Patagonia
La Patagonia Rebelde será lectura obligada en escuelasEl Poder Ejecutivo de Santa Cruz promulgó una ley por la cual el Consejo Provincial de Educación (CPE) debe establecer en todas las escuelas públicas de nivel secundario la lectura obligatoria de la obra literaria del escritor Osvaldo Bayer La Patagonia Rebelde, integrada por los tomos Los Bandoleros, La Masacre, Humillados y Ofendidos y El Vindicador.
La normativa, que surge de un proyecto de ley aprobado en el mes de junio por la Legislatura, también impone que se instrumente una planificación curricular de las áreas de Ciencias Sociales (Historia) y de Literatura, aunque no se especifica cuándo entrará en vigencia.
Paralelamente establece que debe propiciarse la exhibición del film de esta historia que fuera dirigido por Héctor Olivera en 1974, en donde se sintetiza la lucha protagonizada por trabajadores rurales que, entre 1920 y 1921, se rebelaron ante estancieros terratenientes, exigiendo mejoras salariales y otras condiciones laborales.
Cabe recordar que la huelga fue reprimida por tropas del Ejército al mando del teniente Héctor Benigno Varela, enviado por el entonces presidente Hipólito Yrigoyen.
A su término -según estableció Bayer-, unos 1.500 obreros fueron fusilados, convirtiéndose ello en una vergonzosa muestra de autoritarismo en democracia en la historia del país.
En el momento de su estreno, la película fue censurada inicialmente por el gobierno de Juan Domingo Perón, pero el mismo resolvió finalmente aprobar su difusión.
Después de la muerte de Perón, el 1 de julio de 1974, fue nuevamente censurada por gobierno de su viuda Isabel, hasta que en 1984 volvió a ser exhibida con el regreso de la democracia.
Para ese entonces, el film ya había ganado el Oso de Plata en la edición 1974 del Festival Internacional de Cine de Berlín.
Fuente: El Patagónico
El Poder Ejecutivo de Santa Cruz promulgó una ley por la cual el Consejo Provincial de Educación (CPE) debe establecer en todas las escuelas públicas de nivel secundario la lectura obligatoria de la obra literaria del escritor Osvaldo Bayer La Patagonia Rebelde, integrada por los tomos Los Bandoleros, La Masacre, Humillados y Ofendidos y El Vindicador.
La normativa, que surge de un proyecto de ley aprobado en el mes de junio por la Legislatura, también impone que se instrumente una planificación curricular de las áreas de Ciencias Sociales (Historia) y de Literatura, aunque no se especifica cuándo entrará en vigencia.
Paralelamente establece que debe propiciarse la exhibición del film de esta historia que fuera dirigido por Héctor Olivera en 1974, en donde se sintetiza la lucha protagonizada por trabajadores rurales que, entre 1920 y 1921, se rebelaron ante estancieros terratenientes, exigiendo mejoras salariales y otras condiciones laborales.
Cabe recordar que la huelga fue reprimida por tropas del Ejército al mando del teniente Héctor Benigno Varela, enviado por el entonces presidente Hipólito Yrigoyen.
A su término -según estableció Bayer-, unos 1.500 obreros fueron fusilados, convirtiéndose ello en una vergonzosa muestra de autoritarismo en democracia en la historia del país.
En el momento de su estreno, la película fue censurada inicialmente por el gobierno de Juan Domingo Perón, pero el mismo resolvió finalmente aprobar su difusión.
Después de la muerte de Perón, el 1 de julio de 1974, fue nuevamente censurada por gobierno de su viuda Isabel, hasta que en 1984 volvió a ser exhibida con el regreso de la democracia.
Para ese entonces, el film ya había ganado el Oso de Plata en la edición 1974 del Festival Internacional de Cine de Berlín.
Fuente: El Patagónico
La normativa, que surge de un proyecto de ley aprobado en el mes de junio por la Legislatura, también impone que se instrumente una planificación curricular de las áreas de Ciencias Sociales (Historia) y de Literatura, aunque no se especifica cuándo entrará en vigencia.
Paralelamente establece que debe propiciarse la exhibición del film de esta historia que fuera dirigido por Héctor Olivera en 1974, en donde se sintetiza la lucha protagonizada por trabajadores rurales que, entre 1920 y 1921, se rebelaron ante estancieros terratenientes, exigiendo mejoras salariales y otras condiciones laborales.
Cabe recordar que la huelga fue reprimida por tropas del Ejército al mando del teniente Héctor Benigno Varela, enviado por el entonces presidente Hipólito Yrigoyen.
A su término -según estableció Bayer-, unos 1.500 obreros fueron fusilados, convirtiéndose ello en una vergonzosa muestra de autoritarismo en democracia en la historia del país.
En el momento de su estreno, la película fue censurada inicialmente por el gobierno de Juan Domingo Perón, pero el mismo resolvió finalmente aprobar su difusión.
Después de la muerte de Perón, el 1 de julio de 1974, fue nuevamente censurada por gobierno de su viuda Isabel, hasta que en 1984 volvió a ser exhibida con el regreso de la democracia.
Para ese entonces, el film ya había ganado el Oso de Plata en la edición 1974 del Festival Internacional de Cine de Berlín.
Fuente: El Patagónico