El lujo de viajar en colectivo en Comodoro: la quita de subsidios genera aumentos desenfrenados
A principios de año, el Concejo Deliberante aprobó un nuevo cuadro tarifario para el Servicio Público de Pasajeros, argumentando el aumento en los costos y la quita de subsidios de Nación. De esta manera, un pasaje que en enero rondaba los 300 pesos terminará el año superando los 1000 pesos. Aunque se votó por un aumento escalonado para mitigar los efectos, el saldo final que un comodorense debe desembolsar por mes para utilizar el servicio complica a muchas familias. Actualmente el boleto urbano es de $814, aunque se prevé otro aumento antes de fin de año. En el medio, sigue la batalla judicial entre Nación y Provincia por la quita de subsidios.
El 21 de marzo, con 8 votos afirmativos el Concejo aprobó el aumento escalonado del costo del Servicio Público de Pasajeros: de $244,43 pasaría a $446,08, y en un segundo tramo ascendería a $814 -el valor actual-. A mitad de año, se aprobó un nuevo proyecto de actualización tarifaria, lo que implica que al finalizar el año el boleto ascenderá a 1204,05.
Si bien se tenía previsto que el aumento comenzara a regir a partir del 1 de abril, por cuestiones administrativas se terminó implementando en mayo. Tal como se aprobó en el Concejo, en ese primer tramo el boleto urbano pasó de $244,43 a $446,08. En cuanto al boleto suburbano pasó de $256,30 a $467,74. Para Transportes Diadema, fue de $290,44 a $530,05. A pesar de ser escalonado, este primer tramo implicó un aumento del 80%.
En este marco, el secretario de Gobierno, Máximo Naumann, afirmó: "ojalá no tuviéramos que hacerlo pero es necesario para que el servicio se sostenga porque este mes ya pagamos 11 millones de pesos en subsidios, sin aportes de Provincia ni Nación".
"Muchas veces se malentiende cuando se habla de subsidios del Estado. En este caso particularmente, el Ejecutivo local le otorga fondos a la empresa Patagonia Argentina porque la tarifa del valor del pasaje para viajar en colectivo viene incrementándose todos los meses porque su propia estructura de costos, conformada por los salarios de choferes, el precio del combustible y los derivados del mantenimiento, se modifican y van en aumento de forma permanente", detalló.
Y remarcó la falta de aportes de Nación y Provincia para el sostenimiento de la estructura de costos: "El municipio viene pagando 40 millones de pesos por los incrementos que se dan mensualmente. Este mes pagamos cerca de 11 millones para poder sostener el valor del pasaje pero en julio ya no podremos afrontar esta situación porque hemos gastado más del 65% del presupuesto de transporte".
"El aumento lo vamos a tener que hacer y por eso lo planteamos de manera escalonada porque estamos hablando de un valor que está por encima de los 25 pesos el costo y tenemos que trabajar en subsidios enormes"; al tiempo que aseguró que "tendremos una ampliación presupuestaria para que esto no afecte directamente sobre la tarifa y la gente tenga garantizado el servicio público".
A principios de junio entró en vigencia el segundo tramo: el boleto urbano pasó a costar $814,09; el boleto suburbano $853,62 y el pasaje de Transporte Diadema $967,34.
Y si bien algunos de los defensores del aumento subrayaron que Comodoro Rivadavia no estaba entre las localidades con los boletos más caros del país -que en junio rondaban entre los 900 y los 1.500 pesos-, en ese momento estaba en el puesto Nº 13 en una comparación de los valores de 58 ciudades.
Con estos valores, un pasajero que utilice el transporte dos veces por día -ida y vuelta- durante 25 días deberá afrontar un gasto de más 40 mil pesos mensuales, situación que se complica aún más para las familias y para quienes realizan varios viajes para llegar a un destino.
Voces de la Audiencia Pública
A finales de julio, frente a la profundización de la quita de subsidios, el Concejo Deliberante volvió a tratar un pedido de incremento, esta vez enviado por el Ejecutivo, para aumentar la tarifa un 48%, llevando al boleto a $1.240.
El gasto mensual mínimo del pasajero se elevaría de esta forma a 60 mil pesos mensuales por 50 boletos y más de 100 mil para cuatro viajes diarios.
En el informe detalla los argumentos que sustentan el pedido de actualización se remarca que los costos tuvieron un incremento del 97% en el período febrero-junio de 2024. Entre otros, se destaca la suba constante del combustible, en un 22% en el trimestre de referencia, además de la paritaria de los choferes, con un 152% en el primer semestre y en la que se prevé un ajuste de al menos otro 35% para el último trimestre del año.
A pesar de los reclamos de los pasajeros, desde el Concejo enfatizaron que de no contar con el subsidio municipal, que viene afrontando el gasto ante la falta de definiciones de Nación, el boleto aumentaría más del doble, alcanzando los $2.400.
El 24 de agosto se llevó adelante la Audiencia Pública para tratar la solicitud del Ejecutivo de adecuar las tarifas del transporte a partir de octubre. Allí, tanto los funcionarios como los vecinos desplegaron sus argumentos. Los pasajeros expusieron sus reclamos en torno a los aumentos que complican cada vez más la economía familiar y la falta de mantenimiento de los vehículos.
El subsecretario de Transporte, Adrián Rodrigues, dio apertura a la audiencia, detallando los distintos factores que impulsan el incremento de los costos: "Con la empresa Diadema igual que con Patagonia, las consecuencias de la macroeconomía lleva a un incremento de costos cuya gran mayoría no son competencia del Estado Municipal, sino que recibimos el incremento de costos, por cuestiones sobre las que no tenemos control", explicó.
Señaló además que el principal factor de aumento está vinculado a las paritarias de la UTA y a los costos de combustible, lubricantes y repuestos: "Hay una situación que se viene dando y es que lamentablemente la evolución de pasajeros no acompaña".
En términos de kilometraje, indicó que Diadema recorre unos 47.032 km por mes, un valor fijo que debería ofrecer previsibilidad en los costos. No obstante, "las condiciones económicas generan un gran salto, exponencial, en el periodo 2024. Hablamos de 106 millones de promedio de costos, cuando en 2023 fue de casi 32 millones. Estos aumentos llevaron a que a finales de junio ya se hubiera agotado la partida presupuestaria destinada para todo el año 2024".
En este escenario, Rodrigues remarcó una baja en la cantidad de pasajeros transportados en junio, pasando de 1.6 millones a 1.2 millones, lo que implica "un mayor subsidio porque recorridos y kilometrajes no bajaron en la misma proporción".
A lo largo del año, se agotaron 6.000 millones de pesos previstos para subsidios, y se solicitó una ampliación presupuestaria por otros 6.000 millones, totalizando 12,000 millones destinados a sostener el transporte público.
Rodrigues, sin embargo, advirtió: "A finales de junio se agotó la partida presupuestaria destinada para todo el año 2024".
Los representantes de Transporte Diadema y Patagonia Argentina también brindaron detalles sobre la estructura de costos y las dificultades de sostenimiento del servicio.
Luciano Chávez, de Transporte Diadema, indicó que entre febrero y julio de 2024, los costos aumentaron un 69.77%, afectando no solo combustibles y lubricantes, sino también seguros, salarios y mantenimiento. "Las tarifas contribuyen al costo del sistema", señalando que la tarifa única aporta un 71% de los ingresos, aunque las tarifas subsidiadas también influyen en la estructura de costos.
Jorge Moreno, de Patagonia Argentina, vinculó los aumentos a los cambios inflacionarios. "Es fundamental entender que los factores que influyen en los cambios van más allá de la gestión directa", enfatizó. Y dijo que, entre enero y julio, el combustible aumentó un 25%, mientras que los lubricantes subieron un 62%. Además, la empresa enfrenta mayores gastos en salarios, con incrementos del 209% para los choferes y 182% para el personal administrativo.
Los dos representantes señalaron que las tarifas sólo cubren una parte del costo total, que es complementado con subsidios municipales y provinciales.
Voces disidentes
Cerca de 20 vecinos expusieron su argumentos a su turno, cuestionado no sólo el aumento propuesto sino la calidad del servicio, caracterizada por un estado deficiente de los transportes y la falta de mantenimiento y más recorridos. Remarcaron, además, que no es el único tarifazo que deben afrontar, ya que otros servicios básicos como la luz, el agua y el gas sufrieron incrementos exponenciales a raíz de la eliminación de los subsidios nacionales.
De los cinco vecinos inscriptos para Transporte Diadema, participaron tres; mientras que de los 21 inscriptos para Patagonia Argentina, participaron 14.
Marcela Yapura, residente del barrio René Favaloro, relató: "Todas las mañanas tomo el colectivo y de junio a agosto más de cinco veces los colectivos se han roto y hemos quedado a la espera de otra unidad o caminar a la rotonda de Ciudadela a Palazzo", criticando además que "las unidades no están mantenidas". Y cuestionó: "a todos nos aumentó más de 700% la luz, ni hablar el gas. Pregunto, dónde estaban los concejales cuando se dieron estos aumentos porque las familias no pueden pagar, y hoy tenemos otro golpe más con este aumento".
Daniel Ibieta, por su parte, reclamó la ausencia de algunos concejales -como Ezequiel Cufré, Martín Gómez, Luciana Ferreria y Pablo Bustamante- durante la audiencia: "Es una falta de respeto, tendrían que estar escuchándonos. Si te trasladás 10 cuadras pagás lo mismo que el que viaja 20, eso debe tomarse en cuenta en la estructura de costos".
Por su parte, la estudiante universitaria Emilse Olgin, expresó: "Hace 2 meses subí a la línea de Laprida y el colectivo se quedó en la ruta cerca del chalet. Si hay mantenimiento, esas cosas no pasan". En esta línea, apuntó contra la falta de frecuencia de la línea 5 Universidad -ampliamente demandada- y la poca disponibilidad del boleto combinado.
María Cristina Salcedo destacó los problemas diarios que enfrentan los usuarios del transporte: "Los colectivos en mal estado, la falta de higiene, los malos olores, y los conductores que manejan como si fueran en un coche de carreras. En horas pico viajamos como animales", comentó, a su turno, María Cristina Salcedo, quien sugirió la necesidad de nuevas licitaciones para incorporar otras empresas de transporte.
Hugo Antonio Fernández solicitó mayor transparencia y respuestas: "Sería bueno que exijan que cumpla con sus obligaciones contractuales en cuanto a frecuencias, mantenimiento, vehículos para discapacitados, que estén debidamente señalizadas adelante y atrás".
La batalla legal entre Chubut y Nación
En medio de los debates y gestiones para el sostenimiento del transporte, desde principios de año se despliega un intenso conflicto judicial entre la provincia de Chubut y el Gobierno nacional, que decidió eliminar el Fondo Compensador para el interior del país, mediante el cual se subsidiaban a las empresas de colectivos urbanos de las provincias.
El fondo contemplaba unos $102.000 millones que fueron cortados de manera inmediata, obligando a las provincias a gestionar sus propios recursos para sostener el servicio de pasajeros, lo que implicó, en la mayoría de los casos, tarifazos por encima del 50% como los que se aprobaron en Comodoro.
Ante esta decisión, el gobernador Ignacio Torres presentó una medida cautelar para que se suspenda la eliminación del Fondo Compensador, que fue aceptada por el juez federal de Rawson, Hugo Ricardo Sastre.
El magistrado ordenó que el Estado nacional "se abstenga de dictar y/o ejecutar cualquier acto que persiga la eliminación y/o reducción del Fondo Compensador del Interior con significación en el transporte urbano y suburbano de pasajeros en jurisdicción de la provincia del Chubut".
Entre los argumentos del fallo, Sastre subrayó que "la decisión del Gobierno nacional ha sido inconveniente e intempestiva, provocando desequilibrio de las cuentas provinciales; una crisis empresarial en el sector afectado, y el perjuicio a los usuarios del sistema de transporte público de pasajeros, que no podrían quedar a merced de una decisión de tamaña envergadura -como lo es la súbita quita de subsidios-".
Además, resalta el momento del año en que Nación decidió eliminar los subsidios: "Que encontrándonos próximos a la finalización del periodo estival y al inicio del ciclo lectivo 2024, época de más mayor demanda en el uso del trasporte público de pasajeros, con una geografía, distancias y condiciones climáticas como la de la Provincia del Chubut, entiendo que el cambio en la política de subsidios al transporte de pasajeros urbanos y suburbanos instaurada por el Estado Nacional ha devenido inoportuna, siendo dicho accionar reprochable a la accionada y que torna viable el dictado de la medida requerida".
La medida fue ratificada por la Cámara Federal de Apelaciones de Comodoro Rivadavia. En el fallo, los jueces Javier Leal de Ibarra y Aldo Suárez destacaron la importancia del "Fondo de Compensación al Transporte Público" y afirmaron que, mientras la Corte Suprema no se expida, el Gobierno deberá seguir enviando los fondos coparticipables.
El Gobierno nacional acató el primer fallo y envió los fondos correspondientes. Sin embargo, no tardó en presentar un recurso per saltum ante la Corte para que intervenga directamente y revierta el fallo de Sastre. En su objetivo de déficit cero, el gobierno de Javier Milei volvió a apostar por la eliminación del Fondo Compensador para todo el interior.
Ahora, la disputa por la coparticipación seguirá en la Justicia. Mientras tanto, los pasajeros no dan abasto con los tarifazos. Para fin de año, el boleto mínimo en Comodoro Rivadavia superará los 1000 pesos.
De acuerdo con los cuadros tarifarios aprobados a lo largo del año, a finales de 2024 los valores del Servicio Público de Pasajeros quedarían de la siguiente manera, con un aumento acumulado cercano al 400%: Boleto Urbano: $1204,85; Boleto Suburbano: $1263,36; Boleto Escolar-Terciario, No Universitario y Universitario: $602,35; Boleto para Jubilados y Pensionados: $1204; Boleto de Transporte Diadema: $1431,66.