Patagonia

Las canciones "anarquistas" de Maldonado: de la desaparición a la persecución mediática

Sergio Maldonado -hermano de Santiago, el joven que murió ahogado en 2017 en el Pu Lof de Cushamen en circunstancias todavía no esclarecidas- afirmó que las canciones inéditas de su hermano contra el Papa Francisco, Néstor y Cristina Kirchner ya habían circulado en noviembre de 2017. "Como la desaparición y la muerte les sigue generando ruido, tienen que desprestigiar con algo", remarcó.

"No sé qué pretenden que Santiago dijera, que cantara la marcha peronista", afirmó irónicamente en diálogo con FM Futurock, y agregó que el joven tatuador solidario con la causa mapuche era "anarquista".

Sergio Maldonado cuestionó la difusión de las canciones inéditas de su hermano y afirmó que "como la desaparición y la muerte les sigue generando ruido, tienen que desprestigiar con algo".

"Cómo no les va a pegar (Santiago) a Cristina Kirchner, al Papa, si a mí mismo me decía que era 'un capitalista burgués' y era el hermano. Qué pretenden que dijera", recordó.

"Voy a seguir pidiendo verdad y justicia por Santiago, aunque cante temas que a algún sector no le guste", dijo.

El domingo pasado el nombre Santiago Maldonado fue tendencia en Twitter a raíz de la difusión de sus controvertidas canciones. "No tiene que ver la parte artística con la desaparición de una persona", enfatizó su hermano Sergio.

Escuchas

Días atrás, la sala III de la Cámara Federal de Casación Penal le denegó al hermano del fallecido tatuador la posibilidad de discutir ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación la validez de las escuchas realizadas por vía legal a sus conversaciones telefónicas.

Primero fueron declaradas nulas por el juez federal de Rawson Gustavo Lleral, pero luego resultaron convalidadas por la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia y la propia Casación.

Respecto a la investigación sobre el caso de Santiago, el hermano señaló que la causa de desaparición forzada fue apelada y está a la espera de una respuesta.

El 7 de mayo Sergio Maldonado deberá declarar en la causa por el espionaje a su familia.

Finalmente, el hermano del tatuador descartó la posibilidad de presentarse con una candidatura electoral en las elecciones de este año. Y agregó que no apoyará a ningún candidato. "Yo estoy con todos y todas en contra de este Gobierno. Y el que venga tendrá que acoplarse a las necesidades que tenemos y empezar a pensar en las necesidades de la gente", sentenció.

Maldonado, la historia

El 1° de agosto de 2017 un grupo de gendarmes entró, sin orden judicial, al Pu Lof en Resistencia Cushamen que lidera Jones Huala; ahora preso luego de un juicio en Chile tras una controvertida excarcelación que habría sido pactada entre los presidentes Macri y Bachelet.

Ese día, gendarmes de los escuadrones de El Bolsón y Esquel reprimieron a la comunidad, dispararon balas de goma y plomo y arrasaron el lugar. Allí estaba Santiago Maldonado, en apoyo de la causa mapuche. Desde ese día su paradero permaneció desconocido hasta que su cadáver apareció luego de 78 días de búsqueda.

El caso produjo una gran controversia política, ya que su cuerpo apareció en el río Chubut unos 400 metros de donde se produjo el desalojo de Gendarmería del piquete sobre la ruta nacional 40. Varios testigos aseguraron haber visto cómo lo subieron a un vehículo de Gendarmería, y se verificó la presencia en el lugar del jefe de asesores de la ministra Patricia Bullrich.

La Justicia Federal caratuló la causa como desaparición forzada, una de las más graves violaciones a los derechos humanos. En mayo de 2011 el Congreso argentino sancionó la ley 26679 que incorporó al Código Penal el delito de desaparición forzada de personas que ampara casos individuales, aunque el hecho no forme parte de un plan sistemático con ese objetivo.

El artículo 142 ter del Código Penal establece que se impondrá prisión de 10 a 25 años al funcionario público o personas que actuando con la autorización o aquiescencia del Estado priven de la libertad a una o más personas, seguida de la falta de información o de la negativa a reconocer dicha privación de la libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida. Si la víctima muere, la pena será de prisión perpetua.

Desde 2015 la Agencia Federal de Inteligencia investiga de manera ilegal al pueblo mapuche y sus aliados en Chubut, y en paralelo a los activistas antimineros. Un espía y dos fiscales están procesados por esa persecución ilegal.

Fuentes: Clarín, FM Futurock y Archivos de El Extremo Sur.