Patagonia

La empresa de energía se llamará Energenesis y podrá operar en otras provincias y el exterior

El borrador de la empresa de energía fue girado al Ejecutivo para ultimar los detalles. Se llamará Energenesis S.A.P.E.M. y estará a cargo de la administración y explotación de los recursos energéticos de Chubut. También podrá operar en otras provincias y en el extranjero.

El Ejecutivo se quedará con el 65% del capital social, mientras que los municipios y las comunas rurales tendrán la posibilidad de quedarse con el 15% del paquete accionario. La intención de avanzar con la empresa de energía se encuentra en un estadío prácticamente resolutivo y definitivo y antes de julio estaría todo pulido para aprobar la ley que le permitirá al gobierno de Mario Das Neves meterse de lleno en la explotación energética.

Con la matriz productiva limitada producto del agotamiento y del estrés de los principales recursos, Chubut busca introducirse fuertemente en el negocio energético. A los conflictos del sector petrolero, se le suma la postura categórica y determinante de no desarrollar la minería. En este contexto, la explotación de la energía en todas sus variantes aparece como una de las actividades que podría traer alivio a las crujientes arcas provinciales.

Las etapas I y II del Plan Renovar «abrieron las puertas del cielo» para que varias empresas desembarquen con proyectos eólicos en la provincia del Chubut. Desde Fontana 50 reina un particular interés de poder participar en futuras etapas de este proyecto que reglamentó el macrismo y no descartan que Energenesis pueda ser parte de futuras adjudicaciones del Plan Renovar.

EL CHUBUT accedió al proyecto de ley (borrador) que cuenta con 34 artículos y que apunta a la creación de una Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria (S.A.P.E.M.) denominada Energenesis que tendrá una duración de 99 años, no pagará Ingresos Brutos, impuesto al Sello ni Tasas de Justicia.

Uno de los datos salientes es que la compañía no solo podrá materializar operaciones en materia energética en la provincia del Chubut, sino también «en las restantes provincias argentinas y en el extranjero».

La firma con mayoría estatal apuntará al desarrollo y la generación de fuentes de «energía eólica, solar; mareomotriz; hidrógeno; biomasa; y geotérmica, entre otros campos de explotación.

Energenesis será la organización empresarial del gobierno provincial y tendrá a su cargo «la ejecución de la política energética del Estado Provincial».

Otras de las características es que promocionará la innovación tecnológica, la inclusión social y el desarrollo equitativo de las distintas regiones de la Provincia del Chubut.

En el ámbito jurídico, el Tesoro Provincial estará resguardado, ya que se asegura la imposibilidad de recibir ejecuciones en caso de que la empresa provincial de energía cuente con alguna sentencia judicial dictada en su contra.

 

ACTIVIDADES PRINCIPALES

 

La empresa provincial de energía tendrá un abanico amplio de operaciones que van desde la explotación de la energía, hasta el diseño y fabricación de equipamientos.

Entre sus actividades medulares se encuentra «la explotación de toda fuente de energía, su transporte, almacenamiento, distribución e industrialización, y la comercialización de sus productos y derivados, directos e indirectos».

También intervendrá en la construcción, adquisición y operación de «centrales hidroeléctricas, térmicas, eólicas y solares» y estará habilitada para diseñar, fabricar, explotar y comercializar el equipamiento necesario y de sus partes componentes, para ser empleados en el origen y destino de las diferentes fuentes de energía antes mencionadas.

Energenesis autorizada y capacitada para la «prestación de servicios profesionales de asistencia técnica, servicios industriales y comerciales, en materia de generación y explotación de recursos energéticos, a nivel provincial, nacional e internacional».

 

PORCENTAJE ACCIONARIO

 

El capital social (valor de los bienes que posee la empresa) de la compañía provincial de energía estará dividida entre la Provincia, municipios y comunas rurales y la participación de firmas privadas. El Estado tendrá bajo su manejo el porcentaje más alto.

En este esquema, el 65% de las acciones clase A estarán en forma exclusiva bajo la órbita del Estado Provincial. En tanto que el 15% de las acciones clase B, «podrán ser ofrecidas a todas las municipalidades y comunas de la provincia en condiciones igualitarias y a entes autárquicos provinciales».

Por último, el 20% restante correspondiente a las acciones clase C «serán ofrecidas a entidades privadas».

En caso de que exista un remanente no suscripto de acciones «quedarán en poder del Estado Provincial que las suscribirá y posteriormente ofrecerá hasta lograr el cumplimiento de los porcentajes establecidos».

 

ORGANISMO NO VINCULANTE

 

Entre los lineamientos centrales, el Poder Ejecutivo «conformará un organismo de participación de carácter consultivo no vinculante integrado por representantes del gobierno provincial, del Poder Legislativo, de los municipios y comunas, de las organizaciones de usuarios con personería jurídica vigente y del sector privado vinculado a las infraestructuras y servicios afines a los recursos energéticos».

Bajo este escenario, el Poder Ejecutivo transferirá a la empresa provincial de energía la totalidad de las acciones representativas de la participación accionaria de la provincia del Chubut en las empresas «Hidroeléctrica Ameghino S.A.; Centrales Térmicas Patagónicas S.A.; YPF S.A., Transportadora Patagónica S.A., Vientos de la Patagonia S.A., ENARSA S.A., Hidroeléctrica Futaleufú S.A., Ingentis; y Transacue S.A».

 

Fuente: El Chubut