¿Cuánto confían los latinoamericanos en los medios de comunicación?El Informe de Consumo de Medios en LATAM 2021 -publicado por la Agencia Sherlock Communications- reveló las preferencias y modificaciones respecto al consumo de medios de más de 3 mil residentes de América Latina, con un foco especial en grupos sociales marginados de los medios tradicionales.
Del informe se desprende que, en general, los latinoamericanos son más propensos a confiar en el periodismo televisivo, los sitios de noticias en línea y los blogs que en el periodismo de los medios impresos.
A nivel regional, el 7% de los latinoamericanos dijo no confiar en ninguna de las fuentes de noticias enumeradas (es decir, redes sociales, televisión, medios impresos, radio, sitios de noticias en línea o podcasts)", con un rechazo mayor en Argentina y Colombia (9%), seguido por Chile (8%).
De una lista de Instagram, LinkedIn, Twitter, Facebook, Youtube, WhatsApp y TikTok, el 13% dijo que no confía en ninguna de ellas. El 9%, tanto en México como en Perú, dijo que no confiaba en las noticias de las redes sociales, mientras que lo mismo ocurrió con el 14% de los brasileños y colombianos, con el 16% de los chilenos y con el 17% de los argentinos.
Actualmente, la plataforma más fiable para las noticias es Facebook, con una media regional del 27% que la selecciona como su fuente de noticias más fiable.
A pesar de la reducción de la cuota de mercado, Facebook se considera la plataforma de medios sociales más fiable para las noticias, con una media regional del 27% que la selecciona como su fuente de noticias más fiable. El 38% de las personas en Perú prefirieron Facebook, junto con el 33% en México, el 27% en Argentina y Colombia, el 22% en Chile y sólo el 15% en Brasil. Argentina, por su parte, dio el voto de confianza a Instagram, con 15% de encuestados afirmando que confían en dicha red.
El informe también precisa que "los latinoamericanos no siempre creen lo que leen en las redes sociales, y más del 93% dijo que verifica las noticias de las plataformas sociales antes de compartirlas". Los brasileños son lo más propensos a comprobar los hechos, con un 70% que afirma cuestionar las noticias en redes sociales antes de compartirlas. Argentina se encuentra en segundo lugar, junto a Perú y Colombia.
Confianza en los políticos: poco y nada
La clase política aparece en declive, ya que la tendencia es considerarlos como la fuente de información de menor confianza en toda Latinoamérica. El 34% de los encuestados no confía en absoluto en ellos, mientras que el 36% dice confiar muy poco en ellos. Sólo el 3% confía completamente en los funcionarios electos. Los chilenos son los que menos confían en los políticos, ya que menos del 1% dice confiar completamente en ellos, mientras que casi la mitad no confía en absoluto. Otro 30% de los chilenos confía muy poco en los políticos, y un 14% confía en ellos.
Aunque con matices, sí existe un margen de confianza hacia las y los periodistas. Tres de cada cuatro personas confían o confían completamente en que los periodistas informan de la verdad. Los brasileños, colombianos y mexicanos son los que más confían en los periodistas, mientras que el 16% de los chilenos confía muy poco o nada en ellos. Esta cifra supone una ligera mejora con respecto al año pasado, cuando más del 24% de los chilenos decían desconfiar de los periodistas.
Grupos indígenas no se sienten representados
Como parte del informe, Sherlock Communications entrevistó a representantes de sectores de la sociedad excluidos en América Latina, como personas de escasos recursos, las comunidades rurales, las mujeres, los discapacitados, los grupos indígenas, las personas mayores y LGBT+.
Uno de ellos fue Cecilo Soria, shipibo-konibo, expresidente de la Red de Comunicadores Indígenas del Perú, comunicador y promotor de la defensa de los derechos humanos de los indígenas. Soria lamentó que los medios peruanos dejen de lado la perspectiva de los 48 pueblos indígenas que habitan en la región.
"Los indígenas nos sentimos discriminados y desplazados. Hay mucho racismo en los medios de comunicación y por eso no transmiten la riqueza de nuestra cultura", dijo y mencionó la mirada estigmatizante que pesa sobre las comunidades: "Cuando hablan de la selva, suelen hablar de crímenes, accidentes y problemas medioambientales".
"Los indígenas no contamos con un medio de comunicación propio que transmita a nivel nacional desde nuestros pueblos. Sería ideal poder tener una radio AM o FM, una antena en la ciudad de Pucallpa, a través de la cual podamos transmitir a nivel nacional las noticias relacionadas con el pueblo indígena y nuestra cultura en nuestros idiomas originarios y también en castellano", detalló y reveló que la radio es el medio de comunicación es el medio que está más cerca de los pueblos indígenas.
El Informe de Consumo de Medios en LATAM 2021 -publicado por la Agencia Sherlock Communications- reveló las preferencias y modificaciones respecto al consumo de medios de más de 3 mil residentes de América Latina, con un foco especial en grupos sociales marginados de los medios tradicionales.
Del informe se desprende que, en general, los latinoamericanos son más propensos a confiar en el periodismo televisivo, los sitios de noticias en línea y los blogs que en el periodismo de los medios impresos.
A nivel regional, el 7% de los latinoamericanos dijo no confiar en ninguna de las fuentes de noticias enumeradas (es decir, redes sociales, televisión, medios impresos, radio, sitios de noticias en línea o podcasts)", con un rechazo mayor en Argentina y Colombia (9%), seguido por Chile (8%).
De una lista de Instagram, LinkedIn, Twitter, Facebook, Youtube, WhatsApp y TikTok, el 13% dijo que no confía en ninguna de ellas. El 9%, tanto en México como en Perú, dijo que no confiaba en las noticias de las redes sociales, mientras que lo mismo ocurrió con el 14% de los brasileños y colombianos, con el 16% de los chilenos y con el 17% de los argentinos.
Actualmente, la plataforma más fiable para las noticias es Facebook, con una media regional del 27% que la selecciona como su fuente de noticias más fiable.
A pesar de la reducción de la cuota de mercado, Facebook se considera la plataforma de medios sociales más fiable para las noticias, con una media regional del 27% que la selecciona como su fuente de noticias más fiable. El 38% de las personas en Perú prefirieron Facebook, junto con el 33% en México, el 27% en Argentina y Colombia, el 22% en Chile y sólo el 15% en Brasil. Argentina, por su parte, dio el voto de confianza a Instagram, con 15% de encuestados afirmando que confían en dicha red.
El informe también precisa que "los latinoamericanos no siempre creen lo que leen en las redes sociales, y más del 93% dijo que verifica las noticias de las plataformas sociales antes de compartirlas". Los brasileños son lo más propensos a comprobar los hechos, con un 70% que afirma cuestionar las noticias en redes sociales antes de compartirlas. Argentina se encuentra en segundo lugar, junto a Perú y Colombia.
Confianza en los políticos: poco y nada
La clase política aparece en declive, ya que la tendencia es considerarlos como la fuente de información de menor confianza en toda Latinoamérica. El 34% de los encuestados no confía en absoluto en ellos, mientras que el 36% dice confiar muy poco en ellos. Sólo el 3% confía completamente en los funcionarios electos. Los chilenos son los que menos confían en los políticos, ya que menos del 1% dice confiar completamente en ellos, mientras que casi la mitad no confía en absoluto. Otro 30% de los chilenos confía muy poco en los políticos, y un 14% confía en ellos.
Aunque con matices, sí existe un margen de confianza hacia las y los periodistas. Tres de cada cuatro personas confían o confían completamente en que los periodistas informan de la verdad. Los brasileños, colombianos y mexicanos son los que más confían en los periodistas, mientras que el 16% de los chilenos confía muy poco o nada en ellos. Esta cifra supone una ligera mejora con respecto al año pasado, cuando más del 24% de los chilenos decían desconfiar de los periodistas.
Grupos indígenas no se sienten representados
Como parte del informe, Sherlock Communications entrevistó a representantes de sectores de la sociedad excluidos en América Latina, como personas de escasos recursos, las comunidades rurales, las mujeres, los discapacitados, los grupos indígenas, las personas mayores y LGBT+.
Uno de ellos fue Cecilo Soria, shipibo-konibo, expresidente de la Red de Comunicadores Indígenas del Perú, comunicador y promotor de la defensa de los derechos humanos de los indígenas. Soria lamentó que los medios peruanos dejen de lado la perspectiva de los 48 pueblos indígenas que habitan en la región.
"Los indígenas nos sentimos discriminados y desplazados. Hay mucho racismo en los medios de comunicación y por eso no transmiten la riqueza de nuestra cultura", dijo y mencionó la mirada estigmatizante que pesa sobre las comunidades: "Cuando hablan de la selva, suelen hablar de crímenes, accidentes y problemas medioambientales".
"Los indígenas no contamos con un medio de comunicación propio que transmita a nivel nacional desde nuestros pueblos. Sería ideal poder tener una radio AM o FM, una antena en la ciudad de Pucallpa, a través de la cual podamos transmitir a nivel nacional las noticias relacionadas con el pueblo indígena y nuestra cultura en nuestros idiomas originarios y también en castellano", detalló y reveló que la radio es el medio de comunicación es el medio que está más cerca de los pueblos indígenas.