Petróleo
Chevron reduce su personal en El Trapial para bajar costos en la ArgentinaEn línea con una estrategia global para hacer frente a la caída de los precios del crudo, la compañía abrió un programa de retiro voluntario en Neuquén. La iniciativa se enmarca, además, en la declinación natural de El Trapial, el mayor yacimiento convencional de Chevron, que obliga a reformular su estructura de trabajo.
Chevron Argentina, filial local de la petrolera norteamericana del mismo nombre, una de las 10 mayores compañías privadas del mundo y principal socia de YPF en el desarrollo de Vaca Muerta, puso en marcha un programa para bajar sus costos en Neuquén.
La iniciativa contempla la reducción del personal de la empresa en el país en el marco de dos factores. Uno internacional, dado por la abrupta caída del precio del petróleo, que pasó de u$s 110 a u$s 60 en apenas ocho meses. Y otro, doméstico, relacionado con la declinación natural de la producción de petróleo de El Trapial, el principal campo de Chevron en el país, a raíz de la madurez geológica del reservorio.
La empresa reconoció la puesta en marcha de esa iniciativa ante la consulta de Revista Petroquímica, Petróleo, Gas, Química & Energía. Chevron Argentina está trabajando en la optimización de su operación, incluyendo la adecuación de su fuerza de trabajo, para atender la declinación natural por madurez de su producción de petróleo convencional, informó la empresa mediante un comunicado. Chevron Argentina opera en el país desde 1999 y continúa comprometida con el desarrollo de sus operaciones en Neuquén y Río Negro de manera segura, eficiente y responsable, agregó.
El plan de Chevron contempla sólo la explotación convencional de hidrocarburos. No así el proyecto no convencional de shale oil en Vaca Muerta junto a YPF, donde este año se invertirán más de u$s 1.000 millones. Ese contrato con YPF lo firmó Chevron Corporation, la casa matriz de la empresa. Chevron Argentina, que tiene a su cargo la operación de campos convencionales, no participó de ese acuerdo, explicaron fuentes de la industria.
Declinación
En la práctica, la compañía apunta a readecuar su estructura operativa en El Trapial, un yacimiento descubierto en los 80 que al igual que otros campos de crudo Medanito, el preferido por las refinerías locales perdió un nivel significativo de producción en los últimos años. Como resultado de la madurez geológica natural del campo, la oferta actual de la compañía en el campo ronda los 17.000 barriles equivalentes de petróleo por día (boe/d); menos de la mitad que hace cinco años, cuando producía más de 40.000 boe/d. Desde 2010, la oferta de crudo del reservorio cayó a un promedio cercano al 15% por año. De ahí la necesidad de reducir el staff técnico en la provincia patagónica, que quedó sobredimensionada para la envergadura de la producción.
En esa dirección, Chevron evalúa abrir un programa de retiro voluntario para reducir su fuerza de trabajo en Neuquén, según indicaron a este medio fuentes relacionadas de manera directa con la compañía.
Desde que adquirió El Trapial, a principios de los 90, Chevron lleva invertidos más de u$s 3.500 millones en el campo. A principios de 2000, puso en marcha un programa de recuperación secundaria a partir de la perforación de pozos in field que permitió incorporar reservas por 100 millones de barriles. En 2005 activó la zona de El Porche, que sumó depósitos por otros 50 millones de barriles.
Tendencia
Achicar costos para el período 2015-2016 es el principal objetivo de las petroleras que apostaron a Vaca Muerta. La caída del precio del crudo obligó a las empresas a replantear sus costos operativos en el megayacimiento no convencional neuquino.
YPF también inició un plan de optimización que abarca la puesta en marcha de equipos de última generación mayor número de fracturas en menor tiempo, así como la reducción de su personal contratado. A este escenario se le añade el Tren del Shale, que unirá el Polo Petroquímico Dock Sud con Vaca Muerta. El tren moverá equipos e insumos para la explotación del yacimiento, economizando en la contratación de transporte de camiones y gastos anexos.
Otra de las movidas de la petrolera es adquirir la arena que se utiliza en la inyección de los pozos en Chubut, para dejar de comprársela a China, Estados Unidos y Brasil. La inversión en arena por cada pozo no convencional es de u$s 1 millón.
Por decantación, se achicarán los planteles de trabajadores, muchos de los cuales cobran entre $ 40.000 y $ 60.000 por mes. Sólo en la cuenca Neuquina las petroleras destinan cerca de $ 1.000 millones por mes a los salarios de 28.000 operarios y ejecutivos.
Puestos de trabajo
En este sentido, el líder del gremio y senador Guillermo Pereyra ya advirtió que el sindicato espera 700 despidos en los próximos meses. Las empresas van a bajar costos como sea, vamos a ver quiénes pueden ser reubicados y cuántos van a quedar afuera; el panorama se viene complicado, indicó Pereyra. El sindicalista había puesto la mira en la situación de muchas contratistas que trabajan en rojo.
Las empresas tienden a mejorar la productividad en un escenario adverso y esto permite ahorrar en costos. Bajar sueldos puede parecer fácil, pero es impracticable. Sin embargo, en este momento podemos tratar de juntar a las partes, lograr que los trabajadores tengan una mayor pertenencia con la empresa y mejorar la productividad, indicó Marcelo Volonté, de la Cámara Empresarial, Industrial y Petrolera.
En tanto, desde YPF aseguran que el compromiso es que se mantengan los puestos, puede haber espacios de tiempo entre las reubicaciones de un yacimiento a otro, dicen.
La sociedad YPF-Chevron logró bajar en más de u$s 15 millones el costo de los pozos no convencionales. En 2012 Apache, Exxon e YPF realizaron perforaciones no convencionales en Vaca Muerta por cifras que iban de u$s 40 a 25 millones por pozo, para achicarse en 2014 a u$s 15 millones. Hoy se concretan exploraciones en Loma Campana por u$s 7 a 10 millones.
Fuente: Revista Petroquímica
En línea con una estrategia global para hacer frente a la caída de los precios del crudo, la compañía abrió un programa de retiro voluntario en Neuquén. La iniciativa se enmarca, además, en la declinación natural de El Trapial, el mayor yacimiento convencional de Chevron, que obliga a reformular su estructura de trabajo.
Chevron Argentina, filial local de la petrolera norteamericana del mismo nombre, una de las 10 mayores compañías privadas del mundo y principal socia de YPF en el desarrollo de Vaca Muerta, puso en marcha un programa para bajar sus costos en Neuquén.
La iniciativa contempla la reducción del personal de la empresa en el país en el marco de dos factores. Uno internacional, dado por la abrupta caída del precio del petróleo, que pasó de u$s 110 a u$s 60 en apenas ocho meses. Y otro, doméstico, relacionado con la declinación natural de la producción de petróleo de El Trapial, el principal campo de Chevron en el país, a raíz de la madurez geológica del reservorio.
La empresa reconoció la puesta en marcha de esa iniciativa ante la consulta de Revista Petroquímica, Petróleo, Gas, Química & Energía. Chevron Argentina está trabajando en la optimización de su operación, incluyendo la adecuación de su fuerza de trabajo, para atender la declinación natural por madurez de su producción de petróleo convencional, informó la empresa mediante un comunicado. Chevron Argentina opera en el país desde 1999 y continúa comprometida con el desarrollo de sus operaciones en Neuquén y Río Negro de manera segura, eficiente y responsable, agregó.
El plan de Chevron contempla sólo la explotación convencional de hidrocarburos. No así el proyecto no convencional de shale oil en Vaca Muerta junto a YPF, donde este año se invertirán más de u$s 1.000 millones. Ese contrato con YPF lo firmó Chevron Corporation, la casa matriz de la empresa. Chevron Argentina, que tiene a su cargo la operación de campos convencionales, no participó de ese acuerdo, explicaron fuentes de la industria.
Declinación
En la práctica, la compañía apunta a readecuar su estructura operativa en El Trapial, un yacimiento descubierto en los 80 que al igual que otros campos de crudo Medanito, el preferido por las refinerías locales perdió un nivel significativo de producción en los últimos años. Como resultado de la madurez geológica natural del campo, la oferta actual de la compañía en el campo ronda los 17.000 barriles equivalentes de petróleo por día (boe/d); menos de la mitad que hace cinco años, cuando producía más de 40.000 boe/d. Desde 2010, la oferta de crudo del reservorio cayó a un promedio cercano al 15% por año. De ahí la necesidad de reducir el staff técnico en la provincia patagónica, que quedó sobredimensionada para la envergadura de la producción.
En esa dirección, Chevron evalúa abrir un programa de retiro voluntario para reducir su fuerza de trabajo en Neuquén, según indicaron a este medio fuentes relacionadas de manera directa con la compañía.
Desde que adquirió El Trapial, a principios de los 90, Chevron lleva invertidos más de u$s 3.500 millones en el campo. A principios de 2000, puso en marcha un programa de recuperación secundaria a partir de la perforación de pozos in field que permitió incorporar reservas por 100 millones de barriles. En 2005 activó la zona de El Porche, que sumó depósitos por otros 50 millones de barriles.
Tendencia
Achicar costos para el período 2015-2016 es el principal objetivo de las petroleras que apostaron a Vaca Muerta. La caída del precio del crudo obligó a las empresas a replantear sus costos operativos en el megayacimiento no convencional neuquino.
YPF también inició un plan de optimización que abarca la puesta en marcha de equipos de última generación mayor número de fracturas en menor tiempo, así como la reducción de su personal contratado. A este escenario se le añade el Tren del Shale, que unirá el Polo Petroquímico Dock Sud con Vaca Muerta. El tren moverá equipos e insumos para la explotación del yacimiento, economizando en la contratación de transporte de camiones y gastos anexos.
Otra de las movidas de la petrolera es adquirir la arena que se utiliza en la inyección de los pozos en Chubut, para dejar de comprársela a China, Estados Unidos y Brasil. La inversión en arena por cada pozo no convencional es de u$s 1 millón.
Por decantación, se achicarán los planteles de trabajadores, muchos de los cuales cobran entre $ 40.000 y $ 60.000 por mes. Sólo en la cuenca Neuquina las petroleras destinan cerca de $ 1.000 millones por mes a los salarios de 28.000 operarios y ejecutivos.
Puestos de trabajo
En este sentido, el líder del gremio y senador Guillermo Pereyra ya advirtió que el sindicato espera 700 despidos en los próximos meses. Las empresas van a bajar costos como sea, vamos a ver quiénes pueden ser reubicados y cuántos van a quedar afuera; el panorama se viene complicado, indicó Pereyra. El sindicalista había puesto la mira en la situación de muchas contratistas que trabajan en rojo.
Las empresas tienden a mejorar la productividad en un escenario adverso y esto permite ahorrar en costos. Bajar sueldos puede parecer fácil, pero es impracticable. Sin embargo, en este momento podemos tratar de juntar a las partes, lograr que los trabajadores tengan una mayor pertenencia con la empresa y mejorar la productividad, indicó Marcelo Volonté, de la Cámara Empresarial, Industrial y Petrolera.
En tanto, desde YPF aseguran que el compromiso es que se mantengan los puestos, puede haber espacios de tiempo entre las reubicaciones de un yacimiento a otro, dicen.
La sociedad YPF-Chevron logró bajar en más de u$s 15 millones el costo de los pozos no convencionales. En 2012 Apache, Exxon e YPF realizaron perforaciones no convencionales en Vaca Muerta por cifras que iban de u$s 40 a 25 millones por pozo, para achicarse en 2014 a u$s 15 millones. Hoy se concretan exploraciones en Loma Campana por u$s 7 a 10 millones.
Fuente: Revista Petroquímica
Chevron Argentina, filial local de la petrolera norteamericana del mismo nombre, una de las 10 mayores compañías privadas del mundo y principal socia de YPF en el desarrollo de Vaca Muerta, puso en marcha un programa para bajar sus costos en Neuquén.
La iniciativa contempla la reducción del personal de la empresa en el país en el marco de dos factores. Uno internacional, dado por la abrupta caída del precio del petróleo, que pasó de u$s 110 a u$s 60 en apenas ocho meses. Y otro, doméstico, relacionado con la declinación natural de la producción de petróleo de El Trapial, el principal campo de Chevron en el país, a raíz de la madurez geológica del reservorio.
La empresa reconoció la puesta en marcha de esa iniciativa ante la consulta de Revista Petroquímica, Petróleo, Gas, Química & Energía. Chevron Argentina está trabajando en la optimización de su operación, incluyendo la adecuación de su fuerza de trabajo, para atender la declinación natural por madurez de su producción de petróleo convencional, informó la empresa mediante un comunicado. Chevron Argentina opera en el país desde 1999 y continúa comprometida con el desarrollo de sus operaciones en Neuquén y Río Negro de manera segura, eficiente y responsable, agregó.
El plan de Chevron contempla sólo la explotación convencional de hidrocarburos. No así el proyecto no convencional de shale oil en Vaca Muerta junto a YPF, donde este año se invertirán más de u$s 1.000 millones. Ese contrato con YPF lo firmó Chevron Corporation, la casa matriz de la empresa. Chevron Argentina, que tiene a su cargo la operación de campos convencionales, no participó de ese acuerdo, explicaron fuentes de la industria.
Declinación
En la práctica, la compañía apunta a readecuar su estructura operativa en El Trapial, un yacimiento descubierto en los 80 que al igual que otros campos de crudo Medanito, el preferido por las refinerías locales perdió un nivel significativo de producción en los últimos años. Como resultado de la madurez geológica natural del campo, la oferta actual de la compañía en el campo ronda los 17.000 barriles equivalentes de petróleo por día (boe/d); menos de la mitad que hace cinco años, cuando producía más de 40.000 boe/d. Desde 2010, la oferta de crudo del reservorio cayó a un promedio cercano al 15% por año. De ahí la necesidad de reducir el staff técnico en la provincia patagónica, que quedó sobredimensionada para la envergadura de la producción.
En esa dirección, Chevron evalúa abrir un programa de retiro voluntario para reducir su fuerza de trabajo en Neuquén, según indicaron a este medio fuentes relacionadas de manera directa con la compañía.
Desde que adquirió El Trapial, a principios de los 90, Chevron lleva invertidos más de u$s 3.500 millones en el campo. A principios de 2000, puso en marcha un programa de recuperación secundaria a partir de la perforación de pozos in field que permitió incorporar reservas por 100 millones de barriles. En 2005 activó la zona de El Porche, que sumó depósitos por otros 50 millones de barriles.
Tendencia
Achicar costos para el período 2015-2016 es el principal objetivo de las petroleras que apostaron a Vaca Muerta. La caída del precio del crudo obligó a las empresas a replantear sus costos operativos en el megayacimiento no convencional neuquino.
YPF también inició un plan de optimización que abarca la puesta en marcha de equipos de última generación mayor número de fracturas en menor tiempo, así como la reducción de su personal contratado. A este escenario se le añade el Tren del Shale, que unirá el Polo Petroquímico Dock Sud con Vaca Muerta. El tren moverá equipos e insumos para la explotación del yacimiento, economizando en la contratación de transporte de camiones y gastos anexos.
Otra de las movidas de la petrolera es adquirir la arena que se utiliza en la inyección de los pozos en Chubut, para dejar de comprársela a China, Estados Unidos y Brasil. La inversión en arena por cada pozo no convencional es de u$s 1 millón.
Por decantación, se achicarán los planteles de trabajadores, muchos de los cuales cobran entre $ 40.000 y $ 60.000 por mes. Sólo en la cuenca Neuquina las petroleras destinan cerca de $ 1.000 millones por mes a los salarios de 28.000 operarios y ejecutivos.
Puestos de trabajo
En este sentido, el líder del gremio y senador Guillermo Pereyra ya advirtió que el sindicato espera 700 despidos en los próximos meses. Las empresas van a bajar costos como sea, vamos a ver quiénes pueden ser reubicados y cuántos van a quedar afuera; el panorama se viene complicado, indicó Pereyra. El sindicalista había puesto la mira en la situación de muchas contratistas que trabajan en rojo.
Las empresas tienden a mejorar la productividad en un escenario adverso y esto permite ahorrar en costos. Bajar sueldos puede parecer fácil, pero es impracticable. Sin embargo, en este momento podemos tratar de juntar a las partes, lograr que los trabajadores tengan una mayor pertenencia con la empresa y mejorar la productividad, indicó Marcelo Volonté, de la Cámara Empresarial, Industrial y Petrolera.
En tanto, desde YPF aseguran que el compromiso es que se mantengan los puestos, puede haber espacios de tiempo entre las reubicaciones de un yacimiento a otro, dicen.
La sociedad YPF-Chevron logró bajar en más de u$s 15 millones el costo de los pozos no convencionales. En 2012 Apache, Exxon e YPF realizaron perforaciones no convencionales en Vaca Muerta por cifras que iban de u$s 40 a 25 millones por pozo, para achicarse en 2014 a u$s 15 millones. Hoy se concretan exploraciones en Loma Campana por u$s 7 a 10 millones.
Fuente: Revista Petroquímica