Patagonia
Gaitán: Comodoro tiene un retraso en su infraestructura de entre 10 y 15 añosPor Angel Romero (Especial desde Comodoro Rivadavia).
Ricardo Gaitán reconoce el potencial del adversario muy probablemente deberá enfrentar a Carlos Linares en el marco de una alianza con Martín Buzzi y los gremios petroleros pero ratifica su decisión de competir por la intendencia de Comodoro Rivadavia dentro del espacio de Chubut Somos Todos, que lidera Mario Das Neves, aunque para lograrlo deba competir en las PASO. En diálogo con El Extremo Sur, Gaitán lamenta que las políticas de desarrollo de la ciudad no tengan continuidad con cada cambio de gobierno y admite que en su postulación anterior frente a Di Pierro fue derrotado por falta de estructura. Gaitán, quien milita en el peronismo desde la vuelta de la democracia, reconoce que siempre estuvo donde sus líderes lo designaron, tanto con Marcelo Guinle como con Raúl Simoncini.
¿Qué lo motiva a ir una vez más por la intendencia de Comodoro Rivadavia?
En 2011 jugamos una intendencia sin tener una estructura grande de ciudad. Hubo muchas jugadas políticas; incluso en los medios planteaban que yo perdí por mi propia responsabilidad. Sí, yo perdí, pero sin estructura, con un equipo muy chico y confrontando con un rival del FPV como Néstor Di Pierro. Hubo una oleada muy grande a nivel nacional. Sin embargo, para nosotros el resultado no fue malo, porque entramos 5 concejales por el Modelo Chubut de entonces, y el FPV obtuvo la misma cantidad. Yo no miro para atrás; construyo. El tiempo y la madurez mejoran a las personas. Hace cinco años que caminamos la calle; es una práctica que nunca dejamos de hacer, y hoy contamos con un equipo de trabajo para afrontar una campaña a fondo.
¿Qué lo lleva a seguir en la política?
Estuve en gestiones que hicieron grandes cosas, y las obras no fueron continuadas después. Es una pena, porque se deben dejar de lado las cuestiones partidarias y buscar el bien común. Reconozco a quienes no antecedieron. Yo rescato la gestión de Jorge Aubia y su forma de proyectar la ciudad, al igual que el mandato de Marcelo Guinle, quien supo conducirla en una etapa complicada económicamente. Es de buen nacido reconocer los logros del adversario. Tal vez sería más redituable para mí salir por los medios a chicanear a los demás, pero creo que la gente tiene memoria para saber lo que hicieron las distintas gestiones. Algunos intendentes no dieron continuidad a obras como el aterrazamiento del Chenque, el estadio del Centenario y la planta de basura, todas iniciadas entre 2003 y 2007.
¿Cómo ve el panorama de las obras en la ciudad?
La realidad habla por sí sola: a nueve años se sigue discutiendo cuándo ponemos en funcionamiento la planta de residuos. En cuanto al estadio del Centenario hay que reconocer que Jorge Aubía tuvo la visión, armó el proyecto y luego perdió la elección. Nosotros, con Raúl Simoncini le dimos continuidad. Los funcionarios somos circunstanciales, eso tenemos que entender todos.
¿Cuáles serán sus prioridades en caso de ser gobierno?
Por empezar, terminar las obras inconclusas. Ya no alcanza con una planta de residuos, hay que pensar en construir una segunda en el otro extremo de la ciudad. Hay que buscar alternativas de desarrollo. Esta ciudad siempre vivió de espaldas al mar, y hay una enorme riqueza para desarrollar. En cuanto al turismo, que es una prioridad, rescato a Martín Buzzi, quien entendió la necesidad de comenzar la obra de la ruta 1 desde Comodoro hacía Camarones. Yo era diputado y junto a otros dirigentes como Ricardo Astete o Javier Touriñan apoyamos para que se inicie . Lógicamente, son obras de largo plazo. Uno debe empezar a buscar alternativas y las generaciones que vengan deben darle continuidad. Cuando no le mentís a la gente sobre las políticas de Estado, la gente te da su voto de confianza.
¿Cuáles son las urgencias que encuentra al recorrer los barrios?
En primer lugar, madres solteras en situación de abandono, sin las necesidades básicas satisfechas. Sin centros de salud primaria, o sin profesionales que los atiendan. El mini hospital de Laprida por citar un ejemplo. Creemos que vamos a ganar y vamos a tener en la provincia a alguien que va a trabajar por Comodoro, más allá de que se critique a Mario Das Neves por su presunta desatención de nuestra ciudad cuando fue gobernador. La verdad es que tanto los CPB como los centros de salud se iniciaron durante su gobierno. Yo espero generar políticas que con el paso del tiempo resalten a quienes la llevaron a cabo.
¿El presupuesto va a ser un condicionante para los planes que se propone?
Nosotros ya gobernamos la ciudad en otra situación y con otra dimensión de ingresos. Con Marcelo Guinle manejamos 49 millones de dólares en el uno a uno. 200 millones de pesos con Simoncini. Ahora son dos mil millones. En todo caso, se trata de tener capacidad de gestión y definición de prioridades. Como cuando se corta el agua, y cuando retorna el servicio llega primero a las calles.
¿Cómo espera dar respuesta a las demandas?
Hay que salir a buscar al vecino, ir sobre el terreno. No para asistir, sino darle respuestas y promoción como personas. Armar cooperativas, pero insertadas en el ámbito productivo, con transparencia de gestión. El tema salud es calamitoso, ni en la época de Néstor Perl pasaron cuatro ministros en tan poco tiempo. Comodoro no resiste más políticas de improvisación, y nosotros ya estamos trabajando con Víctor Cisterna, quien será futuro jefe de gabinete de Das Neves. Comodoro Rivadavia tiene un retraso de entre 10 y 15 años en infraestructura. Fue creciendo desmesuradamente y nadie atendió los aspectos básicos. Desde este lugar es fácil echarle la culpa a la SCPL, como si la Municipalidad no tuviera injerencia en el control de los servicios.
¿Das Neves es anti Comodoro, como sostienen algunos dirigentes de esta ciudad?
Das Neves cumplió su slogan de que no hay pueblo chico ni pueblo grande. Durante su gestión muchos poblados del interior recobraron su dignidad. Muchos aplaudían cada inauguración o comienzo de obra en Comodoro algunas todavía siguen inconclusas y nadie decía nada. Yo creo que hay políticos que son muy picaros. Por eso al que hizo las cosas bien hay que darle continuidad en el tiempo. Durante la gestión de Mario hubo 12 consultorios periféricos, hoy están faltos de personal. No hay cirujanos, no hay pediatras. Creo que es época de barajar y dar de nuevo. No puede ser que Comodoro siendo una ciudad industrial no cuente con una sala de emergentología. El presupuesto está, creo que el error es de gestión. Hay que dejar de lado las mezquindades y humanizar la política.
Por Angel Romero (Especial desde Comodoro Rivadavia).
Ricardo Gaitán reconoce el potencial del adversario muy probablemente deberá enfrentar a Carlos Linares en el marco de una alianza con Martín Buzzi y los gremios petroleros pero ratifica su decisión de competir por la intendencia de Comodoro Rivadavia dentro del espacio de Chubut Somos Todos, que lidera Mario Das Neves, aunque para lograrlo deba competir en las PASO. En diálogo con El Extremo Sur, Gaitán lamenta que las políticas de desarrollo de la ciudad no tengan continuidad con cada cambio de gobierno y admite que en su postulación anterior frente a Di Pierro fue derrotado por falta de estructura. Gaitán, quien milita en el peronismo desde la vuelta de la democracia, reconoce que siempre estuvo donde sus líderes lo designaron, tanto con Marcelo Guinle como con Raúl Simoncini.
¿Qué lo motiva a ir una vez más por la intendencia de Comodoro Rivadavia?
En 2011 jugamos una intendencia sin tener una estructura grande de ciudad. Hubo muchas jugadas políticas; incluso en los medios planteaban que yo perdí por mi propia responsabilidad. Sí, yo perdí, pero sin estructura, con un equipo muy chico y confrontando con un rival del FPV como Néstor Di Pierro. Hubo una oleada muy grande a nivel nacional. Sin embargo, para nosotros el resultado no fue malo, porque entramos 5 concejales por el Modelo Chubut de entonces, y el FPV obtuvo la misma cantidad. Yo no miro para atrás; construyo. El tiempo y la madurez mejoran a las personas. Hace cinco años que caminamos la calle; es una práctica que nunca dejamos de hacer, y hoy contamos con un equipo de trabajo para afrontar una campaña a fondo.
¿Qué lo lleva a seguir en la política?
Estuve en gestiones que hicieron grandes cosas, y las obras no fueron continuadas después. Es una pena, porque se deben dejar de lado las cuestiones partidarias y buscar el bien común. Reconozco a quienes no antecedieron. Yo rescato la gestión de Jorge Aubia y su forma de proyectar la ciudad, al igual que el mandato de Marcelo Guinle, quien supo conducirla en una etapa complicada económicamente. Es de buen nacido reconocer los logros del adversario. Tal vez sería más redituable para mí salir por los medios a chicanear a los demás, pero creo que la gente tiene memoria para saber lo que hicieron las distintas gestiones. Algunos intendentes no dieron continuidad a obras como el aterrazamiento del Chenque, el estadio del Centenario y la planta de basura, todas iniciadas entre 2003 y 2007.
¿Cómo ve el panorama de las obras en la ciudad?
La realidad habla por sí sola: a nueve años se sigue discutiendo cuándo ponemos en funcionamiento la planta de residuos. En cuanto al estadio del Centenario hay que reconocer que Jorge Aubía tuvo la visión, armó el proyecto y luego perdió la elección. Nosotros, con Raúl Simoncini le dimos continuidad. Los funcionarios somos circunstanciales, eso tenemos que entender todos.
¿Cuáles serán sus prioridades en caso de ser gobierno?
Por empezar, terminar las obras inconclusas. Ya no alcanza con una planta de residuos, hay que pensar en construir una segunda en el otro extremo de la ciudad. Hay que buscar alternativas de desarrollo. Esta ciudad siempre vivió de espaldas al mar, y hay una enorme riqueza para desarrollar. En cuanto al turismo, que es una prioridad, rescato a Martín Buzzi, quien entendió la necesidad de comenzar la obra de la ruta 1 desde Comodoro hacía Camarones. Yo era diputado y junto a otros dirigentes como Ricardo Astete o Javier Touriñan apoyamos para que se inicie . Lógicamente, son obras de largo plazo. Uno debe empezar a buscar alternativas y las generaciones que vengan deben darle continuidad. Cuando no le mentís a la gente sobre las políticas de Estado, la gente te da su voto de confianza.
¿Cuáles son las urgencias que encuentra al recorrer los barrios?
En primer lugar, madres solteras en situación de abandono, sin las necesidades básicas satisfechas. Sin centros de salud primaria, o sin profesionales que los atiendan. El mini hospital de Laprida por citar un ejemplo. Creemos que vamos a ganar y vamos a tener en la provincia a alguien que va a trabajar por Comodoro, más allá de que se critique a Mario Das Neves por su presunta desatención de nuestra ciudad cuando fue gobernador. La verdad es que tanto los CPB como los centros de salud se iniciaron durante su gobierno. Yo espero generar políticas que con el paso del tiempo resalten a quienes la llevaron a cabo.
¿El presupuesto va a ser un condicionante para los planes que se propone?
Nosotros ya gobernamos la ciudad en otra situación y con otra dimensión de ingresos. Con Marcelo Guinle manejamos 49 millones de dólares en el uno a uno. 200 millones de pesos con Simoncini. Ahora son dos mil millones. En todo caso, se trata de tener capacidad de gestión y definición de prioridades. Como cuando se corta el agua, y cuando retorna el servicio llega primero a las calles.
¿Cómo espera dar respuesta a las demandas?
Hay que salir a buscar al vecino, ir sobre el terreno. No para asistir, sino darle respuestas y promoción como personas. Armar cooperativas, pero insertadas en el ámbito productivo, con transparencia de gestión. El tema salud es calamitoso, ni en la época de Néstor Perl pasaron cuatro ministros en tan poco tiempo. Comodoro no resiste más políticas de improvisación, y nosotros ya estamos trabajando con Víctor Cisterna, quien será futuro jefe de gabinete de Das Neves. Comodoro Rivadavia tiene un retraso de entre 10 y 15 años en infraestructura. Fue creciendo desmesuradamente y nadie atendió los aspectos básicos. Desde este lugar es fácil echarle la culpa a la SCPL, como si la Municipalidad no tuviera injerencia en el control de los servicios.
¿Das Neves es anti Comodoro, como sostienen algunos dirigentes de esta ciudad?
Das Neves cumplió su slogan de que no hay pueblo chico ni pueblo grande. Durante su gestión muchos poblados del interior recobraron su dignidad. Muchos aplaudían cada inauguración o comienzo de obra en Comodoro algunas todavía siguen inconclusas y nadie decía nada. Yo creo que hay políticos que son muy picaros. Por eso al que hizo las cosas bien hay que darle continuidad en el tiempo. Durante la gestión de Mario hubo 12 consultorios periféricos, hoy están faltos de personal. No hay cirujanos, no hay pediatras. Creo que es época de barajar y dar de nuevo. No puede ser que Comodoro siendo una ciudad industrial no cuente con una sala de emergentología. El presupuesto está, creo que el error es de gestión. Hay que dejar de lado las mezquindades y humanizar la política.
Ricardo Gaitán reconoce el potencial del adversario muy probablemente deberá enfrentar a Carlos Linares en el marco de una alianza con Martín Buzzi y los gremios petroleros pero ratifica su decisión de competir por la intendencia de Comodoro Rivadavia dentro del espacio de Chubut Somos Todos, que lidera Mario Das Neves, aunque para lograrlo deba competir en las PASO. En diálogo con El Extremo Sur, Gaitán lamenta que las políticas de desarrollo de la ciudad no tengan continuidad con cada cambio de gobierno y admite que en su postulación anterior frente a Di Pierro fue derrotado por falta de estructura. Gaitán, quien milita en el peronismo desde la vuelta de la democracia, reconoce que siempre estuvo donde sus líderes lo designaron, tanto con Marcelo Guinle como con Raúl Simoncini.
¿Qué lo motiva a ir una vez más por la intendencia de Comodoro Rivadavia?
En 2011 jugamos una intendencia sin tener una estructura grande de ciudad. Hubo muchas jugadas políticas; incluso en los medios planteaban que yo perdí por mi propia responsabilidad. Sí, yo perdí, pero sin estructura, con un equipo muy chico y confrontando con un rival del FPV como Néstor Di Pierro. Hubo una oleada muy grande a nivel nacional. Sin embargo, para nosotros el resultado no fue malo, porque entramos 5 concejales por el Modelo Chubut de entonces, y el FPV obtuvo la misma cantidad. Yo no miro para atrás; construyo. El tiempo y la madurez mejoran a las personas. Hace cinco años que caminamos la calle; es una práctica que nunca dejamos de hacer, y hoy contamos con un equipo de trabajo para afrontar una campaña a fondo.
¿Qué lo lleva a seguir en la política?
Estuve en gestiones que hicieron grandes cosas, y las obras no fueron continuadas después. Es una pena, porque se deben dejar de lado las cuestiones partidarias y buscar el bien común. Reconozco a quienes no antecedieron. Yo rescato la gestión de Jorge Aubia y su forma de proyectar la ciudad, al igual que el mandato de Marcelo Guinle, quien supo conducirla en una etapa complicada económicamente. Es de buen nacido reconocer los logros del adversario. Tal vez sería más redituable para mí salir por los medios a chicanear a los demás, pero creo que la gente tiene memoria para saber lo que hicieron las distintas gestiones. Algunos intendentes no dieron continuidad a obras como el aterrazamiento del Chenque, el estadio del Centenario y la planta de basura, todas iniciadas entre 2003 y 2007.
¿Cómo ve el panorama de las obras en la ciudad?
La realidad habla por sí sola: a nueve años se sigue discutiendo cuándo ponemos en funcionamiento la planta de residuos. En cuanto al estadio del Centenario hay que reconocer que Jorge Aubía tuvo la visión, armó el proyecto y luego perdió la elección. Nosotros, con Raúl Simoncini le dimos continuidad. Los funcionarios somos circunstanciales, eso tenemos que entender todos.
¿Cuáles serán sus prioridades en caso de ser gobierno?
Por empezar, terminar las obras inconclusas. Ya no alcanza con una planta de residuos, hay que pensar en construir una segunda en el otro extremo de la ciudad. Hay que buscar alternativas de desarrollo. Esta ciudad siempre vivió de espaldas al mar, y hay una enorme riqueza para desarrollar. En cuanto al turismo, que es una prioridad, rescato a Martín Buzzi, quien entendió la necesidad de comenzar la obra de la ruta 1 desde Comodoro hacía Camarones. Yo era diputado y junto a otros dirigentes como Ricardo Astete o Javier Touriñan apoyamos para que se inicie . Lógicamente, son obras de largo plazo. Uno debe empezar a buscar alternativas y las generaciones que vengan deben darle continuidad. Cuando no le mentís a la gente sobre las políticas de Estado, la gente te da su voto de confianza.
¿Cuáles son las urgencias que encuentra al recorrer los barrios?
En primer lugar, madres solteras en situación de abandono, sin las necesidades básicas satisfechas. Sin centros de salud primaria, o sin profesionales que los atiendan. El mini hospital de Laprida por citar un ejemplo. Creemos que vamos a ganar y vamos a tener en la provincia a alguien que va a trabajar por Comodoro, más allá de que se critique a Mario Das Neves por su presunta desatención de nuestra ciudad cuando fue gobernador. La verdad es que tanto los CPB como los centros de salud se iniciaron durante su gobierno. Yo espero generar políticas que con el paso del tiempo resalten a quienes la llevaron a cabo.
¿El presupuesto va a ser un condicionante para los planes que se propone?
Nosotros ya gobernamos la ciudad en otra situación y con otra dimensión de ingresos. Con Marcelo Guinle manejamos 49 millones de dólares en el uno a uno. 200 millones de pesos con Simoncini. Ahora son dos mil millones. En todo caso, se trata de tener capacidad de gestión y definición de prioridades. Como cuando se corta el agua, y cuando retorna el servicio llega primero a las calles.
¿Cómo espera dar respuesta a las demandas?
Hay que salir a buscar al vecino, ir sobre el terreno. No para asistir, sino darle respuestas y promoción como personas. Armar cooperativas, pero insertadas en el ámbito productivo, con transparencia de gestión. El tema salud es calamitoso, ni en la época de Néstor Perl pasaron cuatro ministros en tan poco tiempo. Comodoro no resiste más políticas de improvisación, y nosotros ya estamos trabajando con Víctor Cisterna, quien será futuro jefe de gabinete de Das Neves. Comodoro Rivadavia tiene un retraso de entre 10 y 15 años en infraestructura. Fue creciendo desmesuradamente y nadie atendió los aspectos básicos. Desde este lugar es fácil echarle la culpa a la SCPL, como si la Municipalidad no tuviera injerencia en el control de los servicios.
¿Das Neves es anti Comodoro, como sostienen algunos dirigentes de esta ciudad?
Das Neves cumplió su slogan de que no hay pueblo chico ni pueblo grande. Durante su gestión muchos poblados del interior recobraron su dignidad. Muchos aplaudían cada inauguración o comienzo de obra en Comodoro algunas todavía siguen inconclusas y nadie decía nada. Yo creo que hay políticos que son muy picaros. Por eso al que hizo las cosas bien hay que darle continuidad en el tiempo. Durante la gestión de Mario hubo 12 consultorios periféricos, hoy están faltos de personal. No hay cirujanos, no hay pediatras. Creo que es época de barajar y dar de nuevo. No puede ser que Comodoro siendo una ciudad industrial no cuente con una sala de emergentología. El presupuesto está, creo que el error es de gestión. Hay que dejar de lado las mezquindades y humanizar la política.