Julius Fucik: "Que la tristeza jamás vaya unida a nuestro nombre"
El 8 de septiembre de 1943 el periodista checo Julius Fucik fue asesinado por los nazis. En honor a él, esta fecha se celebra el día internacional del periodista.
Julius Fucik nació en Praga en 1903, en el seno de una familia obrera. Logró estudiar la Filosofía en la Universidad de Pilsen y en 1921 ingresó al Partido Comunista, participando allí de varias publicaciones como periodista y crítico literario y teatral.
Escribió en publicaciones del partido como Rude Pravo y Tvorba. También ha realizado varios viajes a la Unión Soviética para formarse, capacitarse y participar de espacios de discusión política.
Cuando el ejército Nazi ocupó Checoslovaquia continuó publicando con un seudónimo. En Febrero de 1941 pasó a ser miembro del Comité Central del Partido Comunista en la clandestinidad, encargándose de las públicaciones ilegales. En abril de 1942 fue detenido por la Gestapo, trasladado a Berlín, torturado y colgado tiempo después.
En la cárcel escribió el reportaje al pie de la horca que fue sacado hoja por hoja y publicado en 1945 al finalizar la guerra. El escrito fue recuperado por su esposa, Gusta Fucikova, que fue liberada de un campo de concentración con la derrota hitleriana y salió en busca de los rastros de su esposo. Se enteró de este manuscrito y fue recogiendo hoja por hoja hasta poder publicarlo. Tuvo una resonancia tan grande a nivel nacional que fue traducido en 90 idiomas.
En 1958, durante el IV Congreso de la Organización Internacional de Periodistas (OIP) llevada a cabo en Bucarest, Rumania se estableció esta fecha por él, por su lucha y por su dedicación para celebrar el día internacional de periodistas y comunicadores.
de les periodistas en honor al checo "Su nombre es símbolo del periodista revolucionario y luchador por la solidaridad internacional"
"Hemos vivido para la alegría; por la alegría hemos ido al combate y por ella morimos. Que la tristeza jamás vaya unida a nuestro nombre", fue la frase que se popularizó de este último reportaje que se convirtió en una especie de herencia de Fucik al mundo del periodismo.
"Honramos el recuerdo del trabajador de prensa checoeslovaco Julius Fucik, ejecutado por los nazis el 8 de septiembre de 1943. Militante anti fascista, aún bajo tortura, nunca dejó de contar la historia. Su obra y compromiso han sido ejemplo", dice en un twit el Sindicato de Prensa de la Ciudad de Buenos Aires (SiPreBA)
"8 de Septiembre - Día Internacional del Periodista. En memoria de Julius Fucik y todxs lxs periodistas asesinadxs por el poder", rescata la Federación de Trabajadorxs de Prensa (FATPREN) en sus redes, también recordando al periodista checo.
En tiempos donde el periodismo es un debate constante entre el derecho a la información o la libertad de prensa que muchas veces termina siendo simplemente una libertad de empresa, donde el rol de les periodistas, nuestra honestidad intelectual, nuestra "objetividad" está puesta siempre en tensión con los intereses de los grandes medios de comunicación y principalmente de los grandes dueños de los medios, no está mal recordar que el día internacional de les periodistas es en homenaje a un colega que ha dedicado su vida para defender su derecho a expresarse libremente y a contar su propia verdad.
"Sobre el árbol que nosotros hemos sostenido y mantenido, florecerán y madurarán generaciones socialistas de trabajadores, de poetas, de críticos literarios y de historiadores que dirán más tarde, pero sin duda mejor, lo que yo ya no puedo decir", concluyó Fucik en su reportaje desde la prisión.