Política
PASO 2017: Los elegidos de Linares, Das Neves y Macri intentan motivar a un electorado escéptico Por Juan Carlos Funes (Comodoro Rivadavia/Especial para EES).
Uno de los candidatos estará seguro en octubre; otro no debería tener mayores problemas pese a que el espejo nacional no lo ayuda; el resto la tiene difícil. Seis porque deben atravesar la única interna en serio en las PASO y los cuatro restantes porque deben alcanzar el famoso 1,5% del padrón total para llegar a las generales en las que Chubut elegirá a dos diputados nacionales para reemplazar a Sixto Bermejo y Nelly Lagoria.
Hace dos años, el padrón de Chubut tenía registrados a 416.711 electores. Esto significa que para que un partido pueda estar en las elecciones generales del 22 de octubre debería conseguir en las Primarias Abiertas Simultáneas Obligatorias (PASO) del 13 de agosto 6.250 votos. Este número, claro, puede sufrir modificaciones de acuerdo al padrón definitivo, donde no hay que olvidar que se vota desde los 16 años.
Siete son los partidos políticos, o alianzas, con aspiraciones de pasar el filtro y uno solo de ellos celebrará verdaderas Primarias, el PJ-FPV, con seis precandidatos. El resto decidió ir con una sola boleta. Esto podría significar que más de una de las fuerzas pequeñas quede en el camino porque se sabe- hay políticos que son más conocidos que otros y hace rato que se dejó de votar por propuestas; ni qué decir de las ideologías.
El elegido
En este contexto, Mariano Arcioni lleva las de ganar en agosto. Porque es el delfín del oficialismo y porque lo auspicia el gran elector chubutense del siglo: Mario Das Neves.
El candidato de Chubut Para Todos (ChuPaTo) es un escribano comodorense de 46 años, hincha de San Lorenzo, más preocupado por 2019 que por este turno electoral. Es que desde que empezó a militar, hace apenas dos años o poco más, no ocultó su intención de ser intendente de su ciudad como mínimo y gobernador como máximo. Su evaluación personal según sostienen sus amigos cercanos, ya que es sumamente reacio a conceder entrevistas es que no tiene techo. Por eso viene sembrando desde el primer día, consciente de que carece de una estructura propia que le garantice llegada en masa.
En silencio y tratando de no enojar a los distintos sectores que disputan poder a diario en el Valle, Arcioni suma para llegar. Aceptar sin dudarlo un momento ir como vice de Das Neves en 2015 le permitió cubrir un casillero vital para un peronista, aunque de Armani se vista: la lealtad.
Ya se sabe qué paso con quienes en 2003 no creyeron en Das Neves y lo rechazaron en Comodoro, por lo que debió completar la fórmula con Mario Eudosio Vargas, de Esquel, quien sigue contando y usufructuando de ella- con la alta ponderación del dasnevismo.
En el rubro de la lealtad, Arcioni supo estar a la altura de las circunstancias a comienzos de 2016 cuando el gobernador debió someterse a una delicada intervención quirúrgica que lo mantuvo alejado de sus deberes largo tiempo.
Vigilado de cerca por el celoso entorno, el escribano hizo un poco más que poner el piloto automático y de hecho influyó como titular de la Legislatura- en el paulatino desmembramiento que se fue produciendo en el bloque que era primera minoría, el del Frente para la Victoria que hasta hoy conduce Javier Touriñan.
Como buen apasionado de las motos y los aviones, Arcioni domina el vértigo, siguiendo tal vez aquella frase que acuñó en tiempos de su primera campaña, cuando más de un amigo le sugería no meterse en el terreno político: tendré que ponerme la piel de chancho para sostener el buen nombre y honor, le dijo a este periódico.
Hoy todo indica que Arcioni pasará con holgura las PASO y tiene grandes chances de ganar en octubre. En Rawson aseguran que podría hacerlo por un margen tal que hasta le permitiría arrastrar a su compañera de fórmula, Rosa Muñoz, para que accede al Congreso, tal como hicieron Aldo Marconetto con Eva García en 2005, Mario Vargas con Nancy González en 2009 y Mario Das Neves con Nelly Lagoria en 2013.
En el Congreso,Arcioni tiene un amigo. Conoció a Sergio Tomás Massa en años de militancia universitaria en la UCD de Alvaro Alsogaray cuando el comodorense efectivamente se graduó, aunque no está claro si el tigrense finalizó su carrera de leyes.
El viento a favor del que goza Arcioni como consecuencia de la decisión de Das Neves se puede reducir si el sector más duro del dasnevismo trabaja para que el resultado sea bueno pero no excelente. Los armadores cotidianos del gobernador pretenden que sume votos en la arisca Comodoro Rivadavia, para empezar, y se preparan para vetarle el acceso a una candidatura provincial en 2019. Que se curta peleando la intendencia y después vemos, aseguran mientras se precian de haberlo arrancado de la sucesión institucional del gobernador.
La sombra competitiva de Ricardo Sastre y Adrián Maderna quienes sí podrían ofrendarle una victoria contundente en Puerto Madryn y Trelew al Supremo en esta fecha electoral planea sobre el incombustible Arcioni.
Cómo lo dice
La última vez que se presentó a una elección apenas consiguió el 12,83% de los votos (28.149) en toda la provincia, quedando tercero en su carrera por ser diputado nacional. Al radical Alberto Gustavo Menna lo aventajaron el justicialista Mario Pais (53,46%) y el candidato del ARI, Diego Rígoli (17,17%). Claro que eran años en que el radicalismo no paraba de caer. Fue hace exactamente 10 años, en 2007, en pleno apogeo del kirchnerismo y de identidades cambiantes.
Tanto es así que en esa elección presidencial Cristina Fernández era acompañada por el gobernador de Mendoza, Julio Cleto Cobos, el mismo que hoy apoya al neoliberal Mauricio Macri Blanco Villegas, que es quien terminó por decidirse por Menna para que lo represente en Chubut en las próximas elecciones.
Menna es de la misma generación que Arcioni, pero con más antigüedad como militante. Él viene de la histórica y hoy devaluada Franja Morada. En tal condición se inició en la función pública en Chubut, de la mano de su suegro, el ex intendente de Comodoro, Juan Carlos Altuna, quien cuando Carlos Maestro lo designó ministro de Gobierno se lo llevó como subsecretario, puesto al que Menna llegó con los bríos del que quiere renovar. Por eso no le tembló el pulso cuando decidió depurar a la enquistada cúpula policial, pasando a retiro a decenas de comisarios que jamás le perdonarían tal osadía.
Republicano convencido, Menna seguiría haciendo política junto a otro radical que se rompía pero que no se doblaba: Jorge Eduardo Aubía, desaparecido físicamente el pasado 1 de febrero. Fue su secretario de Gobierno entre 1999 y 2003, tras haber tenido un paso por la Legislatura provincial en los cuatro años anteriores.
Además, en 1994 fue convencional constituyente provincial y se especializó como pocos en la interpretación de la fría letra que quedó allí impresa y que le posibilitaría a Maestro ser reelecto.
Si bien nunca dejó de hacer política, en este siglo Menna priorizó su carrera como docente universitario y funcionario jerarquizado del Banco del Chubut, tal vez cansado de que jamás dieran un paso al costado los capitostes históricos del Valle a los que a veces parece que les conviene más ser furgón de cola, ya que negocian mejor y ganan mucho más. Mario Cimadevilla es el más fiel exponente de este comportamiento radical.
Se dice ahora que la UCR era una especie en extinción y que hoy gracias a Macri se convirtió en especie protegida. Ahora le tocará a Menna cumplir su parte en esta parte del país. No le será sencillo, por más que pretenda centrar su discurso en las políticas de energía eólica que promueve el Gobierno nacional.
Es que son muchísimas más las te la debo del Presidente. Eliminación de subsidios; quita de reembolsos por puertos;tarifazos; desocupación; desinterés por la suerte de quienes aquí vivimos. Son muchas pelotas para un solo arquero. Prueba de fuego para Menna.
Demasiado ego
A la hora del cierre eran ocho, pero 48 horas después quedaron seis. Son los precandidatos del PJ-FPV, único partido que tendrá internas en serio. Ricardo Fueyo es el nombre que impuso el intendente de Comodoro, Carlos Linares, luego de que su primera opción, Ezequiel Cufré, le dijera que no a partir de una operación montada por el sindidato de Petroleros que pretende no seguir perdiendo capacidad de negociación.
De los otros cinco candidatos, dos son también de Comodoro, Néstor Hourcade y Leandro Moyano, y el resto del Valle (por nacimiento o adopción): el dirigente sindical Héctor González; el siempre dispuesto Miguel Cone Díaz y Luis Alberto Elías.
Lo cierto es que tal cantidad solo genera sospechas dentro de un partido acostumbrado a estas triquiñuelas, como le pasó a Marcelo Guinle en 1991 cuando quiso ser gobernador y desde el Valle Osvaldo Sala auspició insólitas candidaturas (había entonces Ley de Lemas) desde Comodoro como las de Jorge Amado Gutiérrez y Ernesto Vlk, un escribano ya fallecido que fue suegro de Arcioni.
Hoy también parecen estar las manos dasnevistas detrás de por lo menos tres de los cinco precandidatos que competirán con Fueyo.
Un perfil cambiante
Conocido en la década del 80 del siglo pasado por su actuación gremial en el sindicato de los empleados judiciales, Fueyo también abrazó la militancia política en aquellos años y así fue como supo ser candidato varias veces en partidos como el Intransigente, del mítico Bisonte Oscar Alende; y el Frepaso que fundó Chacho Alvarez para aliarse con De la Rúa y echar a Carlos Menem.
En Comodoro Fueyo fue concejal por esa Alianza que permitió que por única vez un radical derrotara a un peronista para convertirse en intendente. Aubía venció a Néstor Di Pierro en 1999, quien hasta hoy conserva el estigma de ser el único peronista que perdió el municipio de Comodoro, más allá de que se reivindicaría 12 años después.
Fueyo es un hombre de inquietudes socio-deportivas que le dieron amplio conocimiento en Comodoro. Su trayectoria sindical lo ayuda en imagen en el resto de Chubut, donde llegó a ser titular de Chubut Deportes, lugar desde el cual mantuvo intensos enfrentamientos verbales con Walter Ñonquepan, el hombre de Das Neves en ese lugar, que le dejó varias minas activadas cuando se fue.
Fueyo siempre fue de la confianza de Martín Buzzi, quien antes de llevarlo a Rawson lo había tenido en el municipio de Comodoro con el mismo cargo, entre 2007 y 2011, año en que fue candidato a viceintendente de Ricardo Gaitán por Chubut Somos Todos, perdiendo con Di Pierro y Linares.
Consciente de que su precandidatura es resistida dentro del peronismo, Fueyo confía en el electorado independiente de su ciudad que no comulga con Macri (de quien ha dicho que es peor que Das Neves), ni con Das Neves por su supuesta política de priorizar obras para el Valle, para superar las PASO y llegar con chances a octubre.
Hourcade, de Das Neves a Di Pierro
Néstor Hacha Hourcade es un histórico militante de kilómetro 8 de Comodoro Rivadavia que estudió en el colegio religioso Dean Funes y que supo trabajar primero con José Manuel Corchuelo Blasco, para luego sumarse al reducido grupo de seguidores que tuvo en sus inicios Das Neves en la ciudad petrolera. Por entonces era cuñado de Roddy Ernesto Ingram.
Como empleado del Concejo Deliberante, Hourcade fue adquiriendo experiencia legislativa, esa que confían en que alguna vez les sirva también a ellos y no a quienes circunstancialmente los contratan. Hoy se desempeña como asesor del bloque kirchnerista en la Legislatura, tras haber sido subsecretario de Asuntos Municipales durante el gobierno de Buzzi, cargo desde el cual promovió que las comunas rurales eligieran por primera vez a sus gobernantes.
Cuentan que fue Di Pierro quien le dijo que no se desanimara por la falta de auspicio de Linares y que por eso siguió adelante este dirigente que tiene como hobby el canto, tanto que alguna vez llegó a presentarse en pubs del valle, quizás también para sumar experiencia a la hora de estar frente a auditorios desconocidos. Además, es el fundador de La Leonardo Favio, una agrupación que rinde honor al comprometido artista que debía cantar Fuiste mía un verano para luego poder filmar Crónica de un niño solo.
Hay que ganar la calle y volver a mirar a los ojos a los ciudadanos, pregona Hourcade, confiando que será él quien represente a Cristina Kirchner en Chubut dentro de tres meses. Por ahora tiene 500 seguidores en Twitter y 498 me gusta en Facebook.
Moyano, test para el Loma
El tercer comodorense para las PASO peronista es el sindicalista petrolero Leandro Moyano, de 37 años y que está en ese lugar por la exclusiva decisión de Jorge Loma Avila, quien solo aceptaba a Cufré como el elegido de Linares si le dejaban compartir la paternidad de la criatura. Por eso cuando el intendente se inclinó por Fueyo, Avila sacó de la galera a Moyano, un joven absolutamente desconocido que llegó a Comodoro hace 16 años y que recién empieza a trajinar la provincia. De todos modos, podría quedarse con un porcentaje de votos en su ciudad que afectarían las chances de los arriba citados.
González, el peso del sindicato
La precandidatura del sindicalista de Luz y Fuerza de Chubut, Héctor González, fue casi por descarte desde que el principal referente de ese sector del peronismo, Jorge Alberto Nadim Aidar Bestene, decidiera bajarse por cuestiones personales, mientras Adrián Maderna se iba inclinando cada vez más bajo el ala del dasnevismo para que no se le fuera de las manos el control de Trelew.
González, que tal vez sea el crítico más natural de Das Neves en la actualidad (sobre todo por el destrato del gobierno a las cooperativas de servicios), debutó con tanta mala suerte que una semana antes del cierre de listas se fracturó un tobillo al subir a un ring para saludar a los boxeadores y de paso generar alguna corriente de simpatía entre los espectadores. Hizo ruido, aunque habrá que ver si para bien.
Conejuega con cartas marcadas
El inefable Cone Díaz también se anotó en ésta, como hace cuatro años en la interna kirchnerista para ser candidato a diputado nacional. Perdió con Norberto Yauhar, pero le sacó votos que dejaron bien posicionado al entonces candidato del PACh: Mario Das Neves.
Dos años más tarde, Cone se anotó en otra carrera: la de gobernador. Compitió con Buzzi en la interna del FpV, haciendo que el más votado en las PASO haya sido Das Neves.
Díaz es oriundo de la cordillera, pero seguramente conoce más las calles de Trelew, Rawson o Puerto Madryn. Es un outsider de la política que parece comodísimo en tal posición. Y así como cambia de aspiraciones, amigos y adversarios, lo hace en sus opiniones sobre cuestiones de fondo como la minería. La última vez que se pronunció al respecto estaba a favor. Fue después de un viaje a San Juan.
Un peronista silencioso
Luis Alberto Elías es quien completa el sexteto de precandidatos peronistas. Oriundo del Valle, tal vez sea el más ortodoxo de todos. Tanto que en su presentación en sociedad se limitó a leer un discurso del fundador del movimiento, Juan Domingo Perón.
Película conocida
Finalmente, hay cuatro precandidatos de izquierda que muy difícilmente puedan pasar las PASO. Como ya es tradición, no se pusieron de acuerdo y cada uno va por su lado. De todos ellos el más conocido es Anselmo Montes (Partido Socialista Auténtico), ex diputado provincial por el Frente para la Victoria entre 2011 y 2015, aunque luego hizo rancho aparte y todavía le está reclamando a quien fuera presidente del bloque, Argentina Martínez, el dinero extra que él rechazaba entonces pidiendo que fuera donado a instituciones benéficas.
Montes hoy se halla de nuevo en su taller de tornería, en el que siempre trabajó. El taller ha sido mi vocación de toda la vida, reconoce, así como que el PJ y el FPV fueron malos aliados y de ahí su decisión de ir solo a las PASO. En este siglo ha sido candidato en más de una ocasión, siempre a cargos legislativos, como en 2009 cuando terminó sexto.
Las mujeres de izquierda
Las tres únicas mujeres precandidatas también tienen un tronco común en la izquierda. De ellas, dos son de Comodoro. Por un lado está la docente Paula Mamaní, del Partido del Trabajo y el Pueblo (PTP), integrante de ATECh y defensora de la causa de los pueblos originarios. Referente de la Corriente Clasista Combativa (CCC), hace cuatro años compartió boleta con César Antillanca, ese hombre que con toda dignidad luchó para que se hiciera justicia con la muerte de su hijo, a manos de la bruta policía de Trelew.
La otra precandidata oriunda de la ciudad petrolera es la estudiante universitaria Emilse Saavedra, quien representa al Movimiento Socialista de Trabajadores (MST) y que también forma parte del colectivo Juntas y a la Izquierda. Es necesario apoyar con el voto a una alternativa de izquierda, feminista y ecosocialista como la que expresa nuestra lista para superar las PASO y pelear por que nuestras luchas tengan banca en el Congreso. Para pararle la mano a Mauricio Macri y sus cómplices, proclama quien ahora se quedó con Antillanca como compañero de fórmula.
La última precandidata de izquierda es la del Partido Obrero (PO). Se llama Gloria Sáenz es abogada y tiene dos hijos. Está radicada en Puerto Madryn.
Por Juan Carlos Funes (Comodoro Rivadavia/Especial para EES).
Uno de los candidatos estará seguro en octubre; otro no debería tener mayores problemas pese a que el espejo nacional no lo ayuda; el resto la tiene difícil. Seis porque deben atravesar la única interna en serio en las PASO y los cuatro restantes porque deben alcanzar el famoso 1,5% del padrón total para llegar a las generales en las que Chubut elegirá a dos diputados nacionales para reemplazar a Sixto Bermejo y Nelly Lagoria.
Hace dos años, el padrón de Chubut tenía registrados a 416.711 electores. Esto significa que para que un partido pueda estar en las elecciones generales del 22 de octubre debería conseguir en las Primarias Abiertas Simultáneas Obligatorias (PASO) del 13 de agosto 6.250 votos. Este número, claro, puede sufrir modificaciones de acuerdo al padrón definitivo, donde no hay que olvidar que se vota desde los 16 años.
Siete son los partidos políticos, o alianzas, con aspiraciones de pasar el filtro y uno solo de ellos celebrará verdaderas Primarias, el PJ-FPV, con seis precandidatos. El resto decidió ir con una sola boleta. Esto podría significar que más de una de las fuerzas pequeñas quede en el camino porque se sabe- hay políticos que son más conocidos que otros y hace rato que se dejó de votar por propuestas; ni qué decir de las ideologías.
El elegido
En este contexto, Mariano Arcioni lleva las de ganar en agosto. Porque es el delfín del oficialismo y porque lo auspicia el gran elector chubutense del siglo: Mario Das Neves.
El candidato de Chubut Para Todos (ChuPaTo) es un escribano comodorense de 46 años, hincha de San Lorenzo, más preocupado por 2019 que por este turno electoral. Es que desde que empezó a militar, hace apenas dos años o poco más, no ocultó su intención de ser intendente de su ciudad como mínimo y gobernador como máximo. Su evaluación personal según sostienen sus amigos cercanos, ya que es sumamente reacio a conceder entrevistas es que no tiene techo. Por eso viene sembrando desde el primer día, consciente de que carece de una estructura propia que le garantice llegada en masa.
En silencio y tratando de no enojar a los distintos sectores que disputan poder a diario en el Valle, Arcioni suma para llegar. Aceptar sin dudarlo un momento ir como vice de Das Neves en 2015 le permitió cubrir un casillero vital para un peronista, aunque de Armani se vista: la lealtad.
Ya se sabe qué paso con quienes en 2003 no creyeron en Das Neves y lo rechazaron en Comodoro, por lo que debió completar la fórmula con Mario Eudosio Vargas, de Esquel, quien sigue contando y usufructuando de ella- con la alta ponderación del dasnevismo.
En el rubro de la lealtad, Arcioni supo estar a la altura de las circunstancias a comienzos de 2016 cuando el gobernador debió someterse a una delicada intervención quirúrgica que lo mantuvo alejado de sus deberes largo tiempo.
Vigilado de cerca por el celoso entorno, el escribano hizo un poco más que poner el piloto automático y de hecho influyó como titular de la Legislatura- en el paulatino desmembramiento que se fue produciendo en el bloque que era primera minoría, el del Frente para la Victoria que hasta hoy conduce Javier Touriñan.
Como buen apasionado de las motos y los aviones, Arcioni domina el vértigo, siguiendo tal vez aquella frase que acuñó en tiempos de su primera campaña, cuando más de un amigo le sugería no meterse en el terreno político: tendré que ponerme la piel de chancho para sostener el buen nombre y honor, le dijo a este periódico.
Hoy todo indica que Arcioni pasará con holgura las PASO y tiene grandes chances de ganar en octubre. En Rawson aseguran que podría hacerlo por un margen tal que hasta le permitiría arrastrar a su compañera de fórmula, Rosa Muñoz, para que accede al Congreso, tal como hicieron Aldo Marconetto con Eva García en 2005, Mario Vargas con Nancy González en 2009 y Mario Das Neves con Nelly Lagoria en 2013.
En el Congreso,Arcioni tiene un amigo. Conoció a Sergio Tomás Massa en años de militancia universitaria en la UCD de Alvaro Alsogaray cuando el comodorense efectivamente se graduó, aunque no está claro si el tigrense finalizó su carrera de leyes.
El viento a favor del que goza Arcioni como consecuencia de la decisión de Das Neves se puede reducir si el sector más duro del dasnevismo trabaja para que el resultado sea bueno pero no excelente. Los armadores cotidianos del gobernador pretenden que sume votos en la arisca Comodoro Rivadavia, para empezar, y se preparan para vetarle el acceso a una candidatura provincial en 2019. Que se curta peleando la intendencia y después vemos, aseguran mientras se precian de haberlo arrancado de la sucesión institucional del gobernador.
La sombra competitiva de Ricardo Sastre y Adrián Maderna quienes sí podrían ofrendarle una victoria contundente en Puerto Madryn y Trelew al Supremo en esta fecha electoral planea sobre el incombustible Arcioni.
Cómo lo dice
La última vez que se presentó a una elección apenas consiguió el 12,83% de los votos (28.149) en toda la provincia, quedando tercero en su carrera por ser diputado nacional. Al radical Alberto Gustavo Menna lo aventajaron el justicialista Mario Pais (53,46%) y el candidato del ARI, Diego Rígoli (17,17%). Claro que eran años en que el radicalismo no paraba de caer. Fue hace exactamente 10 años, en 2007, en pleno apogeo del kirchnerismo y de identidades cambiantes.
Tanto es así que en esa elección presidencial Cristina Fernández era acompañada por el gobernador de Mendoza, Julio Cleto Cobos, el mismo que hoy apoya al neoliberal Mauricio Macri Blanco Villegas, que es quien terminó por decidirse por Menna para que lo represente en Chubut en las próximas elecciones.
Menna es de la misma generación que Arcioni, pero con más antigüedad como militante. Él viene de la histórica y hoy devaluada Franja Morada. En tal condición se inició en la función pública en Chubut, de la mano de su suegro, el ex intendente de Comodoro, Juan Carlos Altuna, quien cuando Carlos Maestro lo designó ministro de Gobierno se lo llevó como subsecretario, puesto al que Menna llegó con los bríos del que quiere renovar. Por eso no le tembló el pulso cuando decidió depurar a la enquistada cúpula policial, pasando a retiro a decenas de comisarios que jamás le perdonarían tal osadía.
Republicano convencido, Menna seguiría haciendo política junto a otro radical que se rompía pero que no se doblaba: Jorge Eduardo Aubía, desaparecido físicamente el pasado 1 de febrero. Fue su secretario de Gobierno entre 1999 y 2003, tras haber tenido un paso por la Legislatura provincial en los cuatro años anteriores.
Además, en 1994 fue convencional constituyente provincial y se especializó como pocos en la interpretación de la fría letra que quedó allí impresa y que le posibilitaría a Maestro ser reelecto.
Si bien nunca dejó de hacer política, en este siglo Menna priorizó su carrera como docente universitario y funcionario jerarquizado del Banco del Chubut, tal vez cansado de que jamás dieran un paso al costado los capitostes históricos del Valle a los que a veces parece que les conviene más ser furgón de cola, ya que negocian mejor y ganan mucho más. Mario Cimadevilla es el más fiel exponente de este comportamiento radical.
Se dice ahora que la UCR era una especie en extinción y que hoy gracias a Macri se convirtió en especie protegida. Ahora le tocará a Menna cumplir su parte en esta parte del país. No le será sencillo, por más que pretenda centrar su discurso en las políticas de energía eólica que promueve el Gobierno nacional.
Es que son muchísimas más las te la debo del Presidente. Eliminación de subsidios; quita de reembolsos por puertos;tarifazos; desocupación; desinterés por la suerte de quienes aquí vivimos. Son muchas pelotas para un solo arquero. Prueba de fuego para Menna.
Demasiado ego
A la hora del cierre eran ocho, pero 48 horas después quedaron seis. Son los precandidatos del PJ-FPV, único partido que tendrá internas en serio. Ricardo Fueyo es el nombre que impuso el intendente de Comodoro, Carlos Linares, luego de que su primera opción, Ezequiel Cufré, le dijera que no a partir de una operación montada por el sindidato de Petroleros que pretende no seguir perdiendo capacidad de negociación.
De los otros cinco candidatos, dos son también de Comodoro, Néstor Hourcade y Leandro Moyano, y el resto del Valle (por nacimiento o adopción): el dirigente sindical Héctor González; el siempre dispuesto Miguel Cone Díaz y Luis Alberto Elías.
Lo cierto es que tal cantidad solo genera sospechas dentro de un partido acostumbrado a estas triquiñuelas, como le pasó a Marcelo Guinle en 1991 cuando quiso ser gobernador y desde el Valle Osvaldo Sala auspició insólitas candidaturas (había entonces Ley de Lemas) desde Comodoro como las de Jorge Amado Gutiérrez y Ernesto Vlk, un escribano ya fallecido que fue suegro de Arcioni.
Hoy también parecen estar las manos dasnevistas detrás de por lo menos tres de los cinco precandidatos que competirán con Fueyo.
Un perfil cambiante
Conocido en la década del 80 del siglo pasado por su actuación gremial en el sindicato de los empleados judiciales, Fueyo también abrazó la militancia política en aquellos años y así fue como supo ser candidato varias veces en partidos como el Intransigente, del mítico Bisonte Oscar Alende; y el Frepaso que fundó Chacho Alvarez para aliarse con De la Rúa y echar a Carlos Menem.
En Comodoro Fueyo fue concejal por esa Alianza que permitió que por única vez un radical derrotara a un peronista para convertirse en intendente. Aubía venció a Néstor Di Pierro en 1999, quien hasta hoy conserva el estigma de ser el único peronista que perdió el municipio de Comodoro, más allá de que se reivindicaría 12 años después.
Fueyo es un hombre de inquietudes socio-deportivas que le dieron amplio conocimiento en Comodoro. Su trayectoria sindical lo ayuda en imagen en el resto de Chubut, donde llegó a ser titular de Chubut Deportes, lugar desde el cual mantuvo intensos enfrentamientos verbales con Walter Ñonquepan, el hombre de Das Neves en ese lugar, que le dejó varias minas activadas cuando se fue.
Fueyo siempre fue de la confianza de Martín Buzzi, quien antes de llevarlo a Rawson lo había tenido en el municipio de Comodoro con el mismo cargo, entre 2007 y 2011, año en que fue candidato a viceintendente de Ricardo Gaitán por Chubut Somos Todos, perdiendo con Di Pierro y Linares.
Consciente de que su precandidatura es resistida dentro del peronismo, Fueyo confía en el electorado independiente de su ciudad que no comulga con Macri (de quien ha dicho que es peor que Das Neves), ni con Das Neves por su supuesta política de priorizar obras para el Valle, para superar las PASO y llegar con chances a octubre.
Hourcade, de Das Neves a Di Pierro
Néstor Hacha Hourcade es un histórico militante de kilómetro 8 de Comodoro Rivadavia que estudió en el colegio religioso Dean Funes y que supo trabajar primero con José Manuel Corchuelo Blasco, para luego sumarse al reducido grupo de seguidores que tuvo en sus inicios Das Neves en la ciudad petrolera. Por entonces era cuñado de Roddy Ernesto Ingram.
Como empleado del Concejo Deliberante, Hourcade fue adquiriendo experiencia legislativa, esa que confían en que alguna vez les sirva también a ellos y no a quienes circunstancialmente los contratan. Hoy se desempeña como asesor del bloque kirchnerista en la Legislatura, tras haber sido subsecretario de Asuntos Municipales durante el gobierno de Buzzi, cargo desde el cual promovió que las comunas rurales eligieran por primera vez a sus gobernantes.
Cuentan que fue Di Pierro quien le dijo que no se desanimara por la falta de auspicio de Linares y que por eso siguió adelante este dirigente que tiene como hobby el canto, tanto que alguna vez llegó a presentarse en pubs del valle, quizás también para sumar experiencia a la hora de estar frente a auditorios desconocidos. Además, es el fundador de La Leonardo Favio, una agrupación que rinde honor al comprometido artista que debía cantar Fuiste mía un verano para luego poder filmar Crónica de un niño solo.
Hay que ganar la calle y volver a mirar a los ojos a los ciudadanos, pregona Hourcade, confiando que será él quien represente a Cristina Kirchner en Chubut dentro de tres meses. Por ahora tiene 500 seguidores en Twitter y 498 me gusta en Facebook.
Moyano, test para el Loma
El tercer comodorense para las PASO peronista es el sindicalista petrolero Leandro Moyano, de 37 años y que está en ese lugar por la exclusiva decisión de Jorge Loma Avila, quien solo aceptaba a Cufré como el elegido de Linares si le dejaban compartir la paternidad de la criatura. Por eso cuando el intendente se inclinó por Fueyo, Avila sacó de la galera a Moyano, un joven absolutamente desconocido que llegó a Comodoro hace 16 años y que recién empieza a trajinar la provincia. De todos modos, podría quedarse con un porcentaje de votos en su ciudad que afectarían las chances de los arriba citados.
González, el peso del sindicato
La precandidatura del sindicalista de Luz y Fuerza de Chubut, Héctor González, fue casi por descarte desde que el principal referente de ese sector del peronismo, Jorge Alberto Nadim Aidar Bestene, decidiera bajarse por cuestiones personales, mientras Adrián Maderna se iba inclinando cada vez más bajo el ala del dasnevismo para que no se le fuera de las manos el control de Trelew.
González, que tal vez sea el crítico más natural de Das Neves en la actualidad (sobre todo por el destrato del gobierno a las cooperativas de servicios), debutó con tanta mala suerte que una semana antes del cierre de listas se fracturó un tobillo al subir a un ring para saludar a los boxeadores y de paso generar alguna corriente de simpatía entre los espectadores. Hizo ruido, aunque habrá que ver si para bien.
Conejuega con cartas marcadas
El inefable Cone Díaz también se anotó en ésta, como hace cuatro años en la interna kirchnerista para ser candidato a diputado nacional. Perdió con Norberto Yauhar, pero le sacó votos que dejaron bien posicionado al entonces candidato del PACh: Mario Das Neves.
Dos años más tarde, Cone se anotó en otra carrera: la de gobernador. Compitió con Buzzi en la interna del FpV, haciendo que el más votado en las PASO haya sido Das Neves.
Díaz es oriundo de la cordillera, pero seguramente conoce más las calles de Trelew, Rawson o Puerto Madryn. Es un outsider de la política que parece comodísimo en tal posición. Y así como cambia de aspiraciones, amigos y adversarios, lo hace en sus opiniones sobre cuestiones de fondo como la minería. La última vez que se pronunció al respecto estaba a favor. Fue después de un viaje a San Juan.
Un peronista silencioso
Luis Alberto Elías es quien completa el sexteto de precandidatos peronistas. Oriundo del Valle, tal vez sea el más ortodoxo de todos. Tanto que en su presentación en sociedad se limitó a leer un discurso del fundador del movimiento, Juan Domingo Perón.
Película conocida
Finalmente, hay cuatro precandidatos de izquierda que muy difícilmente puedan pasar las PASO. Como ya es tradición, no se pusieron de acuerdo y cada uno va por su lado. De todos ellos el más conocido es Anselmo Montes (Partido Socialista Auténtico), ex diputado provincial por el Frente para la Victoria entre 2011 y 2015, aunque luego hizo rancho aparte y todavía le está reclamando a quien fuera presidente del bloque, Argentina Martínez, el dinero extra que él rechazaba entonces pidiendo que fuera donado a instituciones benéficas.
Montes hoy se halla de nuevo en su taller de tornería, en el que siempre trabajó. El taller ha sido mi vocación de toda la vida, reconoce, así como que el PJ y el FPV fueron malos aliados y de ahí su decisión de ir solo a las PASO. En este siglo ha sido candidato en más de una ocasión, siempre a cargos legislativos, como en 2009 cuando terminó sexto.
Las mujeres de izquierda
Las tres únicas mujeres precandidatas también tienen un tronco común en la izquierda. De ellas, dos son de Comodoro. Por un lado está la docente Paula Mamaní, del Partido del Trabajo y el Pueblo (PTP), integrante de ATECh y defensora de la causa de los pueblos originarios. Referente de la Corriente Clasista Combativa (CCC), hace cuatro años compartió boleta con César Antillanca, ese hombre que con toda dignidad luchó para que se hiciera justicia con la muerte de su hijo, a manos de la bruta policía de Trelew.
La otra precandidata oriunda de la ciudad petrolera es la estudiante universitaria Emilse Saavedra, quien representa al Movimiento Socialista de Trabajadores (MST) y que también forma parte del colectivo Juntas y a la Izquierda. Es necesario apoyar con el voto a una alternativa de izquierda, feminista y ecosocialista como la que expresa nuestra lista para superar las PASO y pelear por que nuestras luchas tengan banca en el Congreso. Para pararle la mano a Mauricio Macri y sus cómplices, proclama quien ahora se quedó con Antillanca como compañero de fórmula.
La última precandidata de izquierda es la del Partido Obrero (PO). Se llama Gloria Sáenz es abogada y tiene dos hijos. Está radicada en Puerto Madryn.
Uno de los candidatos estará seguro en octubre; otro no debería tener mayores problemas pese a que el espejo nacional no lo ayuda; el resto la tiene difícil. Seis porque deben atravesar la única interna en serio en las PASO y los cuatro restantes porque deben alcanzar el famoso 1,5% del padrón total para llegar a las generales en las que Chubut elegirá a dos diputados nacionales para reemplazar a Sixto Bermejo y Nelly Lagoria.
Hace dos años, el padrón de Chubut tenía registrados a 416.711 electores. Esto significa que para que un partido pueda estar en las elecciones generales del 22 de octubre debería conseguir en las Primarias Abiertas Simultáneas Obligatorias (PASO) del 13 de agosto 6.250 votos. Este número, claro, puede sufrir modificaciones de acuerdo al padrón definitivo, donde no hay que olvidar que se vota desde los 16 años.
Siete son los partidos políticos, o alianzas, con aspiraciones de pasar el filtro y uno solo de ellos celebrará verdaderas Primarias, el PJ-FPV, con seis precandidatos. El resto decidió ir con una sola boleta. Esto podría significar que más de una de las fuerzas pequeñas quede en el camino porque se sabe- hay políticos que son más conocidos que otros y hace rato que se dejó de votar por propuestas; ni qué decir de las ideologías.
El elegido
En este contexto, Mariano Arcioni lleva las de ganar en agosto. Porque es el delfín del oficialismo y porque lo auspicia el gran elector chubutense del siglo: Mario Das Neves.
El candidato de Chubut Para Todos (ChuPaTo) es un escribano comodorense de 46 años, hincha de San Lorenzo, más preocupado por 2019 que por este turno electoral. Es que desde que empezó a militar, hace apenas dos años o poco más, no ocultó su intención de ser intendente de su ciudad como mínimo y gobernador como máximo. Su evaluación personal según sostienen sus amigos cercanos, ya que es sumamente reacio a conceder entrevistas es que no tiene techo. Por eso viene sembrando desde el primer día, consciente de que carece de una estructura propia que le garantice llegada en masa.
En silencio y tratando de no enojar a los distintos sectores que disputan poder a diario en el Valle, Arcioni suma para llegar. Aceptar sin dudarlo un momento ir como vice de Das Neves en 2015 le permitió cubrir un casillero vital para un peronista, aunque de Armani se vista: la lealtad.
Ya se sabe qué paso con quienes en 2003 no creyeron en Das Neves y lo rechazaron en Comodoro, por lo que debió completar la fórmula con Mario Eudosio Vargas, de Esquel, quien sigue contando y usufructuando de ella- con la alta ponderación del dasnevismo.
En el rubro de la lealtad, Arcioni supo estar a la altura de las circunstancias a comienzos de 2016 cuando el gobernador debió someterse a una delicada intervención quirúrgica que lo mantuvo alejado de sus deberes largo tiempo.
Vigilado de cerca por el celoso entorno, el escribano hizo un poco más que poner el piloto automático y de hecho influyó como titular de la Legislatura- en el paulatino desmembramiento que se fue produciendo en el bloque que era primera minoría, el del Frente para la Victoria que hasta hoy conduce Javier Touriñan.
Como buen apasionado de las motos y los aviones, Arcioni domina el vértigo, siguiendo tal vez aquella frase que acuñó en tiempos de su primera campaña, cuando más de un amigo le sugería no meterse en el terreno político: tendré que ponerme la piel de chancho para sostener el buen nombre y honor, le dijo a este periódico.
Hoy todo indica que Arcioni pasará con holgura las PASO y tiene grandes chances de ganar en octubre. En Rawson aseguran que podría hacerlo por un margen tal que hasta le permitiría arrastrar a su compañera de fórmula, Rosa Muñoz, para que accede al Congreso, tal como hicieron Aldo Marconetto con Eva García en 2005, Mario Vargas con Nancy González en 2009 y Mario Das Neves con Nelly Lagoria en 2013.
En el Congreso,Arcioni tiene un amigo. Conoció a Sergio Tomás Massa en años de militancia universitaria en la UCD de Alvaro Alsogaray cuando el comodorense efectivamente se graduó, aunque no está claro si el tigrense finalizó su carrera de leyes.
El viento a favor del que goza Arcioni como consecuencia de la decisión de Das Neves se puede reducir si el sector más duro del dasnevismo trabaja para que el resultado sea bueno pero no excelente. Los armadores cotidianos del gobernador pretenden que sume votos en la arisca Comodoro Rivadavia, para empezar, y se preparan para vetarle el acceso a una candidatura provincial en 2019. Que se curta peleando la intendencia y después vemos, aseguran mientras se precian de haberlo arrancado de la sucesión institucional del gobernador.
La sombra competitiva de Ricardo Sastre y Adrián Maderna quienes sí podrían ofrendarle una victoria contundente en Puerto Madryn y Trelew al Supremo en esta fecha electoral planea sobre el incombustible Arcioni.
Cómo lo dice
La última vez que se presentó a una elección apenas consiguió el 12,83% de los votos (28.149) en toda la provincia, quedando tercero en su carrera por ser diputado nacional. Al radical Alberto Gustavo Menna lo aventajaron el justicialista Mario Pais (53,46%) y el candidato del ARI, Diego Rígoli (17,17%). Claro que eran años en que el radicalismo no paraba de caer. Fue hace exactamente 10 años, en 2007, en pleno apogeo del kirchnerismo y de identidades cambiantes.
Tanto es así que en esa elección presidencial Cristina Fernández era acompañada por el gobernador de Mendoza, Julio Cleto Cobos, el mismo que hoy apoya al neoliberal Mauricio Macri Blanco Villegas, que es quien terminó por decidirse por Menna para que lo represente en Chubut en las próximas elecciones.
Menna es de la misma generación que Arcioni, pero con más antigüedad como militante. Él viene de la histórica y hoy devaluada Franja Morada. En tal condición se inició en la función pública en Chubut, de la mano de su suegro, el ex intendente de Comodoro, Juan Carlos Altuna, quien cuando Carlos Maestro lo designó ministro de Gobierno se lo llevó como subsecretario, puesto al que Menna llegó con los bríos del que quiere renovar. Por eso no le tembló el pulso cuando decidió depurar a la enquistada cúpula policial, pasando a retiro a decenas de comisarios que jamás le perdonarían tal osadía.
Republicano convencido, Menna seguiría haciendo política junto a otro radical que se rompía pero que no se doblaba: Jorge Eduardo Aubía, desaparecido físicamente el pasado 1 de febrero. Fue su secretario de Gobierno entre 1999 y 2003, tras haber tenido un paso por la Legislatura provincial en los cuatro años anteriores.
Además, en 1994 fue convencional constituyente provincial y se especializó como pocos en la interpretación de la fría letra que quedó allí impresa y que le posibilitaría a Maestro ser reelecto.
Si bien nunca dejó de hacer política, en este siglo Menna priorizó su carrera como docente universitario y funcionario jerarquizado del Banco del Chubut, tal vez cansado de que jamás dieran un paso al costado los capitostes históricos del Valle a los que a veces parece que les conviene más ser furgón de cola, ya que negocian mejor y ganan mucho más. Mario Cimadevilla es el más fiel exponente de este comportamiento radical.
Se dice ahora que la UCR era una especie en extinción y que hoy gracias a Macri se convirtió en especie protegida. Ahora le tocará a Menna cumplir su parte en esta parte del país. No le será sencillo, por más que pretenda centrar su discurso en las políticas de energía eólica que promueve el Gobierno nacional.
Es que son muchísimas más las te la debo del Presidente. Eliminación de subsidios; quita de reembolsos por puertos;tarifazos; desocupación; desinterés por la suerte de quienes aquí vivimos. Son muchas pelotas para un solo arquero. Prueba de fuego para Menna.
Demasiado ego
A la hora del cierre eran ocho, pero 48 horas después quedaron seis. Son los precandidatos del PJ-FPV, único partido que tendrá internas en serio. Ricardo Fueyo es el nombre que impuso el intendente de Comodoro, Carlos Linares, luego de que su primera opción, Ezequiel Cufré, le dijera que no a partir de una operación montada por el sindidato de Petroleros que pretende no seguir perdiendo capacidad de negociación.
De los otros cinco candidatos, dos son también de Comodoro, Néstor Hourcade y Leandro Moyano, y el resto del Valle (por nacimiento o adopción): el dirigente sindical Héctor González; el siempre dispuesto Miguel Cone Díaz y Luis Alberto Elías.
Lo cierto es que tal cantidad solo genera sospechas dentro de un partido acostumbrado a estas triquiñuelas, como le pasó a Marcelo Guinle en 1991 cuando quiso ser gobernador y desde el Valle Osvaldo Sala auspició insólitas candidaturas (había entonces Ley de Lemas) desde Comodoro como las de Jorge Amado Gutiérrez y Ernesto Vlk, un escribano ya fallecido que fue suegro de Arcioni.
Hoy también parecen estar las manos dasnevistas detrás de por lo menos tres de los cinco precandidatos que competirán con Fueyo.
Un perfil cambiante
Conocido en la década del 80 del siglo pasado por su actuación gremial en el sindicato de los empleados judiciales, Fueyo también abrazó la militancia política en aquellos años y así fue como supo ser candidato varias veces en partidos como el Intransigente, del mítico Bisonte Oscar Alende; y el Frepaso que fundó Chacho Alvarez para aliarse con De la Rúa y echar a Carlos Menem.
En Comodoro Fueyo fue concejal por esa Alianza que permitió que por única vez un radical derrotara a un peronista para convertirse en intendente. Aubía venció a Néstor Di Pierro en 1999, quien hasta hoy conserva el estigma de ser el único peronista que perdió el municipio de Comodoro, más allá de que se reivindicaría 12 años después.
Fueyo es un hombre de inquietudes socio-deportivas que le dieron amplio conocimiento en Comodoro. Su trayectoria sindical lo ayuda en imagen en el resto de Chubut, donde llegó a ser titular de Chubut Deportes, lugar desde el cual mantuvo intensos enfrentamientos verbales con Walter Ñonquepan, el hombre de Das Neves en ese lugar, que le dejó varias minas activadas cuando se fue.
Fueyo siempre fue de la confianza de Martín Buzzi, quien antes de llevarlo a Rawson lo había tenido en el municipio de Comodoro con el mismo cargo, entre 2007 y 2011, año en que fue candidato a viceintendente de Ricardo Gaitán por Chubut Somos Todos, perdiendo con Di Pierro y Linares.
Consciente de que su precandidatura es resistida dentro del peronismo, Fueyo confía en el electorado independiente de su ciudad que no comulga con Macri (de quien ha dicho que es peor que Das Neves), ni con Das Neves por su supuesta política de priorizar obras para el Valle, para superar las PASO y llegar con chances a octubre.
Hourcade, de Das Neves a Di Pierro
Néstor Hacha Hourcade es un histórico militante de kilómetro 8 de Comodoro Rivadavia que estudió en el colegio religioso Dean Funes y que supo trabajar primero con José Manuel Corchuelo Blasco, para luego sumarse al reducido grupo de seguidores que tuvo en sus inicios Das Neves en la ciudad petrolera. Por entonces era cuñado de Roddy Ernesto Ingram.
Como empleado del Concejo Deliberante, Hourcade fue adquiriendo experiencia legislativa, esa que confían en que alguna vez les sirva también a ellos y no a quienes circunstancialmente los contratan. Hoy se desempeña como asesor del bloque kirchnerista en la Legislatura, tras haber sido subsecretario de Asuntos Municipales durante el gobierno de Buzzi, cargo desde el cual promovió que las comunas rurales eligieran por primera vez a sus gobernantes.
Cuentan que fue Di Pierro quien le dijo que no se desanimara por la falta de auspicio de Linares y que por eso siguió adelante este dirigente que tiene como hobby el canto, tanto que alguna vez llegó a presentarse en pubs del valle, quizás también para sumar experiencia a la hora de estar frente a auditorios desconocidos. Además, es el fundador de La Leonardo Favio, una agrupación que rinde honor al comprometido artista que debía cantar Fuiste mía un verano para luego poder filmar Crónica de un niño solo.
Hay que ganar la calle y volver a mirar a los ojos a los ciudadanos, pregona Hourcade, confiando que será él quien represente a Cristina Kirchner en Chubut dentro de tres meses. Por ahora tiene 500 seguidores en Twitter y 498 me gusta en Facebook.
Moyano, test para el Loma
El tercer comodorense para las PASO peronista es el sindicalista petrolero Leandro Moyano, de 37 años y que está en ese lugar por la exclusiva decisión de Jorge Loma Avila, quien solo aceptaba a Cufré como el elegido de Linares si le dejaban compartir la paternidad de la criatura. Por eso cuando el intendente se inclinó por Fueyo, Avila sacó de la galera a Moyano, un joven absolutamente desconocido que llegó a Comodoro hace 16 años y que recién empieza a trajinar la provincia. De todos modos, podría quedarse con un porcentaje de votos en su ciudad que afectarían las chances de los arriba citados.
González, el peso del sindicato
La precandidatura del sindicalista de Luz y Fuerza de Chubut, Héctor González, fue casi por descarte desde que el principal referente de ese sector del peronismo, Jorge Alberto Nadim Aidar Bestene, decidiera bajarse por cuestiones personales, mientras Adrián Maderna se iba inclinando cada vez más bajo el ala del dasnevismo para que no se le fuera de las manos el control de Trelew.
González, que tal vez sea el crítico más natural de Das Neves en la actualidad (sobre todo por el destrato del gobierno a las cooperativas de servicios), debutó con tanta mala suerte que una semana antes del cierre de listas se fracturó un tobillo al subir a un ring para saludar a los boxeadores y de paso generar alguna corriente de simpatía entre los espectadores. Hizo ruido, aunque habrá que ver si para bien.
Conejuega con cartas marcadas
El inefable Cone Díaz también se anotó en ésta, como hace cuatro años en la interna kirchnerista para ser candidato a diputado nacional. Perdió con Norberto Yauhar, pero le sacó votos que dejaron bien posicionado al entonces candidato del PACh: Mario Das Neves.
Dos años más tarde, Cone se anotó en otra carrera: la de gobernador. Compitió con Buzzi en la interna del FpV, haciendo que el más votado en las PASO haya sido Das Neves.
Díaz es oriundo de la cordillera, pero seguramente conoce más las calles de Trelew, Rawson o Puerto Madryn. Es un outsider de la política que parece comodísimo en tal posición. Y así como cambia de aspiraciones, amigos y adversarios, lo hace en sus opiniones sobre cuestiones de fondo como la minería. La última vez que se pronunció al respecto estaba a favor. Fue después de un viaje a San Juan.
Un peronista silencioso
Luis Alberto Elías es quien completa el sexteto de precandidatos peronistas. Oriundo del Valle, tal vez sea el más ortodoxo de todos. Tanto que en su presentación en sociedad se limitó a leer un discurso del fundador del movimiento, Juan Domingo Perón.
Película conocida
Finalmente, hay cuatro precandidatos de izquierda que muy difícilmente puedan pasar las PASO. Como ya es tradición, no se pusieron de acuerdo y cada uno va por su lado. De todos ellos el más conocido es Anselmo Montes (Partido Socialista Auténtico), ex diputado provincial por el Frente para la Victoria entre 2011 y 2015, aunque luego hizo rancho aparte y todavía le está reclamando a quien fuera presidente del bloque, Argentina Martínez, el dinero extra que él rechazaba entonces pidiendo que fuera donado a instituciones benéficas.
Montes hoy se halla de nuevo en su taller de tornería, en el que siempre trabajó. El taller ha sido mi vocación de toda la vida, reconoce, así como que el PJ y el FPV fueron malos aliados y de ahí su decisión de ir solo a las PASO. En este siglo ha sido candidato en más de una ocasión, siempre a cargos legislativos, como en 2009 cuando terminó sexto.
Las mujeres de izquierda
Las tres únicas mujeres precandidatas también tienen un tronco común en la izquierda. De ellas, dos son de Comodoro. Por un lado está la docente Paula Mamaní, del Partido del Trabajo y el Pueblo (PTP), integrante de ATECh y defensora de la causa de los pueblos originarios. Referente de la Corriente Clasista Combativa (CCC), hace cuatro años compartió boleta con César Antillanca, ese hombre que con toda dignidad luchó para que se hiciera justicia con la muerte de su hijo, a manos de la bruta policía de Trelew.
La otra precandidata oriunda de la ciudad petrolera es la estudiante universitaria Emilse Saavedra, quien representa al Movimiento Socialista de Trabajadores (MST) y que también forma parte del colectivo Juntas y a la Izquierda. Es necesario apoyar con el voto a una alternativa de izquierda, feminista y ecosocialista como la que expresa nuestra lista para superar las PASO y pelear por que nuestras luchas tengan banca en el Congreso. Para pararle la mano a Mauricio Macri y sus cómplices, proclama quien ahora se quedó con Antillanca como compañero de fórmula.
La última precandidata de izquierda es la del Partido Obrero (PO). Se llama Gloria Sáenz es abogada y tiene dos hijos. Está radicada en Puerto Madryn.