Patagonia

La película El Faro de las Orcas seguirá su rodaje en la Península Valdés

La película «El Faro de las Orcas», protagonizada por el reconocido actor nacional Joaquín Furriel (en el papel del guardafaunas Roberto Bubas) y la actiz española Maribel Verdú, terminó de rodar las imágenes de Camarones, y seguirá a partir de este domingo en Península Valdés, para luego finalizar en España.

Esta coproducción argentino-española es dirigida por el productor de ese país, Gerardo Olivares, basada en hechos reales en el libro «Agustín corazón abierto» del guardafaunas Roberto Bubas, relatando la historia de una mujer que lleva a su hijo autista a ver un guardafauna que tiene una relación muy especial con las orcas salvajes en nuestra Patagonia. Se estrenará el 25 de noviembre próximo.

Los vecinos de Camarones vivieron esta experiencia de cine con muchas expectativas, recibiendo con los brazos abiertos a los actores y a todos los integrantes de la producción, en la que también participan actores locales, como los niños de Trelew Juan Antonio Sánchez y Alan Moya.

MARIBEL, ENAMORADA DE CASA CAMARONES
En la localidad en la que se realiza la tradicional Fiesta del Salmón, quedaron muy buenos recuerdos de esta filmación, como los de la actriz Maribel Verdú, que junto a su esposo Pedro Larrañaga (empresario del cine y el teatro) y su asistente Noe Montes, se hospedaron en «Casa Camarones» (tipo boutique), del arquitecto José Pablo Mehaudy Richter.

Hasta allí llegaron a través de la Secretaría de Cultura de la Provincia ya que se buscaba una casa cerca del mar en la que la actriz pudiera estar tranquila, y efectivamente, se terminó enamorando del lugar, del que dejó en el Facebook: Casa Camarones, un video en el que dice junto a Noe en lenguaje de señas: «Vamos a llevarnos Casa Camarones en nuestro corazón para toda la vida, y sobre todo a José Pablo y a todas las personas que nos ha hecho conocer», incluyendo a Elcira Torres, la señora que cuidó desde chico a José Pablo.

Para Mehaudy «fue un gran reconocimiento poder darles un lugar en lo inhóspito que por ahí es el sur», comentó a EL CHUBUT, añadiendo que se construyó hace 2 años como alojamiento. Ubicada a unos 1.000 metros del puerto de la localidad, tiene una extensa galería vidriada al mar, ambientada a la cultura de una estancia. Son reminiscencias de campo, un refugio a 20 metros de la costa.

Fuente: El Chubut