El hilo que une la producción taquillera "Outlander" con Luca Prodan
Por Adrián Moyano
La taquillera producción británico-estadounidense arranca en una circunstancia histórica que musicalizara el líder de Sumo en 1987. En "Outlander", recién en el quinto capítulo de la primera temporada, Claire Beauchamp (Caitrione Balfe) advierte que sus inesperados anfitriones no son una banda de corruptos que recauda impuestos a escondidas del jefe. Si bien la enfermera inglesa que retrocedió 200 años en el tiempo no entiende gaélico escocés, una noche de exaltación patriótica alcanza a comprender que Dougal MacKenzie (Graham McTavish) brinda por la restauración de los Estuardo. Familiarizada con la historia de Gran Bretaña por la afición de su esposo, Claire interpreta con rapidez cuál es la coyuntura que se avecina. Para quienes escuchaban "Crua Chan" en 1987 o después, la historia resultará familiar.
Ya van cinco temporadas de la serie, pero, en la primera, su devenir se entroncó íntimamente con uno de los temas más curiosos del rock argentino. "After chabón" fue el tercer disco de Sumo, la banda que liderara Luca Prodan. Abría con un inconfundible redoble militar y sonidos que simulaban una gaita, hasta que el "Pelado" profería, también con tono marcial: "By the left, quick march. Crua chan!" Hay que admitir que 34 años atrás, fueron más bien pocos los que se interesaron por ahondar en historia escocesa.
Claire está entre rebeldes escoceses, pero hasta esa noche, lo ignoraba. Después de desempeñarse como enfermera del Ejército Británico durante la Segunda Guerra Mundial, la mujer disfrutaba de una suerte de segunda luna de miel con su marido, Frank Randall (Tobias Menzies), en las Tierras Altas de Escocia. Al visitar un círculo de menhires en soledad, toca una piedra que no debe y viaja dos siglos en el tiempo, hasta 1743.
En los hechos, encuentra tanto refugio como asfixia en tierras de los MacKenzie, típico y orgulloso clan escocés. Después de varias alternativas y gracias a sus calidades como sanadora, Claire integra una comitiva cuya finalidad aparente es recaudar impuestos para el terrateniente. Pero pronto advierte que hay una segunda cuenta cuya finalidad será financiar un levantamiento de los clanes contra la monarquía inglesa y sus odiados "casacas rojas", es decir, las tropas de ocupación.
Morir en un páramo
Como viene del siglo XX, la enfermera sabe el desenlace del levantamiento. Su memoria reproduce la visita que, con su esposo, hiciera al llano donde se celebró la batalla de Culloden. Descendiente a su vez de un oficial inglés que actuó en esos tiempos, Randall conoce con lujo de detalles por dónde arribó el ejército escocés y cómo el valor de sus combatientes nada pudo hacer frente a la superioridad táctica y técnica de los ingleses.
Es la historia que contó Prodan en "Crua chan", en su último disco antes de morir. "El espíritu de las Tierras Altas había revivido / Mac Dougall y Mac Donald allí / Los clanes habían venido de todas partes, cantando: / huelo la sangre de un inglés. / Vamos Londres, ¡aquí vamos!" Esa efervescencia encontró su final en Culloden Moor (moor significa páramo). El pleito se resolvió el 16 de abril de 1746. "Reino Unido, aquí vamos", ironizó el inolvidable Pelado, para graficar el triste final.
¿Por qué la canción? Cecilia Pollock, la madre de Prodan, había nacido circunstancialmente en China, de padres escoceses. Durante su adolescencia, Luca fue alumno del Gordonstoun School, un establecimiento tan prestigioso y selecto que, por la misma época, tuvo como alumno al príncipe Carlos de Inglaterra. Muy probablemente el futuro líder de Sumo supiera de la batalla de Culloden durante su paso por el colegio, del cual se escapó en 1970. Se dice que "Crua chan" era el grito de guerra del clan Campbell, uno de los que se plegó al levantamiento. En la Argentina supimos de aquellos rebeldes casi tres décadas antes que "Outlander".