Patagonia
Encuentro de investigadores de huelgas patagónicas con Osvaldo Bayer Desde el próximo sábado se llevará adelante el 1er Encuentro de Investigadores y Especialistas sobre las Huelgas Patagónicas. Osvaldo Bayer será uno de los disertantes de dicho encuentro, en donde se busca espacio para el intercambio, reflexión y discusión del proceso de estas luchas.
En el marco de la conmemoración de los obreros fusilados durante la llamada Huelga del 21, desde el próximo sábado 8 de diciembre, en El Calafate, se llevará adelante el 1er Encuentro de Investigadores y Especialistas sobre las Huelgas Patagónicas. A través del mismo, se pretende abrir un espacio para el intercambio, reflexión y discusión del proceso de luchas que lleva adelante el movimiento obrero, que se inicia en la Patagonia argentino-chilena a principios del siglo XX, en cuyo marco se producen las grandes huelgas de peones rurales en la Patagonia argentina a comienzos de la década de 1920, las cuales constituyen un hito en ese proceso.
Cabe indicar que de este primer encuentro participará el historiador y autor de La Patagonia Rebelde, Osvaldo Bayer, con una ponencia sobre las huelgas patagónicas.
Es por ello que la comisión organizadora de este encuentro está convocando a investigadores y especialistas sobre la temática, desde distintos enfoques (social, cultural, artístico) y perspectivas teóricas y políticas, a fin de fomentar la investigación, la divulgación y el debate sobre la historia del movimiento obrero de la Patagonia Austral argentino-chilena, y en especial sus procesos de luchas, en los que se constituyen las clases sociales y sus organizaciones.
En esta primer reunión -a realizarse en el marco de los actos que cada año se realizan a 40 kilómetros de la ciudad de El Calafate, en conmemoración y homenaje de los obreros fusilados en el año 1921, en el cenotafio emplazado frente a la estancia La Anita- se pretende fundar y dar continuidad a un espacio que, se aspira, crezca año a año con la participación de los trabajadores de la región y sus organizaciones, estudiantes e investigadores.
Para el caso del entonces Territorio Nacional de Santa Cruz, la cronología de enfrentamientos llevados adelante por los trabajadores puede datarse desde la primera década del siglo XX, ya que por lo menos desde el año 1903 se ha detectado información que refiere a conflictos obrero-patronales en salinas, ferrocarriles, frigoríficos, grandes casas de comercio y en el ámbito rural, lo cual echa por tierra la visión de que en la región los conflictos obreros aparecen recién con las grandes huelgas rurales de los años 1920 y 1921, señalaron desde la comisión.
Al mismo tiempo, sostuvieron que la Patagonia chilena fue también escenario de enfrentamientos, puesto que eran los mismos capitales los que disputaban un territorio social, obviando las fronteras. Demostrada está la cercana colaboración de las Fuerzas Armadas chilenas y argentinas en la represión de los trabajadores, y también la significativa amistad entre la Liga Patriótica Argentina y la Liga Patriótica Militar Chilena, que establecieron contactos fluidos y llevaron a cabo ceremonias conjuntas e incluso congresos.
En este contexto, señalaron que de hecho la fundación de la Sociedad Obrera de Río Gallegos, que nace en mayo de 1913, nucleando a obreros de playa (estibadores), cocineros y empleados de hotel y trabajadores rurales, estuvo vinculada a la influencia que ejerciera su par de Punta Arenas, con la cual mantuvo estrecha relación. De sus primeros documentos se desprende su pertenencia a la FORA (Federación Obrera Regional Argentina) y su cercanía con la Federación Obrera de Magallanes (Punta Arenas, Chile), creada en junio de 1911.
Profundizar en el estudio de estos procesos resulta fundamental, dado que la construcción de una sociedad más justa y libre de opresión requiere del conocimiento riguroso de los procesos históricos, sobre todo considerando los enfoques históricos aún vigentes que realizan la apología de la sociedad argentina de principios del siglo XX, indicaron los organizadores.
Fuente: La Opinión Austral
Desde el próximo sábado se llevará adelante el 1er Encuentro de Investigadores y Especialistas sobre las Huelgas Patagónicas. Osvaldo Bayer será uno de los disertantes de dicho encuentro, en donde se busca espacio para el intercambio, reflexión y discusión del proceso de estas luchas.
En el marco de la conmemoración de los obreros fusilados durante la llamada Huelga del 21, desde el próximo sábado 8 de diciembre, en El Calafate, se llevará adelante el 1er Encuentro de Investigadores y Especialistas sobre las Huelgas Patagónicas. A través del mismo, se pretende abrir un espacio para el intercambio, reflexión y discusión del proceso de luchas que lleva adelante el movimiento obrero, que se inicia en la Patagonia argentino-chilena a principios del siglo XX, en cuyo marco se producen las grandes huelgas de peones rurales en la Patagonia argentina a comienzos de la década de 1920, las cuales constituyen un hito en ese proceso.
Cabe indicar que de este primer encuentro participará el historiador y autor de La Patagonia Rebelde, Osvaldo Bayer, con una ponencia sobre las huelgas patagónicas.
Es por ello que la comisión organizadora de este encuentro está convocando a investigadores y especialistas sobre la temática, desde distintos enfoques (social, cultural, artístico) y perspectivas teóricas y políticas, a fin de fomentar la investigación, la divulgación y el debate sobre la historia del movimiento obrero de la Patagonia Austral argentino-chilena, y en especial sus procesos de luchas, en los que se constituyen las clases sociales y sus organizaciones.
En esta primer reunión -a realizarse en el marco de los actos que cada año se realizan a 40 kilómetros de la ciudad de El Calafate, en conmemoración y homenaje de los obreros fusilados en el año 1921, en el cenotafio emplazado frente a la estancia La Anita- se pretende fundar y dar continuidad a un espacio que, se aspira, crezca año a año con la participación de los trabajadores de la región y sus organizaciones, estudiantes e investigadores.
Para el caso del entonces Territorio Nacional de Santa Cruz, la cronología de enfrentamientos llevados adelante por los trabajadores puede datarse desde la primera década del siglo XX, ya que por lo menos desde el año 1903 se ha detectado información que refiere a conflictos obrero-patronales en salinas, ferrocarriles, frigoríficos, grandes casas de comercio y en el ámbito rural, lo cual echa por tierra la visión de que en la región los conflictos obreros aparecen recién con las grandes huelgas rurales de los años 1920 y 1921, señalaron desde la comisión.
Al mismo tiempo, sostuvieron que la Patagonia chilena fue también escenario de enfrentamientos, puesto que eran los mismos capitales los que disputaban un territorio social, obviando las fronteras. Demostrada está la cercana colaboración de las Fuerzas Armadas chilenas y argentinas en la represión de los trabajadores, y también la significativa amistad entre la Liga Patriótica Argentina y la Liga Patriótica Militar Chilena, que establecieron contactos fluidos y llevaron a cabo ceremonias conjuntas e incluso congresos.
En este contexto, señalaron que de hecho la fundación de la Sociedad Obrera de Río Gallegos, que nace en mayo de 1913, nucleando a obreros de playa (estibadores), cocineros y empleados de hotel y trabajadores rurales, estuvo vinculada a la influencia que ejerciera su par de Punta Arenas, con la cual mantuvo estrecha relación. De sus primeros documentos se desprende su pertenencia a la FORA (Federación Obrera Regional Argentina) y su cercanía con la Federación Obrera de Magallanes (Punta Arenas, Chile), creada en junio de 1911.
Profundizar en el estudio de estos procesos resulta fundamental, dado que la construcción de una sociedad más justa y libre de opresión requiere del conocimiento riguroso de los procesos históricos, sobre todo considerando los enfoques históricos aún vigentes que realizan la apología de la sociedad argentina de principios del siglo XX, indicaron los organizadores.
Fuente: La Opinión Austral
En el marco de la conmemoración de los obreros fusilados durante la llamada Huelga del 21, desde el próximo sábado 8 de diciembre, en El Calafate, se llevará adelante el 1er Encuentro de Investigadores y Especialistas sobre las Huelgas Patagónicas. A través del mismo, se pretende abrir un espacio para el intercambio, reflexión y discusión del proceso de luchas que lleva adelante el movimiento obrero, que se inicia en la Patagonia argentino-chilena a principios del siglo XX, en cuyo marco se producen las grandes huelgas de peones rurales en la Patagonia argentina a comienzos de la década de 1920, las cuales constituyen un hito en ese proceso.
Cabe indicar que de este primer encuentro participará el historiador y autor de La Patagonia Rebelde, Osvaldo Bayer, con una ponencia sobre las huelgas patagónicas.
Es por ello que la comisión organizadora de este encuentro está convocando a investigadores y especialistas sobre la temática, desde distintos enfoques (social, cultural, artístico) y perspectivas teóricas y políticas, a fin de fomentar la investigación, la divulgación y el debate sobre la historia del movimiento obrero de la Patagonia Austral argentino-chilena, y en especial sus procesos de luchas, en los que se constituyen las clases sociales y sus organizaciones.
En esta primer reunión -a realizarse en el marco de los actos que cada año se realizan a 40 kilómetros de la ciudad de El Calafate, en conmemoración y homenaje de los obreros fusilados en el año 1921, en el cenotafio emplazado frente a la estancia La Anita- se pretende fundar y dar continuidad a un espacio que, se aspira, crezca año a año con la participación de los trabajadores de la región y sus organizaciones, estudiantes e investigadores.
Para el caso del entonces Territorio Nacional de Santa Cruz, la cronología de enfrentamientos llevados adelante por los trabajadores puede datarse desde la primera década del siglo XX, ya que por lo menos desde el año 1903 se ha detectado información que refiere a conflictos obrero-patronales en salinas, ferrocarriles, frigoríficos, grandes casas de comercio y en el ámbito rural, lo cual echa por tierra la visión de que en la región los conflictos obreros aparecen recién con las grandes huelgas rurales de los años 1920 y 1921, señalaron desde la comisión.
Al mismo tiempo, sostuvieron que la Patagonia chilena fue también escenario de enfrentamientos, puesto que eran los mismos capitales los que disputaban un territorio social, obviando las fronteras. Demostrada está la cercana colaboración de las Fuerzas Armadas chilenas y argentinas en la represión de los trabajadores, y también la significativa amistad entre la Liga Patriótica Argentina y la Liga Patriótica Militar Chilena, que establecieron contactos fluidos y llevaron a cabo ceremonias conjuntas e incluso congresos.
En este contexto, señalaron que de hecho la fundación de la Sociedad Obrera de Río Gallegos, que nace en mayo de 1913, nucleando a obreros de playa (estibadores), cocineros y empleados de hotel y trabajadores rurales, estuvo vinculada a la influencia que ejerciera su par de Punta Arenas, con la cual mantuvo estrecha relación. De sus primeros documentos se desprende su pertenencia a la FORA (Federación Obrera Regional Argentina) y su cercanía con la Federación Obrera de Magallanes (Punta Arenas, Chile), creada en junio de 1911.
Profundizar en el estudio de estos procesos resulta fundamental, dado que la construcción de una sociedad más justa y libre de opresión requiere del conocimiento riguroso de los procesos históricos, sobre todo considerando los enfoques históricos aún vigentes que realizan la apología de la sociedad argentina de principios del siglo XX, indicaron los organizadores.
Fuente: La Opinión Austral