Minería
El Proyecto X que desarrollaron Cerro Vanguardia y las demás mineras Lo que parecía ser una exclusividad del gobierno nacional, fue adoptado por las empresas mineras que han elaborado un Mapa de Conflictos Mineros, que no es otra cosa que la reunión de información sobre organizaciones sociales, gubernamentales y medios de comunicación, para establecer quiénes son amigables con la minería y quien no.
En el contexto de sus análisis, las mineras los clasifican en favorables (a quienes permiten, admiten o no cuestionan su accionar) y desfavorables a quienes se oponen por cuestiones ambientales o de otro tipo. El líder de este mecanismo en Santa Cruz es Cerro Vanguardia.
Imperdible documento que desnuda una falacia peligrosa que comienza a vivir nuestro país en manos de las multinacionales y (lo peor) con la complicidad de actores locales ¿Podría terminar esto en listas negras de trabajadores, empresas y comercios relacionados con las mineras?
Las empresas mineras de la Argentina, han organizado un programa denominado Mapa de Conflictos Mineros que dicen desarrollar en el marco del proyecto Plataformas de Diálogo para el Desarrollo Minero Responsable en Argentina, apoyado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD- oficina de Argentina, área de Gobernabilidad Democrática) y contando con la asistencia técnica del Proyecto Regional de Diálogo Democrático del Programa de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (PRDD), figura expresado en el site de presentación.
De lo que se trata en realidad es de un trabajo de reunión y recopilación de información (puede ser pública, privada, reservada o hasta inclusive de origen desconocido) encargado a varias consultoras o relacionadas y alimentadas por los DDPP de las mineras o a través del periodismo especializado, que contribuye con el objetivo de esa reunión informativa.
Este título tan largo como vacío en sus contenidos esenciales, donde sus autores se apuraron a incluir la palabra democracia en cuanta frase lograron insertarla, resguarda, en realidad, un peligroso objetivo que destiñe la intención pública, democrática y participativa, que sus autores fingen perseguir, no solo desde lo que buscan como difusa finalidad de este programa, sino porque están explicados con una redacción llena de términos y palabras que suenan coherentes, pero que sustancialmente no dicen nada; es decir: una falacia (Argumento falso pero aparentemente verdadero para inducir a error o engaño), hecho que demostraremos más adelante.
Favorables o desfavorables
Lejos del cúmulo de palabras con el que los generadores de este ridículo (y peligroso) proyecto, pretenden definir y defender la idea absurda de esta suerte de control social que han inventado, nosotros vamos a explicar en pocas palabras y claramente lo que buscan hacer con este mecanismo.
El proyecto consiste en marcar los lugares en los cuales se desarrolla la minería en un mapa, marcando al mejor estilo del MI5, cada emprendimiento como un caso (Santa Cruz, es el caso que nos interesa) y realizar un cuadro con los actores (sociales, políticos, medios de comunicación, entidades intermedias, ONGs etc) donde, a partir de información previa que poseen, la cual obviamente ha sido recolectada mediante un aparato de reunión de información que crearon las mineras, son volcadas en calidad de resumen de antecedentes del sujeto de estudio y se lo etiqueta como favorable, en caso de que el sujeto sea permeable, facilitador y amigable con la minería o desfavorable en el caso de que el sujeto se caracterice por poner palos en la rueda al desarrollo minero en cada región.
Para llegar a esto hace falta una cualificación del sujeto en todos sus aspectos, es decir estudiarlo a partir de sus antecedentes, determinar sus fortalezas y debilidades.. Finalmente, tabularlo en un segmento de peligrosidad (para la actividad) de acuerdo a la escala valorativa que se haya propuesto, en este caso favorable o desfavorable.
Fuente: Puerta E
Lo que parecía ser una exclusividad del gobierno nacional, fue adoptado por las empresas mineras que han elaborado un Mapa de Conflictos Mineros, que no es otra cosa que la reunión de información sobre organizaciones sociales, gubernamentales y medios de comunicación, para establecer quiénes son amigables con la minería y quien no.
En el contexto de sus análisis, las mineras los clasifican en favorables (a quienes permiten, admiten o no cuestionan su accionar) y desfavorables a quienes se oponen por cuestiones ambientales o de otro tipo. El líder de este mecanismo en Santa Cruz es Cerro Vanguardia.
Imperdible documento que desnuda una falacia peligrosa que comienza a vivir nuestro país en manos de las multinacionales y (lo peor) con la complicidad de actores locales ¿Podría terminar esto en listas negras de trabajadores, empresas y comercios relacionados con las mineras?
Las empresas mineras de la Argentina, han organizado un programa denominado Mapa de Conflictos Mineros que dicen desarrollar en el marco del proyecto Plataformas de Diálogo para el Desarrollo Minero Responsable en Argentina, apoyado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD- oficina de Argentina, área de Gobernabilidad Democrática) y contando con la asistencia técnica del Proyecto Regional de Diálogo Democrático del Programa de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (PRDD), figura expresado en el site de presentación.
De lo que se trata en realidad es de un trabajo de reunión y recopilación de información (puede ser pública, privada, reservada o hasta inclusive de origen desconocido) encargado a varias consultoras o relacionadas y alimentadas por los DDPP de las mineras o a través del periodismo especializado, que contribuye con el objetivo de esa reunión informativa.
Este título tan largo como vacío en sus contenidos esenciales, donde sus autores se apuraron a incluir la palabra democracia en cuanta frase lograron insertarla, resguarda, en realidad, un peligroso objetivo que destiñe la intención pública, democrática y participativa, que sus autores fingen perseguir, no solo desde lo que buscan como difusa finalidad de este programa, sino porque están explicados con una redacción llena de términos y palabras que suenan coherentes, pero que sustancialmente no dicen nada; es decir: una falacia (Argumento falso pero aparentemente verdadero para inducir a error o engaño), hecho que demostraremos más adelante.
Favorables o desfavorables
Lejos del cúmulo de palabras con el que los generadores de este ridículo (y peligroso) proyecto, pretenden definir y defender la idea absurda de esta suerte de control social que han inventado, nosotros vamos a explicar en pocas palabras y claramente lo que buscan hacer con este mecanismo.
El proyecto consiste en marcar los lugares en los cuales se desarrolla la minería en un mapa, marcando al mejor estilo del MI5, cada emprendimiento como un caso (Santa Cruz, es el caso que nos interesa) y realizar un cuadro con los actores (sociales, políticos, medios de comunicación, entidades intermedias, ONGs etc) donde, a partir de información previa que poseen, la cual obviamente ha sido recolectada mediante un aparato de reunión de información que crearon las mineras, son volcadas en calidad de resumen de antecedentes del sujeto de estudio y se lo etiqueta como favorable, en caso de que el sujeto sea permeable, facilitador y amigable con la minería o desfavorable en el caso de que el sujeto se caracterice por poner palos en la rueda al desarrollo minero en cada región.
Para llegar a esto hace falta una cualificación del sujeto en todos sus aspectos, es decir estudiarlo a partir de sus antecedentes, determinar sus fortalezas y debilidades.. Finalmente, tabularlo en un segmento de peligrosidad (para la actividad) de acuerdo a la escala valorativa que se haya propuesto, en este caso favorable o desfavorable.
Fuente: Puerta E
En el contexto de sus análisis, las mineras los clasifican en favorables (a quienes permiten, admiten o no cuestionan su accionar) y desfavorables a quienes se oponen por cuestiones ambientales o de otro tipo. El líder de este mecanismo en Santa Cruz es Cerro Vanguardia.
Imperdible documento que desnuda una falacia peligrosa que comienza a vivir nuestro país en manos de las multinacionales y (lo peor) con la complicidad de actores locales ¿Podría terminar esto en listas negras de trabajadores, empresas y comercios relacionados con las mineras?
Las empresas mineras de la Argentina, han organizado un programa denominado Mapa de Conflictos Mineros que dicen desarrollar en el marco del proyecto Plataformas de Diálogo para el Desarrollo Minero Responsable en Argentina, apoyado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD- oficina de Argentina, área de Gobernabilidad Democrática) y contando con la asistencia técnica del Proyecto Regional de Diálogo Democrático del Programa de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (PRDD), figura expresado en el site de presentación.
De lo que se trata en realidad es de un trabajo de reunión y recopilación de información (puede ser pública, privada, reservada o hasta inclusive de origen desconocido) encargado a varias consultoras o relacionadas y alimentadas por los DDPP de las mineras o a través del periodismo especializado, que contribuye con el objetivo de esa reunión informativa.
Este título tan largo como vacío en sus contenidos esenciales, donde sus autores se apuraron a incluir la palabra democracia en cuanta frase lograron insertarla, resguarda, en realidad, un peligroso objetivo que destiñe la intención pública, democrática y participativa, que sus autores fingen perseguir, no solo desde lo que buscan como difusa finalidad de este programa, sino porque están explicados con una redacción llena de términos y palabras que suenan coherentes, pero que sustancialmente no dicen nada; es decir: una falacia (Argumento falso pero aparentemente verdadero para inducir a error o engaño), hecho que demostraremos más adelante.
Favorables o desfavorables
Lejos del cúmulo de palabras con el que los generadores de este ridículo (y peligroso) proyecto, pretenden definir y defender la idea absurda de esta suerte de control social que han inventado, nosotros vamos a explicar en pocas palabras y claramente lo que buscan hacer con este mecanismo.
El proyecto consiste en marcar los lugares en los cuales se desarrolla la minería en un mapa, marcando al mejor estilo del MI5, cada emprendimiento como un caso (Santa Cruz, es el caso que nos interesa) y realizar un cuadro con los actores (sociales, políticos, medios de comunicación, entidades intermedias, ONGs etc) donde, a partir de información previa que poseen, la cual obviamente ha sido recolectada mediante un aparato de reunión de información que crearon las mineras, son volcadas en calidad de resumen de antecedentes del sujeto de estudio y se lo etiqueta como favorable, en caso de que el sujeto sea permeable, facilitador y amigable con la minería o desfavorable en el caso de que el sujeto se caracterice por poner palos en la rueda al desarrollo minero en cada región.
Para llegar a esto hace falta una cualificación del sujeto en todos sus aspectos, es decir estudiarlo a partir de sus antecedentes, determinar sus fortalezas y debilidades.. Finalmente, tabularlo en un segmento de peligrosidad (para la actividad) de acuerdo a la escala valorativa que se haya propuesto, en este caso favorable o desfavorable.
Fuente: Puerta E