Messi, Daniel Boone y los miamis, la primera nación indígena de Estados UnidosPor Adrián Moyano
Por más esmero que pongas en mantenerte alejado de los grandes medios de comunicación y por más rechazo que te genere la faceta farandulera del fútbol, fue imposible sustraerse. De golpe y porrazo, un equipo cuya existencia la mayoría ignorábamos semanas atrás, ahora ocupa un lugar de privilegio en la agenda: el Inter de Miami. Entonces, voy a aprovechar para pasar un aviso: la miami fue -es- una primera nación (first nation) de la actual jurisdicción estadounidense, cuyo territorio original quedaba muy lejos de Florida: sur del lago Michigan, noreste de Illinois y norte de Indiana, entre otras localizaciones. Claro que tales estados no existían en sus tiempos de libertad. Di con su historia porque por estos días, leo un libro sobre el jefe shawnee Tecumseh, referente de su pueblo. Otras fuentes dicen que el nombre viene de gente a quien los españoles llamaron mayiami. No se sabe mucho sobre la segunda posibilidad.
Ocurre que miamis y shawnees, entre otros, dieron vida a la primera experiencia de organización pan-india (la expresión es de historiadores estadounidenses) en la segunda mitad del siglo XVIII, es decir, una suerte de confederación que agrupó a gente de diferentes orígenes étnicos para mejor defender sus intereses. Ante británicos y franceses primero, ante estadounidenses después.
Inicialmente, no les fue mal. Apenas concluida su guerra de independencia, Estados Unidos dejó en claro que apetecía los territorios indígenas al norte del río Ohio. Para decirlo coloquialmente, entre los colonos de Kentucky y la gente que pertenecía a la tierra en aquellas latitudes, estuvo todo más que mal. Lxs más veteranxs, ¿se acuerdan de Daniel Boone? Bueno, esa historia...
La confederación de "indios de los bosques" se anotó triunfos importantes sobre los primeros ejércitos estadounidenses, pero en 1794 una fuerza yanqui tres veces superior en número derrotó a los guerreros en la Batalla de los Troncos Caídos (Fallen Timbers). Siguió un tratado desventajoso por el cual lxs miamis tuvieron que ceder territorio y desde entonces, sufrieron penuria tras penuria, hasta su reclusión décadas más tarde en Oklahoma, en reservas que nada tenían que ver con los territorios que supieron defender a fuerza de mosquetes, mazas guerreras y tomahawks (la denominación de la célebre hacha proviene del idioma powhatan).
Nunca estuve en Miami ni me interesa. Para mí, su nombre siempre fue sinónimo de plata dulce, base gusana, series donde los buenos siempre eran policías y otras cosas berretas. Pero de ahora en más, ya que tengo que leerlo o escucharlo, matizaré con evocaciones a los bravos miamis, sus torsos desnudos, sus canoas y sus pinturas de guerra. También, al amor por los secretos de sus ancianos bosques, del que acá en Wallmapu, participo.
PD: la imagen es una recreación de la Batalla de Troncos Caídos. Aparecen guerreros wyandot y canadas, aliados de los miami, frente a la milicia de Kentucky.
#descolonizarhistoriamapuche
#bastadeperseguirmapuche
Por Adrián Moyano
Por más esmero que pongas en mantenerte alejado de los grandes medios de comunicación y por más rechazo que te genere la faceta farandulera del fútbol, fue imposible sustraerse. De golpe y porrazo, un equipo cuya existencia la mayoría ignorábamos semanas atrás, ahora ocupa un lugar de privilegio en la agenda: el Inter de Miami. Entonces, voy a aprovechar para pasar un aviso: la miami fue -es- una primera nación (first nation) de la actual jurisdicción estadounidense, cuyo territorio original quedaba muy lejos de Florida: sur del lago Michigan, noreste de Illinois y norte de Indiana, entre otras localizaciones. Claro que tales estados no existían en sus tiempos de libertad. Di con su historia porque por estos días, leo un libro sobre el jefe shawnee Tecumseh, referente de su pueblo. Otras fuentes dicen que el nombre viene de gente a quien los españoles llamaron mayiami. No se sabe mucho sobre la segunda posibilidad.
Ocurre que miamis y shawnees, entre otros, dieron vida a la primera experiencia de organización pan-india (la expresión es de historiadores estadounidenses) en la segunda mitad del siglo XVIII, es decir, una suerte de confederación que agrupó a gente de diferentes orígenes étnicos para mejor defender sus intereses. Ante británicos y franceses primero, ante estadounidenses después.
Inicialmente, no les fue mal. Apenas concluida su guerra de independencia, Estados Unidos dejó en claro que apetecía los territorios indígenas al norte del río Ohio. Para decirlo coloquialmente, entre los colonos de Kentucky y la gente que pertenecía a la tierra en aquellas latitudes, estuvo todo más que mal. Lxs más veteranxs, ¿se acuerdan de Daniel Boone? Bueno, esa historia...
La confederación de "indios de los bosques" se anotó triunfos importantes sobre los primeros ejércitos estadounidenses, pero en 1794 una fuerza yanqui tres veces superior en número derrotó a los guerreros en la Batalla de los Troncos Caídos (Fallen Timbers). Siguió un tratado desventajoso por el cual lxs miamis tuvieron que ceder territorio y desde entonces, sufrieron penuria tras penuria, hasta su reclusión décadas más tarde en Oklahoma, en reservas que nada tenían que ver con los territorios que supieron defender a fuerza de mosquetes, mazas guerreras y tomahawks (la denominación de la célebre hacha proviene del idioma powhatan).
Nunca estuve en Miami ni me interesa. Para mí, su nombre siempre fue sinónimo de plata dulce, base gusana, series donde los buenos siempre eran policías y otras cosas berretas. Pero de ahora en más, ya que tengo que leerlo o escucharlo, matizaré con evocaciones a los bravos miamis, sus torsos desnudos, sus canoas y sus pinturas de guerra. También, al amor por los secretos de sus ancianos bosques, del que acá en Wallmapu, participo.
PD: la imagen es una recreación de la Batalla de Troncos Caídos. Aparecen guerreros wyandot y canadas, aliados de los miami, frente a la milicia de Kentucky.
#descolonizarhistoriamapuche
#bastadeperseguirmapuche