Política

Comodoro, a una semana de elegir nuevo intendente: desde 1983, el peronismo perdió solamente una vez

El próximo domingo 27 de octubre, Comodoro Rivadavia elegirá a su décimo intendente desde la restauración democrática de 1983. Hasta ahora, solo uno repitió mandato y en ocho ocasiones se impuso el peronismo. La mosca blanca radical que pudo triunfar una vez fue Jorge Aubía, quien también pasará a la historia como el único que buscó la reelección sin éxito.

Juan Pablo Luque tiene ante sí un doble desafío en la próxima elección a intendente de Comodoro. Es que no solo debe revalidar el triunfo de la actual gestión que lo tiene como vice de Carlos Linares, sino que también deberá ratificar la hegemonía peronista en la ciudad considerada todavía "capital nacional del petróleo". Por méritos propios, o arrastrado por potentes olas nacionales o provinciales, el peronismo siempre se llevó el premio mayor en la ciudad salvo en la elección en que Aubía llegó a la victoria aupado en la boleta nacional de De la Rúa-Chacho Álvarez.

En el principio fue Morejón

Todo comenzó con Mario Morejón en 1983. Aquel 30 de octubre los comodorenses se fueron a dormir creyendo que la ola alfonsinista que hizo posible que Atilio Viglione fuera electo gobernador de Chubut también había posibilitado la victoria del pediatra Jorge Camarda en Comodoro. Pero no fue así.

El lunes 31 se confirmaría la victoria de Morejón por un estrecho margen, aunque con un Concejo Deliberante dominado por radicales (6), contra los dos propios (Víctor Gamboa y Eduardo Bernal) y uno del Partido Intransigente; que había hecho una gran elección postulando a Antonio Morán para el municipio y a Rodolfo Medvevsky como primer legislador.

Fueron tiempos de aprendizaje para políticos y ciudadanos luego de casi ocho años de cruenta dictadura. Gamboa había sido concejal una década antes y Bernal era un activo dirigente que hoy está próximo a cumplir los 100 años.

Morejón había sido dirigente sindical tras un destacado paso como mediocampista de Huracán, y entre los radicales el de mayor experiencia era el concejal Oscar Barros, padre de Laura, quien años más tarde también sería concejal.

De la gestión de Morejón -reelecto cuatro años más tarde, ya con un Concejo con mayoría justicialista que hasta lo suspendió en su cargo sobre el final de su mandato- quedaron sombras como la obra de las 100 Cuadras y luces como aquella celebración del 13 de Diciembre en la Sociedad Rural en la que se le plantó al presidente Raúl Alfonsín para exigirle que tomara nota de las inequidades que existían en esta ciudad y que sigue sufriendo hoy.

Los ojos y oídos de Alfonsín en Comodoro eran por entonces los de su delegado en el Programa Alimentario Nacional (PAN), Fortunato Rafael Cambareri, hoy reconvertido en el principal asesor y ministro en las sombras de Mariano Arcioni.

La influencia de Guinle

Morejón fue el único que intentó -y consiguió- ser reelecto como intendente. Lo sucedería en 1991 José Raúl Pierángeli, más conocido como "el Tordo", un abogado que presidió la Liga de Fútbol local apenas unos años menos que Humberto Grondona la AFA.

Su triunfo solo fue posible por el arrastre de votos de Marcelo Guinle, su mentor que se postulaba a la gobernación, aunque terminó cayendo con Osvaldo Sala en la interna dirimida con Ley de Lemas. El actual administrador del puerto de Madryn pasó al balotaje con Carlos Maestro y perdió.

Pierángeli -que hoy reside en la Cordillera- quedará en la historia como protagonista involuntario del recordado "Comodorazo", cuando irritados manifestantes tomaron -y no pacíficamente- el Concejo Deliberante que terminaba de aprobar una suba de impuestos que luego el intendente revocaría.

Mientras tanto, Guinle planificaba el futuro estratégico de la ciudad desde el IMEP (Instituto Municipal del Empleo y la Producción), que le sirvió de puntal para ser electo intendente en 1995.

No se propuso la reelección porque aspiraba a la Gobernación. Desoyó el consejo de su amigo Néstor Kirchner de esperar hasta 2003 y perdió con José Lizurume.

En Comodoro, en tanto, esta vez sí la ola nacional impactaba para que un no peronista llegara al municipio. La Alianza entre De la Rúa y "Chacho" Alvarez no solo ayudó a Lizurume, sino también a Jorge Aubía, quien de este modo se convertía en el primer radical en ganar una elección libre en Comodoro, a diferencia de quienes lo hicieron cuando el peronismo estuvo proscripto. En 1958 Antonio Morán y en 1963 Juan Carlos Altuna -suegro de Gustavo Menna- habían triunfado con el PJ prohibido.

El que llevará siempre la marca de ser el único peronista que no pudo ganar el municipio de Comodoro es Néstor Di Pierro. No era su hora y quedó muy afectado en ese momento, aunque 12 años más tarde se tomaría desquite.

El único que no pudo

El abogado Jorge Aubía también pasará a la historia por ser el único intendente que intentó ser reelecto y no pudo. En 2003 lo derrotó el médico Raúl Simoncini, a tono con los nuevos tiempos en el país que ya gobernaba Néstor Kirchner.

Simoncini no buscó la reelección en 2007, pese a sus deseos y a los de su secretario político, Ricardo Gaitán, porque Mario Das Neves lo desalentó.

El gobernador que iba por su propia reelección no quería un vínculo directo entre la ciudad más importante de la provincia y la Nación, sino que prefería que todo pasara por Rawson. Y así fue con Martín Buzzi, quien ganó el municipio en 2007.

Quedó tan satisfecho Das Neves con la gestión de su ex ministro de Producción que no quiso que fuera por la reelección, sino que directamente se convirtiera en su heredero en Fontana 50. Es conocido el fin de esta historia de desavenencias entre el mentor y su discípulo.

En Comodoro, en tanto, ganaba otra vez el peronismo, ahora con la reivindidación electoral de Di Pierro, quien por razones personales no buscó la reelección en 2015, sino que bendijo a quien de hecho había manejado los resortes del poder en su gestión: su vice, Carlos Linares.

Ahora será el vice de Linares, Juan Pablo Luque, quien busque el premio mayor y la carga simbólica y material que implica gobernador la poderosa, desigual y díscola ciudad más grande Chubut.