Huevo Acuña campeón del mundo, la mayor hazaña del deporte neuquinoEl zapalino se consagró en Qatar como el deportista que más alto llegó en la historia del deporte regional. Ya había dado el salto al jugar dos Mundiales y esta vez le agregó el plus de levantar la Copa y compartir el logro con Messi.
Por primera vez la región encontró en un festejo de la Copa del Mundo de la Selección Argentina una cercanía única porque dentro de ese grupo que no paraba de saltar allí en el estado de Lusail, en Doha, estaba un neuquino, Marcos Acuña, el zapalino que ya había dado el salto más grande para un deportista de la zona y de la Patagonia, al participar de un Mundial, en Rusia 2018. Pero esta consagración tiene un plus eterno porque ahora a su segundo campeonato del mundo le sumó haber levantado la Copa junto a Lionel Messi.
Además El Huevo que ya se había posicionado como el más grande de la región al conseguir el año pasado la Copa América, fue titular en todos los partidos salvo el de las semis con Croacia ya que debía purgar una fecha de suspensión por haber acumulado dos tarjetas amarillas. En la final ingresó en el segundo tiempo y fue una de las figuras del equipo.
El fútbol pasión de los argentinos ofrece un lugar único para que cualquier logro potencie a sus héroes y hacerlo en el campeonato más importante del mundo, lo hace único por eso este domingo 18 de diciembre de 2022 será inolvidable para Acuña en lo personal ya que con este logró lo posiciona como el más grande deportista en la historia del deporte neuquino.
Otros hitos
Una semana atrás la consagración de José Manuel Urcera en el Turismo Carretera la categoría más popular del automovilismo argentino dio el pie para repasar otro grandes logros del deporte de la región que ahora suma un mojón más inigualable y único.
Mencionamos entonces aquel ascenso del Cipolletti en el año '73 al Campeonato Nacional de fútbol de Primera División. Un logro que luego tuvo su réplica en Neuquén.
En un rápido repaso de los grandes impactos del deporte de la región hay que recordar la consagración de Mariano Hood como subcapitán en la primera Copa Davis que logró Argentina en la historia en Zagreb, Croacia en 2016; o lo hecho por Matías Urbano cuando fue convocado por José Pekerman para jugar en el Sub-20 o la participación olímpica de Gastón Rodríguez en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004.
Más recientemente la ascendente carrera de Gustavo El Tuti Del Prete con sus goles en primera en Estudiantes de La Plata y su participación en Copa Libertadores de América antes de su traspaso al Pumas de México. O el Eze Centurión como arquero titular de River en los últimos partidos. Todos ellos cipoleños.
Del lado de Neuquén marcaron a fuego el deporte de la región las hazañas del patinador José Luis Lozano en los panamericanos de Indianápolis '87 quíntuple campeón continental que lo llevó a ser ternado para los Premios Olimpia e incluso pelearle el oro a la finalmente ganadora Gabriela Sabatini, a la hora de reflexionar sobre otros grandes momentos para el deporte de la región.
Lo realizado por Lozano aparece como un exponente de esas grandes conquistas que tuvo siempre al patín como referencia de futuros éxitos que luego se prolongaron en Rosana Sastre múltiple campeona Mundial en la década del '90; en Ailin Kogan, primera campeona mundial juvenil del país en el 2000 y Maira Arias última campeona mundial en Nanjing, China en 2016.
Luego vendrían las participaciones olímpicas de Juan de la Cruz Labrín en Barcelona '92 y de Sergio Mangín en Atlanta '96, clasificándose ambos para semifinales y llevando el canotaje a los más alto hasta cuando Franco Balboa más recientemente en 2017 se consagró en Sudáfrica campeón Mundial Sub-23. Su hermano Dardo este año se consagró en Seniors en Lima, Portugal.
Y hay que mencionar, por supuesto, el bronce en los Panamericano de Río 2007 de Lorena Briceño la primera deportista olímpica representando a Neuquén; la doble participación de Javier Carriqueo en los JJOO (Beijing 2008 y Londres 2012) y el primer oro olímpico en los Juegos de la Juventud de Gisella Bonomi y Rosario Soto (Buenos Aires 2018). Sin olvidar claro la consagración mundial este año de Iñaki Basiloff en el Mundial de Portugal en los 400 metros libres con récord americano.
En los deportes colectivos cuatro hitos jalonan la historia del deporte neuquino. En 1990 la clasificación de Independiente a semifinales de la Liga Nacional de Básquet donde no pudo con Sport Club de Cañada de Gómez; la participación de Gigantes del Sur en la Liga Argentina de Vóley en la que dio un salto más ya que jugó la final y fue subcampeón (perdió con Bolívar) en la 2006/2007; recientemente la participación de Pacífico en la Liga Nacional de Básquetbol Femenina, primer equipo de mujeres en ser parte de un torneo de élite nacional.
A nivel entrenadores también hay saltos épicos al firmamento deportivo como el primer título mundial en la historia de nuestro vóley de la mano de Camilo Soto (también campeón con la selección Argentina en los Panamericanos en Mar del Plata '95) al frente del seleccionado Sub-23 en el campeonato ecuménico que se realizó en Egipto 2017.
El boxeo también tuvo sus hitos con la presentación de Aldo "El Galán" Ríos en las Vegas en 1999 cuando en injusto fallo perdió la chance de consagrarse campeón mundial mediano del Consejo Mundial de Boxeo ante el local Stevie Johnston ó la presentación en el mítico Madison Square Garden de Matías Vidondo que perdió el título mundial pesado ante el cubano Luis Ortiz.
A nivel automovilístico lo del Manu alcanza ribetes insuperables para ponerse por encima de él mismo incluso con su bicampeonato en el Turismo Nacional o logros que anteriormente estaban como los más importantes dentro del ambiente tuerca como los títulos de Camilo Echevarria en el TC Pista de 2014 y de Juan Cruz Benvenuti en 2018 y el Campeonato Argentino de Rally conseguido por el huinculense Alejando Cancio el año pasado.
Fuente: La Mañana de Neuquén
El zapalino se consagró en Qatar como el deportista que más alto llegó en la historia del deporte regional. Ya había dado el salto al jugar dos Mundiales y esta vez le agregó el plus de levantar la Copa y compartir el logro con Messi.
Por primera vez la región encontró en un festejo de la Copa del Mundo de la Selección Argentina una cercanía única porque dentro de ese grupo que no paraba de saltar allí en el estado de Lusail, en Doha, estaba un neuquino, Marcos Acuña, el zapalino que ya había dado el salto más grande para un deportista de la zona y de la Patagonia, al participar de un Mundial, en Rusia 2018. Pero esta consagración tiene un plus eterno porque ahora a su segundo campeonato del mundo le sumó haber levantado la Copa junto a Lionel Messi.
Además El Huevo que ya se había posicionado como el más grande de la región al conseguir el año pasado la Copa América, fue titular en todos los partidos salvo el de las semis con Croacia ya que debía purgar una fecha de suspensión por haber acumulado dos tarjetas amarillas. En la final ingresó en el segundo tiempo y fue una de las figuras del equipo.
El fútbol pasión de los argentinos ofrece un lugar único para que cualquier logro potencie a sus héroes y hacerlo en el campeonato más importante del mundo, lo hace único por eso este domingo 18 de diciembre de 2022 será inolvidable para Acuña en lo personal ya que con este logró lo posiciona como el más grande deportista en la historia del deporte neuquino.
Otros hitos
Una semana atrás la consagración de José Manuel Urcera en el Turismo Carretera la categoría más popular del automovilismo argentino dio el pie para repasar otro grandes logros del deporte de la región que ahora suma un mojón más inigualable y único.
Mencionamos entonces aquel ascenso del Cipolletti en el año '73 al Campeonato Nacional de fútbol de Primera División. Un logro que luego tuvo su réplica en Neuquén.
En un rápido repaso de los grandes impactos del deporte de la región hay que recordar la consagración de Mariano Hood como subcapitán en la primera Copa Davis que logró Argentina en la historia en Zagreb, Croacia en 2016; o lo hecho por Matías Urbano cuando fue convocado por José Pekerman para jugar en el Sub-20 o la participación olímpica de Gastón Rodríguez en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004.
Más recientemente la ascendente carrera de Gustavo El Tuti Del Prete con sus goles en primera en Estudiantes de La Plata y su participación en Copa Libertadores de América antes de su traspaso al Pumas de México. O el Eze Centurión como arquero titular de River en los últimos partidos. Todos ellos cipoleños.
Del lado de Neuquén marcaron a fuego el deporte de la región las hazañas del patinador José Luis Lozano en los panamericanos de Indianápolis '87 quíntuple campeón continental que lo llevó a ser ternado para los Premios Olimpia e incluso pelearle el oro a la finalmente ganadora Gabriela Sabatini, a la hora de reflexionar sobre otros grandes momentos para el deporte de la región.
Lo realizado por Lozano aparece como un exponente de esas grandes conquistas que tuvo siempre al patín como referencia de futuros éxitos que luego se prolongaron en Rosana Sastre múltiple campeona Mundial en la década del '90; en Ailin Kogan, primera campeona mundial juvenil del país en el 2000 y Maira Arias última campeona mundial en Nanjing, China en 2016.
Luego vendrían las participaciones olímpicas de Juan de la Cruz Labrín en Barcelona '92 y de Sergio Mangín en Atlanta '96, clasificándose ambos para semifinales y llevando el canotaje a los más alto hasta cuando Franco Balboa más recientemente en 2017 se consagró en Sudáfrica campeón Mundial Sub-23. Su hermano Dardo este año se consagró en Seniors en Lima, Portugal.
Y hay que mencionar, por supuesto, el bronce en los Panamericano de Río 2007 de Lorena Briceño la primera deportista olímpica representando a Neuquén; la doble participación de Javier Carriqueo en los JJOO (Beijing 2008 y Londres 2012) y el primer oro olímpico en los Juegos de la Juventud de Gisella Bonomi y Rosario Soto (Buenos Aires 2018). Sin olvidar claro la consagración mundial este año de Iñaki Basiloff en el Mundial de Portugal en los 400 metros libres con récord americano.
En los deportes colectivos cuatro hitos jalonan la historia del deporte neuquino. En 1990 la clasificación de Independiente a semifinales de la Liga Nacional de Básquet donde no pudo con Sport Club de Cañada de Gómez; la participación de Gigantes del Sur en la Liga Argentina de Vóley en la que dio un salto más ya que jugó la final y fue subcampeón (perdió con Bolívar) en la 2006/2007; recientemente la participación de Pacífico en la Liga Nacional de Básquetbol Femenina, primer equipo de mujeres en ser parte de un torneo de élite nacional.
A nivel entrenadores también hay saltos épicos al firmamento deportivo como el primer título mundial en la historia de nuestro vóley de la mano de Camilo Soto (también campeón con la selección Argentina en los Panamericanos en Mar del Plata '95) al frente del seleccionado Sub-23 en el campeonato ecuménico que se realizó en Egipto 2017.
El boxeo también tuvo sus hitos con la presentación de Aldo "El Galán" Ríos en las Vegas en 1999 cuando en injusto fallo perdió la chance de consagrarse campeón mundial mediano del Consejo Mundial de Boxeo ante el local Stevie Johnston ó la presentación en el mítico Madison Square Garden de Matías Vidondo que perdió el título mundial pesado ante el cubano Luis Ortiz.
A nivel automovilístico lo del Manu alcanza ribetes insuperables para ponerse por encima de él mismo incluso con su bicampeonato en el Turismo Nacional o logros que anteriormente estaban como los más importantes dentro del ambiente tuerca como los títulos de Camilo Echevarria en el TC Pista de 2014 y de Juan Cruz Benvenuti en 2018 y el Campeonato Argentino de Rally conseguido por el huinculense Alejando Cancio el año pasado.
Fuente: La Mañana de Neuquén