Patagonia
Santa Cruz: Pasivo ambiental supera los 7.000 millones de pesosAsí lo indicó el director de Medio Ambiente de la provincia, Omar Fernández. Sostuvo que ese número, en realidad, todavía es preliminar, ya que aún no se terminó de cuantificar el pasivo ambiental de YPF en Santa Cruz.
El funcionario aclaró que más allá de dicho pasivo, desde su área desde 2004 llevamos más de 15 mil inspecciones en los yacimientos rechazando críticas en ese sentido formuladas por la oposición. Estamos abocados a la cuantificación del pasivo ambiental de YPF, luego de la decisión de la expropiación tomada por el Gobierno nacional y que está próxima a ser convertida en ley mañana (por el día de hoy) explicó Omar Fernández, director provincial de Medio Ambiente, en declaraciones al móvil de LU 12 Radio Río Gallegos. Fernández señaló que si bien hoy se trabaja en esta cuantificación de un relevamiento ambiental que, en rigor de verdad, comenzó apenas YPF oficializó su voluntad de renegociar las áreas, en el contexto de la ley marco que regula la prórroga de las concesiones, el trabajo de contralor, por su parte, data ya del año 2004, cuando se le dio estructura a la Secretaría de Medio Ambiente, que armamos la delegación en la Zona Norte con potestad en el contralor hidrocarburífero. Desde entonces, dijo Fernández, hemos realizado más de 15 mil inspecciones en los yacimientos de la Zona Norte y desde hace dos años sumamos la Cuenca Austral también. Reconoció que hoy en día, en el marco de la decisión nacional de expropiar YPF, ha tomado importancia lo que significan los pasivos ambientales, en el marco de lo que será la negociación con Repsol por su indemnización, pero aclaró que nosotros hace tiempo ya que venimos con este tema, Santa Cruz debe ser la provincia que hoy está en condiciones de hacer un inventario, porque si bien existen daños ambientales es difícil ponerle precio y cuantificarlos económicamente para llegar a la instancia de litigio. La realidad del pasivo ambiental es conocida por la delegación de Medio Ambiente, hubo declaraciones del diputado Eduardo Costa donde por ahí se desconoce y se pierde la objetividad por una cuestión netamente política, porque existe una realidad de YPF, como en cualquier otra operadora, llámese Petrobrás, Pan American o Sinopec, donde nosotros venimos actuando desde el año 2004, tomando acciones, y tenemos muchísimas inspecciones en el campo, que nos ha llevado, por ejemplo, al cierre de casi mil pozos de inyectores, porque estaba mal la impermeabilidad de los mismos, en el año 2006 se han clausurado instalaciones, se han hecho cambiar ductos, se han eliminado las piletas API, por lo que más allá de lo que es el pasivo ambiental, se trabaja en el día a día de lo que es la producción para evitar su impacto en el medio ambiente, señaló Fernández. Justamente esos años que venimos trabajando es lo que nos favorece hoy para poder hacer la cuantificación del pasivo ambiental, como para que la gente lo entienda, le hemos venido contando las costillas y sabemos bien dónde está cada falencia y los daños que se han ocasionado y la actualidad de la integridad de las instalaciones indicó el funcionario, lo que les permite para hacer un inventario, no necesitar lo que nos diga la empresa, sino que nosotros mismos podemos decir lo que sabe, lo que pasa en los yacimientos y velamos porque se cumpla con la remediación necesaria. Fernández indicó que con la ley 3.117 existe todo un capítulo anexo de medio ambiente, donde se habla de este inventario de pasivos ambientales y de instalaciones, ductos y pozos. En ese punto, el funcionario destacó el equipo técnico muy importante con el que cuenta la provincia para realizar las tareas de relevamiento. Reconoció que hoy al monto que nosotros estamos estimando de lo que sería el pasivo en la provincia, sumado al resto de las jurisdicciones donde está YPF, realmente será una discusión muy interesante con Repsol. En ese sentido reconoció que el pasivo ambiental hoy supera ampliamente los 1500 millones de dólares, lo que implica más de 7 mil millones de pesos. Sobre una supuesta demanda millonaria en que podría avanzar la Fiscalía de Estado, Omar Fernández señaló que totalmente y aclaró que es fundamental para eso que el recurso vuelva al Estado, es algo muy importante, pero más allá de eso, la discusión de los pasivos ambientales se iba a dar igual con todas las operadoras petroleras. A todas les van a caber las generales de la ley. Volviendo al tema de YPF, consideró que seguramente que este monto (el cuantificado por el pasivo ambiental) seguramente se le va a retener a Repsol, pero después son cuestiones que se tendrá que ver, a la hora de remediarlo, porque es generación de fuentes de trabajo, recalcó.
Fuente: Imagen y Noticias
Así lo indicó el director de Medio Ambiente de la provincia, Omar Fernández. Sostuvo que ese número, en realidad, todavía es preliminar, ya que aún no se terminó de cuantificar el pasivo ambiental de YPF en Santa Cruz.
El funcionario aclaró que más allá de dicho pasivo, desde su área desde 2004 llevamos más de 15 mil inspecciones en los yacimientos rechazando críticas en ese sentido formuladas por la oposición. Estamos abocados a la cuantificación del pasivo ambiental de YPF, luego de la decisión de la expropiación tomada por el Gobierno nacional y que está próxima a ser convertida en ley mañana (por el día de hoy) explicó Omar Fernández, director provincial de Medio Ambiente, en declaraciones al móvil de LU 12 Radio Río Gallegos. Fernández señaló que si bien hoy se trabaja en esta cuantificación de un relevamiento ambiental que, en rigor de verdad, comenzó apenas YPF oficializó su voluntad de renegociar las áreas, en el contexto de la ley marco que regula la prórroga de las concesiones, el trabajo de contralor, por su parte, data ya del año 2004, cuando se le dio estructura a la Secretaría de Medio Ambiente, que armamos la delegación en la Zona Norte con potestad en el contralor hidrocarburífero. Desde entonces, dijo Fernández, hemos realizado más de 15 mil inspecciones en los yacimientos de la Zona Norte y desde hace dos años sumamos la Cuenca Austral también. Reconoció que hoy en día, en el marco de la decisión nacional de expropiar YPF, ha tomado importancia lo que significan los pasivos ambientales, en el marco de lo que será la negociación con Repsol por su indemnización, pero aclaró que nosotros hace tiempo ya que venimos con este tema, Santa Cruz debe ser la provincia que hoy está en condiciones de hacer un inventario, porque si bien existen daños ambientales es difícil ponerle precio y cuantificarlos económicamente para llegar a la instancia de litigio. La realidad del pasivo ambiental es conocida por la delegación de Medio Ambiente, hubo declaraciones del diputado Eduardo Costa donde por ahí se desconoce y se pierde la objetividad por una cuestión netamente política, porque existe una realidad de YPF, como en cualquier otra operadora, llámese Petrobrás, Pan American o Sinopec, donde nosotros venimos actuando desde el año 2004, tomando acciones, y tenemos muchísimas inspecciones en el campo, que nos ha llevado, por ejemplo, al cierre de casi mil pozos de inyectores, porque estaba mal la impermeabilidad de los mismos, en el año 2006 se han clausurado instalaciones, se han hecho cambiar ductos, se han eliminado las piletas API, por lo que más allá de lo que es el pasivo ambiental, se trabaja en el día a día de lo que es la producción para evitar su impacto en el medio ambiente, señaló Fernández. Justamente esos años que venimos trabajando es lo que nos favorece hoy para poder hacer la cuantificación del pasivo ambiental, como para que la gente lo entienda, le hemos venido contando las costillas y sabemos bien dónde está cada falencia y los daños que se han ocasionado y la actualidad de la integridad de las instalaciones indicó el funcionario, lo que les permite para hacer un inventario, no necesitar lo que nos diga la empresa, sino que nosotros mismos podemos decir lo que sabe, lo que pasa en los yacimientos y velamos porque se cumpla con la remediación necesaria. Fernández indicó que con la ley 3.117 existe todo un capítulo anexo de medio ambiente, donde se habla de este inventario de pasivos ambientales y de instalaciones, ductos y pozos. En ese punto, el funcionario destacó el equipo técnico muy importante con el que cuenta la provincia para realizar las tareas de relevamiento. Reconoció que hoy al monto que nosotros estamos estimando de lo que sería el pasivo en la provincia, sumado al resto de las jurisdicciones donde está YPF, realmente será una discusión muy interesante con Repsol. En ese sentido reconoció que el pasivo ambiental hoy supera ampliamente los 1500 millones de dólares, lo que implica más de 7 mil millones de pesos. Sobre una supuesta demanda millonaria en que podría avanzar la Fiscalía de Estado, Omar Fernández señaló que totalmente y aclaró que es fundamental para eso que el recurso vuelva al Estado, es algo muy importante, pero más allá de eso, la discusión de los pasivos ambientales se iba a dar igual con todas las operadoras petroleras. A todas les van a caber las generales de la ley. Volviendo al tema de YPF, consideró que seguramente que este monto (el cuantificado por el pasivo ambiental) seguramente se le va a retener a Repsol, pero después son cuestiones que se tendrá que ver, a la hora de remediarlo, porque es generación de fuentes de trabajo, recalcó.
Fuente: Imagen y Noticias
El funcionario aclaró que más allá de dicho pasivo, desde su área desde 2004 llevamos más de 15 mil inspecciones en los yacimientos rechazando críticas en ese sentido formuladas por la oposición. Estamos abocados a la cuantificación del pasivo ambiental de YPF, luego de la decisión de la expropiación tomada por el Gobierno nacional y que está próxima a ser convertida en ley mañana (por el día de hoy) explicó Omar Fernández, director provincial de Medio Ambiente, en declaraciones al móvil de LU 12 Radio Río Gallegos. Fernández señaló que si bien hoy se trabaja en esta cuantificación de un relevamiento ambiental que, en rigor de verdad, comenzó apenas YPF oficializó su voluntad de renegociar las áreas, en el contexto de la ley marco que regula la prórroga de las concesiones, el trabajo de contralor, por su parte, data ya del año 2004, cuando se le dio estructura a la Secretaría de Medio Ambiente, que armamos la delegación en la Zona Norte con potestad en el contralor hidrocarburífero. Desde entonces, dijo Fernández, hemos realizado más de 15 mil inspecciones en los yacimientos de la Zona Norte y desde hace dos años sumamos la Cuenca Austral también. Reconoció que hoy en día, en el marco de la decisión nacional de expropiar YPF, ha tomado importancia lo que significan los pasivos ambientales, en el marco de lo que será la negociación con Repsol por su indemnización, pero aclaró que nosotros hace tiempo ya que venimos con este tema, Santa Cruz debe ser la provincia que hoy está en condiciones de hacer un inventario, porque si bien existen daños ambientales es difícil ponerle precio y cuantificarlos económicamente para llegar a la instancia de litigio. La realidad del pasivo ambiental es conocida por la delegación de Medio Ambiente, hubo declaraciones del diputado Eduardo Costa donde por ahí se desconoce y se pierde la objetividad por una cuestión netamente política, porque existe una realidad de YPF, como en cualquier otra operadora, llámese Petrobrás, Pan American o Sinopec, donde nosotros venimos actuando desde el año 2004, tomando acciones, y tenemos muchísimas inspecciones en el campo, que nos ha llevado, por ejemplo, al cierre de casi mil pozos de inyectores, porque estaba mal la impermeabilidad de los mismos, en el año 2006 se han clausurado instalaciones, se han hecho cambiar ductos, se han eliminado las piletas API, por lo que más allá de lo que es el pasivo ambiental, se trabaja en el día a día de lo que es la producción para evitar su impacto en el medio ambiente, señaló Fernández. Justamente esos años que venimos trabajando es lo que nos favorece hoy para poder hacer la cuantificación del pasivo ambiental, como para que la gente lo entienda, le hemos venido contando las costillas y sabemos bien dónde está cada falencia y los daños que se han ocasionado y la actualidad de la integridad de las instalaciones indicó el funcionario, lo que les permite para hacer un inventario, no necesitar lo que nos diga la empresa, sino que nosotros mismos podemos decir lo que sabe, lo que pasa en los yacimientos y velamos porque se cumpla con la remediación necesaria. Fernández indicó que con la ley 3.117 existe todo un capítulo anexo de medio ambiente, donde se habla de este inventario de pasivos ambientales y de instalaciones, ductos y pozos. En ese punto, el funcionario destacó el equipo técnico muy importante con el que cuenta la provincia para realizar las tareas de relevamiento. Reconoció que hoy al monto que nosotros estamos estimando de lo que sería el pasivo en la provincia, sumado al resto de las jurisdicciones donde está YPF, realmente será una discusión muy interesante con Repsol. En ese sentido reconoció que el pasivo ambiental hoy supera ampliamente los 1500 millones de dólares, lo que implica más de 7 mil millones de pesos. Sobre una supuesta demanda millonaria en que podría avanzar la Fiscalía de Estado, Omar Fernández señaló que totalmente y aclaró que es fundamental para eso que el recurso vuelva al Estado, es algo muy importante, pero más allá de eso, la discusión de los pasivos ambientales se iba a dar igual con todas las operadoras petroleras. A todas les van a caber las generales de la ley. Volviendo al tema de YPF, consideró que seguramente que este monto (el cuantificado por el pasivo ambiental) seguramente se le va a retener a Repsol, pero después son cuestiones que se tendrá que ver, a la hora de remediarlo, porque es generación de fuentes de trabajo, recalcó.
Fuente: Imagen y Noticias