El mundo

"Odiómetro", el odio que hay en Twitter en tiempo real

Por José García Nieto

Desde hace unos años hasta ahora, plataformas como Twitter se han convertido en un sitio en el que abundan personas enojadas, trolls, insultos, malas formas y un preocupante grado de odio indiscriminado hacia todos aquellos contrarios a nuestras ideas.

Puede que sea el anonimato, puede que sea el no ver cara a cara a la persona que está detrás de cada perfil, puede que sea el pensar que nuestros comentarios no tienen consecuencias, pero da la sensación de que las redes sociales, y en concreto Twitter, saca lo peor de nosotros mismos. El odio se palpa en el ambiente, y cualquier persona que use asiduamente el servicio puede comprobarlo por sí mismo.

Ante esta situación, Mikel Torres, un joven desarrollador de Donostia, desarrolló una herramienta "a modo de curiosidad" que "mide en tiempo real" el odio que se vierte en Twitter. La bautizó como "Odiómetro". Es de código abierto, y si bien dista mucho de ser una herramienta científica de monitorización en tiempo real, cumple con el objetivo de mostrarte de forma visual la cantidad de bilis que los usuarios soltamos por la boca minuto tras minuto.

Cuando entrás en la web, lo primero que encontrás es una gráfica que muestra los tweets de odio publicados por minuto, texto, usuarios mencionados y enlaces incluidos. La plataforma cuenta con una lista de entre 50 y 60 insultos que busca en todos los tweets publicados en habla hispana, publicándolos al hallar una coincidencia.

De la misma forma, cuenta con un apartado que muestra el usuario que más odio está recibiendo en Twitter. Según Torres, "además de los tweets recogemos los nombres de usuario que aparecen en los tweets y contabilizamos en cada momento el que más odio recibe o genera". En ese sentido, "puede ser un perfil que está atacando a una persona, como alguien de derechas que ataca a Pablo Iglesias sin ni siquiera mencionarlo, pero si ese tweet recibe respuestas con insultos cuenta para establecer que Pablo Iglesias está generando odio".

Torres lanzó la herramienta hace un año, monitorizando cuándo se producían los "picos de odio". "El número de tweets de odio por minutos era muy alto en algunos momentos", afirma. "Cuando fueron las elecciones de Venezuela en 2017 el nivel estaba muy alto, al nivel de 300 tweets de odio por minuto cuando el nivel normal es de entre 50 y 100 tweets". Así pues, Torres confiesa que una de las mejoras que se podrían implementar en la herramienta es un histórico que permitiese consultar la evolución en el nivel de odio a lo largo del tiempo, detectando así los picos producidos cuando surjan temas polémicos.

La intención de Mikel al desarrollar esta aplicación es generar conciencia del odio. Cuando hablamos sobre el panorama de Twitter, Torres afirma que es algo que le afecta "personalmente". "Me da mucha pena que no se puedan establecer debates sensatos con personas que puedan tener ideologías completamente diferentes", confiesa. "Alguna vez lo he intentado con personas que son algo más viscerales y lo he conseguido, pero exige mucho".