Un repaso doloroso: tragedias que marcaron a fuego a Chubut sin que aparezcan culpablesAl menos cinco tragedias marcaron a fuego a Chubut en las últimas décadas. Todas provocaron una relevante cantidad de víctimas fatales, pero nunca se determinaron responsabilidades ni se definió quiénes fueron los culpables de ninguna de ellas. Nadie pagó ante la Justicia por esos episodios. Quizá la más terrible ocurrió en Puerto Madryn el 21 de enero de 1994; ese día murieron 25 bomberos voluntarios mientras combatían un incendio de campos. Las víctimas tenían entre 12 y 25 años y la tragedia conmocionó al mundo.
La causa de los bomberos muertos en cercanías de Puerto Madryn fue cerrada tres veces. La investigación penal no pudo volver a abrirse. Para el juez Néstor Lorenzetti fue la "fatalidad" la causa de la muerte de los 25. "No encuentro accionar ilícito alguno en las personas involucradas en la presente investigación", dijo el magistrado. Esa tarde, el jefe del cuartel tomaba sol en la playa.
La brigada, integrada en su mayoría por jóvenes, adolescentes y niños, se vio sorprendida por la rotación del viento, quedaron encerrados y el humo les provocó el deceso por asfixia.
Los mártires de Puerto Madryn son Daniel Araya, Mauricio Arcajo, Andrea Verónica Borredá, Ramiro Cabrera, Marcelo Cuello, Néstor Dancor, Alicia Liliana Giudice, Raúl Godoy, Alexis Gonzáles, Carlos Hegui, Lorena Jones, Alejandra López, Gabriel Luna, José Luís Manchula, Leandro Mangini, Cristian Meriño, Marcelo Miranda, Juan Moccio, Jesús Moya, Juan Manuel Paserini, Cristian Rochón, Paola María Romero, Cristian Yambrún y Cristian Zárate.
Muerte en la pasarela
En setiembre de 2002 en el Dique Ameghino 8 alumnos y la directora de una escuela de Merlo murieron ahogados tras caerse la pasarela que une las dos márgenes del río Chubut entre el camping y las casas del pueblo.
Un cartel advertía sobre su capacidad, pero estaba del lado opuesto al que los chicos se subieron para inmortalizar una foto. Los seis docentes que acompañaban al grupo y un profesor de Educación Física que guiaron a los chicos hasta la pasarela fueron a juicio. Todos recibieron penas menores y excarcelables. El jefe comunal del Dique fue absuelto de culpa y cargo. Años después, la tristeza por la pérdida de su hijo se llevaría a José Bernacchia, uno de quienes más luchó para que se haga justicia.
Gabriel Oscar Mendoza, Diana Griselda Ontiveros, Matías José Vélez, Tomás Jeremías Acosta, Walter Damián Caballero, Esteban José Bernacchia, Jonathan Gabriel La Rosa y Valeria Yamila Moreno, junto con la directora del establecimiento, Graciela Antinucci fueron las víctimas fatales.
El accidente ocurrió cuando los alumnos de la Escuela Nº 39 Fragata Libertad de la localidad de Libertad, del partido de Merlo (Buenos Aires) que realizaban un viaje de estudios a Chubut -querían conocer a las ballenas- decidieron subir al puente colgante que cruzaba el río Chubut entre la villa y el camping del Dique Florentino Ameghino. Los habitantes de la villa lograron rescatar con vida a varios chicos de las frías aguas del río, pero ocho alumnos y la directora de la escuela fallecieron.
Los gendarmes que nunca volvieron
El martes 26 de junio de 2012 alrededor de las 6:45 de la mañana un terrible accidente ocurrió sobre la ruta nacional N° 3 cerca del paraje de Arroyo Verde, y terminó con la vida de 12 personas, de los cuales 9 eran gendarmes. El accidente dejó además 48 personas lesionadas y un recuerdo imborrable en el contingente de gendarmes.
El secretario de seguridad de la Nación Sergio Berni sostuvo horas después del accidente que "todo indica que el chofer del camión se quedó dormido e impactó de frente" contra los colectivos.
La tragedia provocó un duelo nacional de tres días anunciado por la entonces presidenta Cristina Kirchner. Además, originó una catarata de críticas hacia los dirigentes políticos, sindicales y jueces por la impericia para resolver el conflicto gremial a raíz del cual fueron movilizados los efectivos desde Rosario.
Cabe señalar que en aquella oportunidad los gendarmes habían sido enviados a la provincia para custodiar el yacimiento de Cerro Dragón, por entonces tomado por el grupo sindical Los Dragones.
Los heridos y las víctimas fatales correspondían al Destacamento Móvil 2 con asiento en Rosario, en Avenida San Martín y Virasoro. Nunca hubo juicio. Y, por supuesto, tampoco responsables.
Las víctimas de la fuerza aquel día fueron el sargento ayudante Néstor Raúl Posse; sargento primero Guidilfo Valdez; cabo 1º Héctor Mareco; cabo Luis Roberto Ojeda; gendarme José Ricardo Bordón; gendarme Martín Javier Delgado; gendarme Elías Jacobo García; gendarme Federico Ismael Vilca; y gendarme Sergio Javier López.
La ruta trágica
El saldo de 10 muertos y 4 heridos dejó el choque frontal entre un camión y una camioneta que transportaba obreros de la construcción, ocurrido el 3 de abril de 1998 a la mañana en la ruta nacional 3; 47 kilómetros al sur de Trelew.
El choque se produjo cuando el camión que transportaba 10 mil kilos de merluza cruzó de carril y chocó frontalmente con la camioneta que circulaba en sentido contrario. La Policía manejó dos hipótesis: un desperfecto mecánico que obligó al chofer a realizar una brusca maniobra o que el conductor se haya quedado dormido.
El accidente de tránsito, uno de los más graves ocurridos en la provincia, se produjo en una recta. Fue a las 6.45, cuando todavía era de noche. El chofer del camión, Pablo Ouvar, sobrevivió al accidente. Fue rescatado de la cabina del camión después de cuatro horas. En todo momento estuvo lúcido y conversando con los bomberos, que utilizaron cortadoras hidráulicas para sacarlo.
Nunca se supo quién o quiénes fueron los responsables de semejante tragedia en la que murieron Darío Barboza (chofer de la camioneta) y los trabajadores Omar Chingoleo y Darío Córdoba (del equipo Deportivo Dolavon, de la primera división de la Liga del Valle), Rubén Ortega, Raúl Domínguez, Oscar Maza, Gustavo Evans, Jorge Puccini, Epifanio Gutiérrez y César Valdebenito. Vivían en Trelew y en las localidades de Gaiman y Dolavon, en el Valle Inferior del río Chubut.
Una lancha, otra tragedia
El 2 de octubre de 2009 una lancha llamada La Tanita partió de Puerto Pirámides para llevar a un fotógrafo a registrar escenas de las ballenas haciendo de las suyas en el agua.
Viajaban en ella el capitán de la embarcación Germán Ferreyra, el reconocido fotógrafo Alberto Mario Patrián y la empleada de Turismo Valeria Ramos. Por razones que se desconocen, la lancha naufragó y los tres murieron. En un principio se pensó que una ballena se había acercado demasiado a la lancha y que cuando saltó provocó el vuelco de la embarcación. Sin embargo, esa hipótesis nunca se comprobó. Al otro día fueron encontrados los cuerpos de Patrián y Ramos, pero el de Ferreyra nunca apareció. El hecho nunca fue llevado ante la Justicia.
Al menos cinco tragedias marcaron a fuego a Chubut en las últimas décadas. Todas provocaron una relevante cantidad de víctimas fatales, pero nunca se determinaron responsabilidades ni se definió quiénes fueron los culpables de ninguna de ellas. Nadie pagó ante la Justicia por esos episodios. Quizá la más terrible ocurrió en Puerto Madryn el 21 de enero de 1994; ese día murieron 25 bomberos voluntarios mientras combatían un incendio de campos. Las víctimas tenían entre 12 y 25 años y la tragedia conmocionó al mundo.
La causa de los bomberos muertos en cercanías de Puerto Madryn fue cerrada tres veces. La investigación penal no pudo volver a abrirse. Para el juez Néstor Lorenzetti fue la "fatalidad" la causa de la muerte de los 25. "No encuentro accionar ilícito alguno en las personas involucradas en la presente investigación", dijo el magistrado. Esa tarde, el jefe del cuartel tomaba sol en la playa.
La brigada, integrada en su mayoría por jóvenes, adolescentes y niños, se vio sorprendida por la rotación del viento, quedaron encerrados y el humo les provocó el deceso por asfixia.
Los mártires de Puerto Madryn son Daniel Araya, Mauricio Arcajo, Andrea Verónica Borredá, Ramiro Cabrera, Marcelo Cuello, Néstor Dancor, Alicia Liliana Giudice, Raúl Godoy, Alexis Gonzáles, Carlos Hegui, Lorena Jones, Alejandra López, Gabriel Luna, José Luís Manchula, Leandro Mangini, Cristian Meriño, Marcelo Miranda, Juan Moccio, Jesús Moya, Juan Manuel Paserini, Cristian Rochón, Paola María Romero, Cristian Yambrún y Cristian Zárate.
Muerte en la pasarela
En setiembre de 2002 en el Dique Ameghino 8 alumnos y la directora de una escuela de Merlo murieron ahogados tras caerse la pasarela que une las dos márgenes del río Chubut entre el camping y las casas del pueblo.
Un cartel advertía sobre su capacidad, pero estaba del lado opuesto al que los chicos se subieron para inmortalizar una foto. Los seis docentes que acompañaban al grupo y un profesor de Educación Física que guiaron a los chicos hasta la pasarela fueron a juicio. Todos recibieron penas menores y excarcelables. El jefe comunal del Dique fue absuelto de culpa y cargo. Años después, la tristeza por la pérdida de su hijo se llevaría a José Bernacchia, uno de quienes más luchó para que se haga justicia.
Gabriel Oscar Mendoza, Diana Griselda Ontiveros, Matías José Vélez, Tomás Jeremías Acosta, Walter Damián Caballero, Esteban José Bernacchia, Jonathan Gabriel La Rosa y Valeria Yamila Moreno, junto con la directora del establecimiento, Graciela Antinucci fueron las víctimas fatales.
El accidente ocurrió cuando los alumnos de la Escuela Nº 39 Fragata Libertad de la localidad de Libertad, del partido de Merlo (Buenos Aires) que realizaban un viaje de estudios a Chubut -querían conocer a las ballenas- decidieron subir al puente colgante que cruzaba el río Chubut entre la villa y el camping del Dique Florentino Ameghino. Los habitantes de la villa lograron rescatar con vida a varios chicos de las frías aguas del río, pero ocho alumnos y la directora de la escuela fallecieron.
Los gendarmes que nunca volvieron
El martes 26 de junio de 2012 alrededor de las 6:45 de la mañana un terrible accidente ocurrió sobre la ruta nacional N° 3 cerca del paraje de Arroyo Verde, y terminó con la vida de 12 personas, de los cuales 9 eran gendarmes. El accidente dejó además 48 personas lesionadas y un recuerdo imborrable en el contingente de gendarmes.
El secretario de seguridad de la Nación Sergio Berni sostuvo horas después del accidente que "todo indica que el chofer del camión se quedó dormido e impactó de frente" contra los colectivos.
La tragedia provocó un duelo nacional de tres días anunciado por la entonces presidenta Cristina Kirchner. Además, originó una catarata de críticas hacia los dirigentes políticos, sindicales y jueces por la impericia para resolver el conflicto gremial a raíz del cual fueron movilizados los efectivos desde Rosario.
Cabe señalar que en aquella oportunidad los gendarmes habían sido enviados a la provincia para custodiar el yacimiento de Cerro Dragón, por entonces tomado por el grupo sindical Los Dragones.
Los heridos y las víctimas fatales correspondían al Destacamento Móvil 2 con asiento en Rosario, en Avenida San Martín y Virasoro. Nunca hubo juicio. Y, por supuesto, tampoco responsables.
Las víctimas de la fuerza aquel día fueron el sargento ayudante Néstor Raúl Posse; sargento primero Guidilfo Valdez; cabo 1º Héctor Mareco; cabo Luis Roberto Ojeda; gendarme José Ricardo Bordón; gendarme Martín Javier Delgado; gendarme Elías Jacobo García; gendarme Federico Ismael Vilca; y gendarme Sergio Javier López.
La ruta trágica
El saldo de 10 muertos y 4 heridos dejó el choque frontal entre un camión y una camioneta que transportaba obreros de la construcción, ocurrido el 3 de abril de 1998 a la mañana en la ruta nacional 3; 47 kilómetros al sur de Trelew.
El choque se produjo cuando el camión que transportaba 10 mil kilos de merluza cruzó de carril y chocó frontalmente con la camioneta que circulaba en sentido contrario. La Policía manejó dos hipótesis: un desperfecto mecánico que obligó al chofer a realizar una brusca maniobra o que el conductor se haya quedado dormido.
El accidente de tránsito, uno de los más graves ocurridos en la provincia, se produjo en una recta. Fue a las 6.45, cuando todavía era de noche. El chofer del camión, Pablo Ouvar, sobrevivió al accidente. Fue rescatado de la cabina del camión después de cuatro horas. En todo momento estuvo lúcido y conversando con los bomberos, que utilizaron cortadoras hidráulicas para sacarlo.
Nunca se supo quién o quiénes fueron los responsables de semejante tragedia en la que murieron Darío Barboza (chofer de la camioneta) y los trabajadores Omar Chingoleo y Darío Córdoba (del equipo Deportivo Dolavon, de la primera división de la Liga del Valle), Rubén Ortega, Raúl Domínguez, Oscar Maza, Gustavo Evans, Jorge Puccini, Epifanio Gutiérrez y César Valdebenito. Vivían en Trelew y en las localidades de Gaiman y Dolavon, en el Valle Inferior del río Chubut.
Una lancha, otra tragedia
El 2 de octubre de 2009 una lancha llamada La Tanita partió de Puerto Pirámides para llevar a un fotógrafo a registrar escenas de las ballenas haciendo de las suyas en el agua.
Viajaban en ella el capitán de la embarcación Germán Ferreyra, el reconocido fotógrafo Alberto Mario Patrián y la empleada de Turismo Valeria Ramos. Por razones que se desconocen, la lancha naufragó y los tres murieron. En un principio se pensó que una ballena se había acercado demasiado a la lancha y que cuando saltó provocó el vuelco de la embarcación. Sin embargo, esa hipótesis nunca se comprobó. Al otro día fueron encontrados los cuerpos de Patrián y Ramos, pero el de Ferreyra nunca apareció. El hecho nunca fue llevado ante la Justicia.