Pocas personas han puesto atención a ésta imagen que publiqué en 2016. En ese momento no pude describirla ya que el contexto social y político del país estaba en una situación muy tensa y toda imagen que represente los movimientos a favor de la recuperación de los territorios ancestrales mapuches en ese momento era considerado por los medios de comunicación hegemónicos y los gobiernos, como movimientos anarquistas.
Me tomé el trabajo de explicar una de mis fotos con mayor contenido social y político y que representa la lucha de los pueblos originarios por la recuperación de su territorio.
Las personas de la foto es un weichafe, lonko. La señora es Amalia Trama, kimche, mujer de conocimiento.
La foto fue tomada en el lof.newentuaiñ iñchin en Chubut.
Fui invitado a un encuentro por la familia Antieco, familiares de los creadores de la bandera tehuelche.
En la imagen que capté se puede apreciar a un "weichafe", un auténtico guerrero mapuche.
Escucha atentamente y con respeto a una señora que presumo que su rango es de "kimche" es decir, persona de sabiduría, lleva el "kimún" (conocimiento ancestral).
La oralidad es la forma de comunicarse entre las comunidades, no existe la escritura, por lo tanto para transmitir un mensaje siempre será hablando en mapuzungun de una persona a otra.
Me quedé un tiempo observando y se formó una fila de gente que se fueron turnando para escuchar el mensaje que uno a uno fué diciendo la señora.
Lo interesante de la cultura mapuche es que se considera a los adultos mayores como portadores del conocimiento. Por esta razón, los jóvenes y no tan jóvenes, no importa el rango que tengan, siempre escuchan y respetan a sus mayores. Ser anciano es sinónimo de sabiduría y eso es una gran enseñanza para nuestra cultura occidental en donde consideramos a los ancianos como anticuados y se los olvida o no se los tiene en cuenta.
Tenemos mucho por aprender de esta cultura maravillosa. Peukallial!