Caleta Hornos: ¿por qué es imposible acceder a un lugar de relevancia histórica a pesar de la Ley 4188 de 1996?
Por Patricio G. Donato.
Patricio G. Donato, investigador del CONICET, denunció en su blog "Bahía Sin fondo" la imposibilidad de acceder a Caleta Hornos, remarcando que cuando "uno intenta ir para ese lado se encuentra con el casco de una estancia y una tranquera cerrada con candados". Donato traza un panorama histórico que destaca la importancia histórica de la zona, ya que "en ese lugar tan distante e incomunicado de casi todo se produjo la primera fundación de un asentamiento español en las tierras de lo que hoy es la República Argentina, casi un año antes de que Pedro de Mendoza se estableciese en lo que hoy es Buenos Aires". Allí, Simón de Alcazaba produjo el 9 de marzo de 1535 el primer intento de colonización efectiva de la Patagonia y la Argentina.
Donato describe una historia de varios siglos para desembocar en tiempos recientes, y destaca que "desde junio de 1996 existe una ley provincial que declara de Interés Histórico y Turístico el área denominada Caleta Hornos, y que en su artículo 2º dice claramente que el Estado Provincial proveerá los medios de acceso adecuados y promoverá la construcción de un Centro de Interpretación Histórica y Turística con el objetivo de informar, difundir, capacitar y promover aspectos de nuestra cultura regional y provincial", para preguntarse: ¿qué papel juega la tranquera con el candado? ¿Dónde están las autoridades provinciales? ¿Cómo puede ser que existiendo una ley tengamos que tolerar que un privado ponga una tranquera, un candado y a otra cosa mariposa?
El pasado mes de enero tuve la oportunidad de saldar, parcialmente, una deuda que tenía con mi provincia: visitar Camarones y alrededores. Algo, muy sintético, adelanté en las primeras entradas de este año, sobre la Ruta Provincial Nº1 y el naufragio del pesquero Chubasco. Tengo varias historias y curiosidades más en carpeta, que por razones de tiempo y organización aún no he podido publicar. Sin embargo, hoy voy a dedicar un espacio en este blog para hacer una pregunta: ¿Por qué no se puede acceder a Caleta Hornos? Aunque, quizás, antes de esa pregunta, debería contestar otra más básica: ¿qué es y por qué es tan importante Caleta Hornos?
Caleta Hornos es una de las tantas caletas que dan forma a la geografía costera de la provincia de Chubut. Al norte del golfo San Jorge y al sur de la bahía de Camarones, un enorme afloramiento de roca se interna en el Atlántico, dando origen al Cabo Dos Bahías y a multitud de caletas e islotes. Entre ellas se encuentra Caleta Hornos, al sureste, en las coordenadas 45°2'24" (sur), 65°40'58" (oeste). La razón que la hace particularmente atractiva, además de la belleza paisajística del lugar en sí mismo, es su relevancia histórica. Sí, porque en ese lugar tan distante e incomunicado de casi todo se produjo la primera fundación de un asentamiento español en las tierras de lo que hoy es la República Argentina, casi un año antes de que Pedro de Mendoza se estableciese en lo que hoy es Buenos Aires.
1534, el punto de partida
Todo comienza no mucho después del descubrimiento de América, cuando en el año 1534 el rey Carlos de España divide parte del Nuevo Mundo en cuatro Gobernaciones, las cuales concede a diferentes adelantados:
- Gobernación de Nueva Castilla (Francisco Pizarro).
- Gobernación de Nueva Toledo (Diego de Almagro).
- Gobernación de Nueva Andalucía (Pedro de Mendoza).
- Gobernación de Nueva León (Simón de Alcazaba, y posteriormente para Francisco de Camargo).
Simón de Alcazaba y Sotomayor (1470-1535) era un navegante y explorador portugués que estaba al servicio de la Casa de Habsburgo desde 1522. Zarpó el 21 de septiembre de 1534 de Sanlúcar, al mando de dos barcos viejos: la capitana "Madre de Dios" y la "San Pedro" comandada por Rodrigo Martínez, y apenas 250 hombres de antecedentes poco tranquilizadores. Al parecer el adelantado español era muy optimista, porque según las palabras del cronista Fernández de Oviedo, "Yo lo vi (a Alcazaba) y lo oí jactarse de su esperanza, y decía que pensaba en breve tiempo tener tanta y más renta que el Condestable de Castilla, que es uno de los mayores señores de España" (ver Roberto Hosne, "Barridos por el Viento"). Al momento de zarpar todavía no había noticias en España de la fallida expedición de García Jofre de Loaísa, de la cual solo sobrevivirían 24 hombres que regresarían a Europa a mediados de 1536, entre los cuales se encontraría Andrés de Urdaneta, quien dejó testimonio de las peripecias afrontadas.
"Porquanto Vos, simon de alcacava, Nuestro cuado y gentil hombre...", así comienza el texto de la Real Cédula de capitulación tomada con Simón de Alcazaba para la conquista de 200 leguas hacia el estrecho de Magallanes (26/07/1529, en Toledo). Se puede acceder a los originales digitalizados en el Portal de Archivos Españoles (PARES).
A principios de 1535, los dos barcos que componían la expedición de Alcazaba intentaron ingresar al estrecho de Magallanes, pero los fuertes vientos y la lluvia helada les impiden salir al Pacífico. También parece ser que hallan los restos de la nave Sancti Spiritu (que formaba parte de la expedición de Loaísa), cerca de Cabo Vírgenes, la cual había zozobrado en enero de 1526. Sin duda esto tampoco era una señal de buen augurio, por lo que regresan hacia el norte, por el Atlántico. A regañadientes, Alcazaba acepta desandar el camino y recalar un poco más al norte, desde donde creen que pueden llegar al Pacífico por vía terrestre.
El 26 de febrero de 1535 arribaron a un lugar que denominaron Puerto de los Leones, que no es ni más ni menos que la actual Caleta Hornos, la misma que da origen a esta entrada. En diez días levantaron un campamento, incluyendo una iglesia, y el 9 de marzo de 1535, el adelantado hizo formar a la tropa, junto a los pobladores, se bendijeron las banderas y leyendo las disposiciones reales, hizo jurar fidelidad a todos al rey y a él como gobernador. Quedó por lo tanto fundada la provincia de Nueva León y se inició inmediatamente una caravana hacia el interior. De esta forma, en ese sencillo acto del 9 de marzo de 1535, se produjo el primer intento de colonización efectiva de la Patagonia y, lo que no es poco, de la actual República Argentina.
La Provincia de Nueva León
La existencia de la provincia de Nueva León iba a ser efímera. De los 250 integrantes de la expedición, 50 se quedan en el poblado, y el resto marcha con Alcazaba hacia el interior de la provincia. El derrotero seguido por la expedición terrestre no es del todo claro, pero parece que llegan hasta el río Chico, e incluso hasta el Chubut (en algunos lados se menciona que podrían haber llegado hasta Los Altares). Sin embargo, tras muchos días de marcha, las cosas empiezan a ir mal. Simón de Alcazaba debe retornar al recientemente fundado poblado junto con los enfermos y fatigados. Asume el mando de la expedición Rodrigo de Isla, pero no dura demasiado. El agotamiento, las enfermedades, las muertes, y la ausencia de las riquezas soñadas hacen que los capitanes Arias y Sotelo se subleven y que tomen prisioneros a los leales Rodrigo de Isla y Juan de Mori. Al retornar al poblado, al amparo de la noche, los sublevados abordan la nave de Alcazaba y asesinan Simón de Alcazaba y varios tripulantes, arrojando sus cuerpos por la borda. El motín se cobra varias decenas de víctimas. Pero mientras los sublevados discuten los pasos a seguir, Isla y Mori logran reunir un grupo de adeptos y recobran el control de la situación.
Relación de Juan de Mori sobre la expedición de Simón de Alcazaba, redactada el 20 de octubre de 1535, en Santo Domingo. Allí describe la suerte corrida por la expedición. Intenté leer algunas partes, pero me resultó imposible. La caligrafía y la gramática de la época (casi 500 años) son casi imposibles de leer. Se puede acceder a los originales digitalizados en el Portal de Archivos Españoles (PARES). También se puede leer de esta otra fuente, en la Biblioteca Virtual de Defensa.
"Se forma un tribunal, y el maestre Juan de Echearcuaga ordena cortar las cabezas a los capitanes Arias y Sotelo, ahorcar a Juan Gallego y Halcón, y arrojar al mar con pesas a los pescuezos a los alféreces Caraza, Echauz, Ortiz y Rincón. A tres sublevados se los deja en tierra librados a su suerte (nota: podría tratarse de Rodrigo Martínez, Nuño Alvarez y Alejo García), y otros tantos huyen tierra adentro. Restablecido el orden, las naves vuelven a internarse en el mar el 17 de junio de 1535; son abandonados en la playa el resto de los confabulados y también los enfermos, cuyas probabilidades de sobrevivir el invierno que despuntaba eran ciertamente escasas. Nunca se llegó a saber la suerte que corrieron." (Roberto Hosne, "Barridos por el Viento")
El destino no le tenía deparada una mejor suerte a los que se fueron. La nave capitana naufraga, mientras que la San Pedro logra llegar a Santo Domingo en agosto de 1535. Pero, más allá del trágico destino de la expedición en si misma, es interesante reflexionar sobre qué hubiese sucedido si no se consumaba el motín contra Simón de Alcazaba y Sotomayor. Quizás, y dejen volar la imaginación aquí, este primer asentamiento hubiese prosperado y la Patagonia se habría desarrollado con mayor impulso. Quizás, la Argentina se hubiese formado a partir de la Patagonia, y no al revés.
La historia no nos ha legado ninguna imagen de Simón de Alcazaba. A diferencia de otros adelantados, su campaña tuvo una corta existencia y un fin trágico. Por ello, voy a apelar a este boceto, del libro de María Pía Stasser, "Chubut, ensueño y realidad".
La actualidad: ¿por qué no se puede acceder a Caleta Hornos?
Hecho el racconto histórico, ahora que entendemos por qué es importante Caleta Hornos, vayamos a la cuestión con la que empecé la nota: ¿Por qué no se puede acceder a Caleta Hornos? Un vistazo rápido a la mayoría de los mapas ruteros de la Argentina nos revela que no hay un camino que una este punto geográfico con la Ruta Provincial Nº1. Sin embargo, hay algunos mapas que si señalan una conexión, como es el caso de los mapas del Automóvil Club Argentino (ACA).
Allí podemos apreciar la existencia de un camino que se deriva del que va hasta la punta del Cabo Dos Bahías y se dirige directo a la caleta en cuestión. Sin embargo, en el terreno, cuando uno intenta ir para ese lado se encuentra con el casco de una estancia y una tranquera cerrada con candados. En la estancia nadie sale a atender, ni siquiera a decirte que te vayas. Apenas los perros, que rodean el auto, ladrando a más no poder. Volviendo a Camarones estuve averiguando en la oficina de turismo y me respondieron que el dueño de la estancia mantiene cerrada la tranquera porque se cansó del tránsito vehicular de los turistas (como si hubiese tantos turistas en la zona, y más específicamente que deseen conocer Caleta Hornos).
Sin respuestas
Al volver del viaje intenté ponerme en contacto con diferentes organismos del Estado provincial, pero no hallé eco. Escribí a la Secretaria de Turismo y Áreas Protegidas del Chubut, a la Subsecretaría de Gobierno y la Honorable Legislatura de la provincia del Chubut, pero en ningún caso recibí respuesta (miento, creo que en turismo me dijeron que pruebe suerte en Gobierno, pero parecía una respuesta tipo para casos donde no saben que contestar).
Entiendo que la realidad social, económica y climática de la provincia no ha sido de las mejores este año, y que las diferentes dependencias del gobierno han estado atareadas como para responder mi correo. En las siguientes semanas fui olvidando de a poco el tema, absorbido por las cuestiones domésticas mundanas, aunque cada tanto buscaba información sobre el tema. Encontré un par de foros y blogs donde algunos viajeros se quejaban de que el camino estuviese cortado, y echaban la culpa a "un francés" que dicen compró el campo y no quiere que pase la gente con fines turísticos. Sin embargo, mi mayor sorpresa la tuve hace una semana, cuando encontré la Sesión Ordinaria N° 04/03 del 27 de Marzo de 2003 de la Honorable Legislatura de la provincia del Chubut, donde se daba un debate entre varios diputados sobre el tema de "La venta de tierras fiscales de la provincia". Allí, el diputado Lorenzo menciona lo siguiente:
"No estoy hablando de que vamos a perder un pedazo de tierra porque haya venido un francés a comprar una estancia en Camarones o en la Península Valdés. Pero esa estancia -y lo sabe el señor diputado Navarre- limita con una de las más importantes bellezas naturales, que es Caleta Hornos, en la cual estuvimos programando hacer un viaje y teníamos acceso vía mar. Entonces, no es plantear una cuestión de perder territorialidad, sino que lo que perdemos son otras cuestiones, que las facilidades se las están dando a otros. Comparto cuando dicen que hay platita que se va; quién le vendió la propiedad al francés que compró en Península Valdés, que estableció un muelle espectacular y empezó a trabajar con el monopolio de Caleta Hornos, que es muy importante."
Minutos más tarde, el diputado Navarre apunta que: "Desde el año 1995 hay una ley que yo, antes de fin de año, presenté aquí, para que se haga la apertura a Caleta Hornos, que es una belleza, un recurso natural. El Gobierno Provincial a través de las leyes, de sus organismos, tiene la potestad para abrir estos caminos y poner en marcha algo tan histórico, con tanta belleza, con una ventana al mar que ofrece nuestra Provincia. Y vuelvo a decirlo, por más que sea reiterativo: aquí no cumplen los distintos organismos. Hay tres, cuatro o cinco organismos y es competencia de ellos este tema y el no llevar a cabo estas tareas que estamos mencionando."
¿Una ley que no se aplica?
Por un lado, en las palabras del diputado Lorenzo se repite la misma situación que comentan algunos viajeros, y que yo mismo viví. Viajar para la zona de Camarones y al intentar acceder a Caleta Hornos nos encontramos con una tranquera cerrada con candado y ninguna explicación. Pero la aclaración posterior del diputado Navarre me dejó sin palabras, ya que menciona la existencia de una ley que justamente trata sobre el camino a Caleta Hornos. No pude con mi curiosidad y me puse a buscar en el archivo de la legislatura, hasta que descubrí la ley 4188 del 18/06/1996, que dice así:
Ley 4188
Título: DECLARAR INTERÉS HISTÓRICO -CALETA HORNOS
Fecha Registro: 03/07/1996
LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DEL CHUBUT SANCIONA CON FUERZA DE LEY
Artículo 1º.- Declárase de Interés Histórico y Turístico el área denominada Caleta Hornos del Departamento Florentino Ameghino.
Artículo 2º.- El Estado Provincial proveerá los medios de acceso adecuados y promoverá la construcción de un Centro de Interpretación Histórica y Turística con el objetivo de informar, difundir, capacitar y promover aspectos de nuestra cultura regional y provincial.
Artículo 3º.- El Estado Provincial arbitrará los medios necesarios para garantizar la preservación del medio ambiente a través de los organismos y de la legislación correspondiente, en el área referida en el Artículo 1º de la presente Ley.
Artículo 4º.- LEY GENERAL. Comuníquese al Poder Ejecutivo.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DE LA HONORABLE LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DEL CHUBUT, A LOS DIECIOCHO DÍAS DEL MES DE JUNIO DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y SEIS.
Captura de pantalla del sitio web de la Honorable Legislatura de la Provincia del Chubut, donde se puede leer el texto de la Ley 4188/1996.
Entonces, desde junio de 1996 existe una ley provincial que declara de Interés Histórico y Turístico el área denominada Caleta Hornos, y que en su artículo 2º dice claramente que el Estado Provincial proveerá los medios de acceso adecuados y promoverá la construcción de un Centro de Interpretación Histórica y Turística con el objetivo de informar, difundir, capacitar y promover aspectos de nuestra cultura regional y provincial. Entonces, ¿qué papel juega la tranquera con el candado? ¿Dónde están las autoridades provinciales? ¿Cómo puede ser que existiendo una ley tengamos que tolerar que un privado ponga una tranquera, un candado y a otra cosa mariposa?
En fin, quizás mi queja no sirva de nada (lo más probable), pero al menos quería compartir esta inquietud con ustedes, a ver si alguno tiene una idea superadora o conoce algo que yo desconozco. De paso, también esta entrada ha servido para recordar la figura de Simón de Alcazaba y Sotomayor y la fundación del primer poblado en lo que hoy es el territorio argentino. Como siempre, me despido hasta la próxima entrada, y gracias por leer.