Petróleo

Qué piensa el futuro secretario de Energía de Milei, Rodríguez Chirillo, sobre las tarifas, YPF y Vaca Muerta

Colaboró con el proceso privatizador que caracterizó al periodo neoliberal de la década del 90 y sus declaraciones anticipan un regreso a este modelo de negocios. El paso inicial antes de privatizar la empresa más importante del país.

El futuro secretario de Energía de Javier Milei, Eduardo Rodríguez Chirillo, es un consultor especializado en energía con una amplia trayectoria tanto en el país como en México y España, con un paso por la administración pública local como asesor de esta área en la Presidencia de Carlos Menem y del Ministerio de Infraestructura en la de Fernando de la Rúa, en ambas ocasiones colaborando con el ex secretario de Energía Carlos Bastos del ex mandatario riojano. Colaboró con el proceso privatizador que caracterizó al periodo neoliberal de la década del 90 y sus declaraciones anticipan la impresión de este paradigma sobre un área de gobierno esencial para la economía.

La confirmación de su designación al frente de la Secretaría de Energía no causó sobresaltos ya que la semana pasada su nombre circulaba entre empresarios y analistas políticos, luego que el propio Milei lo presentara como su referente en la materia el 19 de septiembre en un encuentro llevado a cabo en el Club del Petróleo. Según pudo saber El Destape, Chirillo se reunirá este lunes con la secretaria saliente, Flavia Royon, para continuar con la transición.

Socio fundador de la consultora internacional ERC, especializada en electricidad, energías renovables, gas y petróleo, Rodríguez Chirillo fue consultor a mediados de los '90 de la Secretaría de Energía bajo la órbita del ex ministro de Economía Domingo Cavallo y, en su experiencia internacional, se desempeñó en Gauss Energía y en Iberdrola, considerada una de las firmas líderes en energías renovables. Antes de las elecciones mantuvo una reunión muy productiva con las autoridades de la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader).

Su colaborador más cercano es Carlos Casares, quien fue ex gerente de Ventas de Tecpetrol que trabajó en el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) y se desempeñó como subsecretario de Hidrocarburos durante la presidencia de Mauricio Macri. Su equipo también sería integrado por Raúl Parisi, director del Comité de Energía del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales.

Luego de ser presentado por Milei como un experto en el área energética, Chirillo brindó algunas definiciones sobre un potencial plan de medidas para el sector en el Club del Petróleo. En el plano de las tareas de búsqueda de potenciales yacimientos de petróleo crudo y de gas natural, adelantó que se respetarán los contratos del Plan Gas hasta que finalicen y que se potenciará la producción a través de una señal de precios para alinearse con el precio del Brent, sin contar los fletes y retenciones.

"Vamos a establecer un régimen transitorio a fin de alinear el barril criollo con los precios internacionales. Vamos a evaluar la conveniencia de establecer un fondo de estabilización para no sufrir la volatilidad de los precios", explicó sobre el impacto de los precios en el consumo de combustibles. Y agregó: "Habrá un período de transición porque es imposible liberar de un día para otro, necesitamos amortiguar el impacto en el consumidor final".

Según su perspectiva, la compañía YPF dejaría de ser un actor de intervención de precios y pasaría a representar un mero competidor del mercado, punto de partida para una futura privatización. En esa línea detalló: "Queremos ordenar las unidades de negocio de YPF. Está YPF Luz, YPF Agro, hay muchas unidades de negocio".

Por otra parte, remarcó la idea de pasar a un sistema de obra privada que acabe con el financiamiento estatal. "En materia de infraestructura, estableceremos un régimen de iniciativa privada que funcione sobre la contractualización de largo plazo", sostuvo el futuro secretario.

Fuente: El Destape