Política

Se aprobó la adhesión de Chubut al RIGI: el oficialismo negó que se habilite la megaminería, pero crece el rechazo entre ambientalistas

La Legislatura aprobó con 18 votos afirmativos y 9 votos negativos, la adhesión de Chubut al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). Se asegura que se exceptúa en su artículo segundo a las actividades mineras prohibidas por la Ley XVII Número 68, ex 5.001. El debate duró cuatro horas e intervinieron diputados de todos los bloques. Los movimientos ambientales cuestionaron la sanción y aseguraron que "la aprobación del RIGI es una entrega total de todos los bienes comunes de nuestra provincia. Es profundizar el extractivismo, es profundizar el ajuste".

A favor votaron el bloque oficialista Despierta Chubut más los de Mariela Williams, de Arriba Chubut, y de Daniel Casal, de Familia Chubutense; mientras que los 9 votos en contra fueron los de los restantes integrantes de la bancada Arriba Chubut más los de Andrea Toro y Marcelo Rubia (PICH) y Santiago Vasconcelos (Frente de Izquierda).

El diputado Luis Juncos, integrante de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, dijo que el RIGI "es un marco jurídico, regulatorio, cambiario y aduanero que trabaja sobre las grandes inversiones a 30 años, y se fija que las inversiones son por encima de los 200 millones de dólares".

Juncos habló de la importancia de contar con "seguridad jurídica" que "sirve para que no se cambien las reglas de juego en el proceso de inversión". En este sentido puso hincapié "en el efecto multiplicador de las grandes inversiones en la economía".

"La ley tiene 4 artículos solamente -explicó-: el primero sugiere adherir; el tercero pone en cabeza del Ministerio de la Producción la autoridad de aplicación; el cuarto invita a la adhesión a los municipios; y el n° 2 excluye a las actividades mineras previstas en la ex ley 5.001, hoy vigente".

"Será otro el momento donde se pueda debatir, cambiando las cuestiones de la ley, y espero que si algún día sucede sea de cara a la gente, y no a escondidas como se hizo en su momento", dijo.

"Necesitamos que haya trabajo y empresas que inviertan. En los últimos años se alejaron las grandes empresas que estaban en el país, muchas de las cuales eran extranjeras pero les daban trabajo a habitantes del país", dijo Sergio Ongarato.

"Las políticas nacionales de los últimos años nos acercaron a Rusia, a Cuba, a Irán y a Venezuela, a dictaduras que violan de manera permanente los derechos humanos tanto en América como en otros continentes. Y se tienen que pagar por juicios por la privatización de YPF 16.000 millones de dólares por una empresa que vale 4.000 millones".

"Los sueldos se caen y suben los planes sociales y la marginalidad, con los problemas que trae como narcotráfico y trata de personas. Y hay 20 millones de personas trabajando de manera informal o semi informal", agregó.

"En ese contexto está Chubut, una provincia donde se dejaron de pagar sueldos, donde aumentó el gasto público, cuyos proveedores dejaron de pagar al Estado porque no les pagaban. Y con localidades sin servicios", sumó, y remarcó que ese es el contexto en el que asumió el gobernador "Nacho" Torres.

Por el lado de la bancada opositora Arriba Chubut, el presidente de la misma, Juan Pais, dijo estar "a favor de los regímenes de inversiones, pero no de este".

Agregó al respecto: "Están a punto de cometer un error histórico que hipoteca en algún punto el futuro de los chubutenses".

Cuestionó que el RIGI "permite que el gran inversor importe y exporte sin aranceles. Eso genera una competencia desleal", por lo que planteó "la necesidad de una ley anterior que beneficie a los empresarios locales que invierten en la cuenca y que son los que más empleo y riqueza generan en Chubut".

Añadió que la Ley Nacional Bases "no permite obligar a que el inversor deba compartir infraestructura, ni siquiera onerosamente. Eso está mal". Y dijo que el RIGI "habla mucho de inversiones pero poco de ambiente", por lo que, enfatizó, "Chubut merece un régimen especial de energía eólica, y no esta adhesión nacional".

En el mismo sentido se expresó Norma Arbilla, quien destacó el régimen de incentivo a las inversiones turísticas aprobada en la Cámara luego del tratamiento del proyecto enviado por el Ejecutivo, así como el tratamiento del incentivo a la industria naval. "Tenemos herramientas como provincia para llevar adelante los incentivos que necesitemos", sostuvo.

El diputado del Frente de Izquierda, Santiago Vasconcelos, cuestionó "el rápido tratamiento en comisiones de una ley que marca condiciones de inversión por 30 años".

Este aspecto fue mencionado también por la presidenta del bloque del PICH, Andrea Toro, quien indicó: "Es indiscutible que Argentina y Chubut necesitan atraer inversiones para el desarrollo económico, pero este RIG avasalla las autonomías provinciales".

 "Profundizar el extractivismo y el ajuste"

Andrea Leonet, de Asambleas por el Agua en la Legislatura provincial con asiento en Rawson, manifestó que el Gobernador busca imponer su idea de explotación minera a cielo abierto en el territorio chubutense.

Leonet sostuvo que la aprobación del RIGI es considerada una entrega total de los bienes comunes de la provincia de Chubut, profundizando el extractivismo y el ajuste. Indicó que se opusieron al canon del agua y a la presencia de la empresa Mekorot y que el pueblo sigue luchando contra la megaminería.

"Por parte de la Asamblea, de la Unión de Comunidades de Chubut y también de la Presidencia de la Secretaría, consideramos que la aprobación del RIGI es una entrega total de todos los bienes comunes de nuestra provincia. Es profundizar el extractivismo, es profundizar el ajuste", manifestó.

Y agregó que "no es desarrollo, no es inversión, no es trabajo para el pueblo. Sabemos que el gobernador ha manifestado explícitamente y en el mismo RIGI un punto que dice salvaguardar la Ley 5001, que es la ley que se ha conseguido gracias a la lucha de años del pueblo que se ha plantado enfrente de las mineras".

"Sin embargo -continuó- sabemos que el RIGI va por encima de cualquier ley provincial y sabemos que cualquier empresa que quiera venir a la provincia a querer invertir y querer saquear los bienes comunes va a apelar a esta ley y va a llegar a la justicia y va a ser un juez el que va a decidir si la Ley 5001 vale o no vale".

"El RIGI es muy claro en cuanto a la ley provincial y queda anulada. Por lo tanto, este manejo que ha hecho Torres en cuanto a querer dejar tranquila a la población de que no van a entrar las mineras, no es así, no le creemos, no en vano han aprobado más de 13 exploraciones y cateos de uranio en la meseta, en la zona de Las Plumas, de Paso de Indios y de Gaiman, entonces sabemos que hace rato se vienen preparando para profundizar todo este modelo extractivista que lo único que nos va a traer es hambre, contaminación y muerte para nuestro pueblo", disparó.

Al aire por Radiocracia, Leonet expresó que también se opusieron al canon sobre el impuesto de la utilización del agua por parte de las hidroeléctricas. "Nosotros lo que estamos diciendo en cuanto al manejo del agua es que no queremos a la empresa Mekorot, que es una empresa israelí que viene acá a querer controlar el uso del agua de la población, que es responsable de la Pargeite de Palestina, que ha dejado a miles de palestinos y palestinas sin agua y que ahora en toda la República Argentina está esta empresa en las provincias manejando y controlando el agua. Es la privatización del agua. En ese sentido nos oponemos rotundamente a que la empresa Mekorot esté en nuestro territorio controlando y privatizándonos el agua".

Sobre si les hubiera gustado ser parte de una convocatoria previa, teniendo en cuenta lo que hicieron algún tiempo atrás y conocer de cara a los Diputados esta convocatoria en la Legislatura afirmó que sí: "lo que sabemos que sucede es que todas estas leyes, todos estos convenios por los cuales la Legislatura adhiere y aprueba son a espaldas total del pueblo. No tienen licencia social porque no se encargan de escuchar a las asambleas, de escuchar al histórico pueblo chubutense que hace cientos de años viene diciendo que no quiere megaminería en la provincia".

"Entonces, querer ahora a través del RIGI enmascarar la megaminería nos parece una jugarreta totalmente nefasta por parte del Gobernador y por parte de todos los Diputados que van ahora a tratar y seguramente de aprobar el RIGI porque sabemos que tienen las voluntades para poder hacerlo", suscribió.

Fundamentó tal postura al remarcar que "hace muchísimo tiempo que vienen gobernando a espaldas del pueblo, que se hizo escuchar en el último chubutazo de 2021, a través de las herramientas que tiene para hacer valer sus derechos. Nos parece que no es la forma en la cual se está manejando porque hay un montón de vías institucionales que hemos agotado por parte de las asambleas para poder hacer las cosas como corresponde, con sus leyes, con sus formas, sin embargo nos siguen dando la espalda".

"La lucha recién comienza y no recién comienza, porque tenemos más de 20 años de transición en la historia y sabemos que nuestros bienes comunes estén en acá, todos los multinacionales van a querer venir siempre a saquear nuestro territorio, por lo tanto vamos a continuar siempre en la calle diciendo que no queremos ningún modelo extractivista, ningún proyecto extractivista que saquee y hambree al pueblo de Chubut", culminó Leonet.

Con información de Jornada y El Comodorense