La guerra de Malvinas contada a través de las canciones
Como acontecimiento, el conflicto bélico tuvo un peculiar eco en la música popular argentina y generó un cancionero que fue capaz de exaltar la recuperación del territorio, referir a los horrores del combate y también visitar críticamente aquel gesto desesperado de la dictadura cívico militar.
La guerra de Malvinas como acontecimiento tuvo un peculiar eco en la música popular argentina y generó un cancionero que fue capaz de exaltar la recuperación del territorio, referir a los horrores del conflicto bélico y también visitar críticamente aquel gesto desesperado de la dictadura cívico militar por sostenerse en el poder.
Aunque no refiere al contexto de la contienda desatada sino que fue escrita por Atahualpa Yupanqui en 1971, sin duda "La hermanita perdida", con música de Ariel Ramírez, otorga una pintura que permite entender el significado que las islas Malvinas ocupadas por los británicos tienen para una parte de la población.
Atahualpa Yupanqui "La hermanita perdida"
Mientras que Adrián Abonizio publicó en 2000, como parte de "Todo es humo", un alegato tan valiente como doloroso y original al poner en paralelo las historias de un soldado y de su amada prostituta y de cómo cada quién libró sus batallas contra el opresor de turno. (Télam)