El país

Altamira: "Los 100 primeros días de Fernández serán altamente explosivos"

Jorge Altamira, fundador del Partido Obrero, entendió que el presidente electo debe demostrar que "puede resolver contradicciones". "Latinoamérica entró en un período revolucionario", afirmó.

El emblemático dirigente y fundador del Partido Obrero, Jorge Altamira, visitó la redacción de NORTE para reflexionar acerca del escenario político argentino, tras las elecciones presidenciales de último domingo, pero también respecto de la realidad latinoamericana, en plena efervescencia social por circunstancias disímiles. "Los primeros 100 días del Gobierno de Alberto Fernández van a ser altamente explosivos", avizoró, al tiempo que remarcó que los países del continente tienen una matriz común, lo que hace que Latinoamérica haya entrado en un "período revolucionario".

El referente de la izquierda en Argentina vistió Resistencia en el marco del Ciclo de Escritores organizado por la Librería Contexto como parte de la celebración de sus 30 años. Altamira es fundador del Partido Obrero, escritor y fue director durante varios años el semanario de Prensa Obrera. También fue legislador de la Ciudad de Buenos Aires y cinco veces candidato a presidente.

CRISIS PROFUNDA

"El primer aspecto a destacar es que a nivel popular, todavía no se entiende la envergadura de la crisis: la gente puede estar cada vez peor, pero la crisis es algo más que eso, fundamentalmente es saber si el poder político sabe a dónde ir y si tiene la capacidad para resolver contradicciones", reflexionó.

En ese aspecto, el referente del PO entendió que ha habido "dos transiciones": de las PASO a las generales, y la que comenzó luego de las elecciones del 27 de octubre y culminará en diciembre y en estas dos fases "el desplome del nivel de vida popular alcanzó su desplome más alto".

Puntualmente, Altamira considera que el ganador de una elección se "empodera", con lo cual debe comenzar a operar sobre la coyuntura, tal como lo hizo Barack Obama, en Estados Unidos, al permitir que Bush "entregue una fortuna de dinero a los grandes intereses internacionales, cuando parecía que el capitalismo se caía". "Si luego de ganar las elecciones, en estas dos transiciones donde los golpes son muy fuertes, el ganador no actúa, está diciendo que su Gobierno es completamente impotente", aseveró.

CONFLICTO EN PUERTA

En esta coyuntura, el dirigente trotskista aseguró que "no se puede perder tiempo" porque la situación social "se va agravando", con lo cual, se abre un escenario de "aguda conflictividad" que el nuevo gobierno está esquivando.

Por lo tanto, pronosticó que "los primeros 100 días" de la gestión de Alberto Fernández van a ser "altamente explosivos".

Desde esta perspectiva, el escenario nacional se vincula fuertemente al contexto latinoamericano que registra una efervescencia extraordinaria en los últimos años, y que tiene a Chile como paradigma de rebelión popular entre obreros y estudiantes que galvaniza distintas generaciones.

"Latinoamérica tiene una matriz común, con lo cual, ante los golpes de la crisis basta un detonante para que la gente que fue quedando al margen se exprese: en este sentido, creo que el continente ingresa, de una u otra manera, en un período revolucionario", sentenció.

CHILE, EL PARADIGMA

Altamira consideró que Chile demuestra que este proceso es posible, habida cuenta que el actual presidente, Sebastián Piñera, ganó hace sólo un año y medio y no pudo evitar que se pongan en real cuestión las bases del sistema.

"El constitucionalismo es una ficción, y la conciencia popular es fabulosa porque la recogen las distintas generaciones: esto permite que jóvenes que no vivieron el Golpe de 1973, comandado por Pinochet, puedan estar hoy en las calles cuestionando el orden establecido por quienes sucedieron al dictador pero no cambiaron el rumbo", advirtió.

El fundador del PO indicó que es esa "profundidad" de la rebelión que se expresan por estas horas en Chile lo que augura "una tendencia continental". "Si fueses un episodio, como puede ser la respuesta ante un caso resonante de corrupción, por ejemplo; sería valioso, pero no de la profundidad de lo que hoy pasa en Chile", reflexionó.

El cuadro general muestra movilizaciones y pujas políticas en Bolivia, Ecuador, Venezuela y Chile, con lo cual, es esperable que "las contradicciones estallen en los demás países, todos atravesados además por el problema de la deuda externa".

ENSEÑANZA DE LAS ELECCIONES

Si bien el escrutinio definitivo está en marcha, los guarismos conocidos tras las últimas elecciones presidenciales muestran una caída en el caudal de votos de varios espacios políticos, entre ellos la izquierda, y una recuperación de la propuesta oficialista que encabezó Mauricio Macri, a pesar de que no le alcanzó para forzar el ballotage.

La primera conclusión, para Altamira es que "el Frente de Izquierda está agotado". "Es una experiencia que consiste en que tres o cuatro partidos diferentes, llegan a ciertos acuerdos para salvar el obstáculo de una elección; luego, proclaman que la unidad abre un camino emancipador que es falso", analizó.

Para el referente del PO "para que sea emancipador no tiene que formarse para salvar una elección, sino ser un frente estratégico que todo el tiempo marque un rumbo y en las elecciones se presente con lo hecho". "Ahora, el frente se queda sin legisladores, no pudo ganar ni una banca, y en medio de una crisis que tiene sólo en la izquierda una solución de fondo: nosotros tenemos esa solución, está vivo el planteamiento superador y habrá que demostrar con hechos para qué estamos", cerró.

Fuente: Diario Norte