Siete crímenes en dos meses en Comodoro: ajustes de cuenta, violencia e impunidad en la "ciudad de la furia"En los primeros dos meses del año ya se registraron 7 homicidios en Comodoro Rivadavia, una de las cifras más altas en los últimos años, superando incluso el número total de casos del 2023. En general, se trata de episodios violentos que vuelven a poner el foco en debates recurrentes como la inseguridad y la justicia por mano propia. Los últimos dos años registraron una baja considerable en la tasa de homicidios, pero la tendencia del 2025 parece volver a los picos históricos. Mientras tanto, el arco político ensaya respuestas y la comunidad sigue exigiendo justicia.
El primer homicidio del 2025 se produjo durante la madrugada de Año Nuevo en el barrio Laprida. Maximiliano Andrés Cifuentes (25) fue herido con una puñalada en el estómago en el marco de una pelea callejera en la zona conocida como "60 Viviendas".
El joven falleció mientras era trasladado al Hospital Regional. A 24 horas de los hechos, la División Policial de Investigaciones detuvo a Alejandro Romero, quien fue imputado como presunto autor.
El viernes 24 de enero tuvo lugar otro episodio en el barrio Jorge Newbery, alrededor de las 7 horas, cuando el auto en el que se desplazaba Matías Nieves fue interceptado por otro vehículo en la esquina de Rivadavia y Pasaje San Antonio.
Nieves recibió cinco disparos que vinieron desde ese vehículo, y falleció luego de ser trasladado a la clínica. Horas después, en Garayalde, fue detenido Agustín Vera, quien cumple prisión preventiva.
Pocos días más tarde, el 1° de febrero, cerca de las 8, una pelea en el barrio Sarmiento derivó en la muerte de Ramiro Martínez, quien recibió una puñalada en el abdomen. El sospechoso, que sería un amigo de la víctima, ya fue identificado por la Justicia.
El cuarto homicidio fue el de Juan de la Cruz Aguilar (17 años) quien falleció el miércoles 5 de febrero tras haber sido atacado durante la madrugada del 1 de enero en el barrio Ciudadela. Recibió una puñalada en el abdomen y permaneció internado en terapia intensiva durante más de un mes. Hasta el momento, no hay sospechosos en la causa.
El quinto asesinato se produjo durante la tarde del 7 de febrero. Nahuel Francisco Asenjo (20 años) recibió cinco disparos en Alem y Huergo, en cercanías del Colegio Domingo Savio. Le dispararon desde una motocicleta y falleció al instante. La policía todavía trabaja en la identificación del responsable.
El domingo 23, durante la mañana, Fabián Andrés Alvarez (38) fue asesinado en su vivienda en el barrio Máximo Abasolo. Según los primeros informes policiales, habría sido atacado por su propio hermano durante una pelea. Falleció por un disparo en la cabeza.
El último episodio hasta la fecha se produjo este jueves 27 de febrero y tuvo como víctima a otro miembro de la familia Nieves. Jorge David Nieves falleció por un disparo en lo que se presume como un ajuste de cuentas. El hecho ocurrió en el barrio Quirno Costa alrededor de las 16:30.
Este escenario genera preocupación en la ciudad, sobre todo por el rápido aumento de sucesos en un período tan breve, una escalada que se vio en años con altas tasas de homicidios como el 2013, donde a finales de enero ya se registraban seis homicidios.
Debates sobre la seguridad
A pesar de la tendencia creciente, en 2024 Chubut registró una tasa de homicidios de 4,2 por cada 100 mil habitantes, la más baja en 25 años, con un total de 28 víctimas de homicidios dolosos.
Sin embargo, al ser comparada con la tasa nacional -que también registró su cifra más baja desde el año 2000, con 3,8 episodios cada 100 mil habitantes-, Chubut resultó en la tercera provincia con mayores índices de homicidio.
En Comodoro, el año pasado se produjeron 7 homicidios. Aunque es un número menor al de otros años, hubo casos de alto impacto mediático y social, como el asesinato de Gonzalo Huenchur, quien fue apuñalado en el marco de un robo mientras esperaba el colectivo. Por el hecho fue detenido y encontrado culpable un menor de 15 años, lo que reavivó el debate sobre la baja de edad de imputabilidad en medio de los reclamos de justicia.
También fue asesinado Sebastián Raúl Barría, en un caso que fue rápidamente caratulado como "justicia por mano propia" a manos de los vecinos que venían reclamando los robos reiterados en el sector, aunque el fiscal del caso desechó tal calificación y habló de una "venganza privada".
Una de las hipótesis sostiene que cinco vecinos habrían atrapado al hombre in fraganti mientras intentaba robar una casa, y uno de ellos habría disparado provocando heridas que luego le causaron la muerte. A pesar de que hubo un detenido, fue liberado horas más tarde al no poder comprobarse su autoría.
Una de las vecinas del detenido expresó, en diálogo con Radio Camioneros: "venimos sufriendo robos desde hace mucho y aunque yo no coincido con la justicia por mano propia, hay que estar en el lugar. Por más que haya más comisarías, si la Justicia no toma las cosas como corresponde, de nada vale. Estas personas venían robando toda la semana en distintas partes; tenían terrible prontuario. Y yo me pregunto qué hacían sueltos. Si la Justicia no hace su trabajo, no podemos hacer nada y tenemos que estar acá desde las 9 de la mañana haciéndole el aguante a un vecino que trabaja todo el día... él, su señora, toda su familia porque este hecho les truncó la vida a todos".
La violencia aumenta a la par de la impunidad
En 2012 y 2013, Chubut fue la provincia con la tasa de homicidios más alta a nivel nacional, con 80 asesinatos en 2012 y 67 en 2013. Del total, Comodoro concentró el grueso de los casos por muertes violentas, con 65 casos durante esos dos años: 35 en 2012 y 30 en 2013.
A nivel provincial, valores similares se alcanzaron en 1999 y 2001 cuando el total de homicidios por año llegó a los 39 casos. El valor más bajo se alcanzó en 2003, con 37 episodios.
En los últimos años, sin embargo, tanto en la provincia como la ciudad en particular obtienen las tasas más altas de todo el país, superando la media nacional y la media de ciudades caracterizadas por la violencia narco como Rosario.
Aunque con algunas diferencias año a año, las cifras continuaron posicionando a la provincia como una de las más violentas en los últimos años. En 2019, según datos del Ministerio de Seguridad de la Nación, encabezó el puesto en cantidad de violaciones y el tercero en homicidios.
Mientras la media nacional era de 5,3 homicidios por cada 100.000 -un número que había descendido en comparación con valores previos donde alcanzaba el 7,6-, en Chubut era de 7,7, ocupando el tercer puesto y siendo superada por Santa Fe (9,5) y Tucumán (8,2). La ciudad de Buenos Aires tiene 4,5 y la provincia de Buenos Aires, 5,8.
Chubut tiene, además, la tasa de violaciones más alta: 27,2 por cada 100.000 habitantes. Le sigue Misiones, con 24,9. La ciudad de Buenos Aires con 6 y la provincia de Buenos Aires con 7,8.
Comodoro, por su parte, ha registrado un aumento de los homicidios dolosos en los últimos años, con 22 episodios en 2019, 6 en 2020 -que se explican por el aislamiento preventivo y obligatorio, aunque se registró un aumento de otros hechos como la violencia de género, la violencia policial y los femicidios-, 10 en 2021, 13 en 2022, 5 en 2023 y 7 en 2024.
La dinámica de este año es similar a la que se vivió en 2013 con un aumento rápido en los primeros días del 2025: el total de episodios de enero y febrero ya casi supera las cifras de los dos últimos años.
El arco político, por su parte, ensaya respuestas para un escenario signado por la violencia, aunque no hay respuestas definitivas. En ocasión del tercer homicidio del año, el ministro de Seguridad de Chubut, Héctor Iturrioz, sostuvo que "hay una carga de violencia muy importante en la sociedad" y expresó su preocupación por el cambio en el tipo de armas utilizadas en los homicidios recientes: "Es muy difícil de prever, pero sí tenemos que hacer un análisis que trascienda al Ministerio, algo está pasando para que se llegue a este nivel de violencia, sobre todo con las armas blancas".
"En un momento nos preocupaban mucho las armas de fuego y están casi ausentes. Salvo en el homicidio de Nieves, la mayoría de los homicidios son con armas blancas", afirmó.
Maite Luque, concejal de Comodoro Rivadavia, se refirió a la situación actual de la ciudad. "Nos preocupa la seguridad, no podemos tener seis homicidios en lo que va del año. Hace unos años esto era impensado. No estamos viendo reflejados los problemas de la realidad en los discursos de quienes toman decisiones concretas", aseveró.
La comunidad local es quien encabeza los reclamos de justicia por las víctimas, cada vez más jóvenes, en un escenario que suele estar caracterizado por la impunidad y la falta de esclarecimiento. La situación no es exclusiva de Comodoro: un informe de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) analiza los homicidios en Argentina en el período 2001-2021 y muestra que por cada 10 asesinatos, la justicia argentina resuelve, en promedio, menos de 6.
La impunidad, en este caso, se mide observando la brecha que existe entre la cantidad de homicidios y las condenas durante un periodo determinado. El documento señala que entre 2022 y 2021 por cada 100 víctimas de homicidios hubo 65 personas condenadas, con sentencias que se dictan en promedio 4 años y 5 meses después de los hechos.
Si bien el aumento escalado de violencia podría no reflejar la situación en lo que resta del año, genera preocupación entre los vecinos, para quienes estos episodios dejan de ser hechos aislados para convertirse en parte del paisaje.
En los primeros dos meses del año ya se registraron 7 homicidios en Comodoro Rivadavia, una de las cifras más altas en los últimos años, superando incluso el número total de casos del 2023. En general, se trata de episodios violentos que vuelven a poner el foco en debates recurrentes como la inseguridad y la justicia por mano propia. Los últimos dos años registraron una baja considerable en la tasa de homicidios, pero la tendencia del 2025 parece volver a los picos históricos. Mientras tanto, el arco político ensaya respuestas y la comunidad sigue exigiendo justicia.
El primer homicidio del 2025 se produjo durante la madrugada de Año Nuevo en el barrio Laprida. Maximiliano Andrés Cifuentes (25) fue herido con una puñalada en el estómago en el marco de una pelea callejera en la zona conocida como "60 Viviendas".
El joven falleció mientras era trasladado al Hospital Regional. A 24 horas de los hechos, la División Policial de Investigaciones detuvo a Alejandro Romero, quien fue imputado como presunto autor.
El viernes 24 de enero tuvo lugar otro episodio en el barrio Jorge Newbery, alrededor de las 7 horas, cuando el auto en el que se desplazaba Matías Nieves fue interceptado por otro vehículo en la esquina de Rivadavia y Pasaje San Antonio.
Nieves recibió cinco disparos que vinieron desde ese vehículo, y falleció luego de ser trasladado a la clínica. Horas después, en Garayalde, fue detenido Agustín Vera, quien cumple prisión preventiva.
Pocos días más tarde, el 1° de febrero, cerca de las 8, una pelea en el barrio Sarmiento derivó en la muerte de Ramiro Martínez, quien recibió una puñalada en el abdomen. El sospechoso, que sería un amigo de la víctima, ya fue identificado por la Justicia.
El cuarto homicidio fue el de Juan de la Cruz Aguilar (17 años) quien falleció el miércoles 5 de febrero tras haber sido atacado durante la madrugada del 1 de enero en el barrio Ciudadela. Recibió una puñalada en el abdomen y permaneció internado en terapia intensiva durante más de un mes. Hasta el momento, no hay sospechosos en la causa.
El quinto asesinato se produjo durante la tarde del 7 de febrero. Nahuel Francisco Asenjo (20 años) recibió cinco disparos en Alem y Huergo, en cercanías del Colegio Domingo Savio. Le dispararon desde una motocicleta y falleció al instante. La policía todavía trabaja en la identificación del responsable.
El domingo 23, durante la mañana, Fabián Andrés Alvarez (38) fue asesinado en su vivienda en el barrio Máximo Abasolo. Según los primeros informes policiales, habría sido atacado por su propio hermano durante una pelea. Falleció por un disparo en la cabeza.
El último episodio hasta la fecha se produjo este jueves 27 de febrero y tuvo como víctima a otro miembro de la familia Nieves. Jorge David Nieves falleció por un disparo en lo que se presume como un ajuste de cuentas. El hecho ocurrió en el barrio Quirno Costa alrededor de las 16:30.
Este escenario genera preocupación en la ciudad, sobre todo por el rápido aumento de sucesos en un período tan breve, una escalada que se vio en años con altas tasas de homicidios como el 2013, donde a finales de enero ya se registraban seis homicidios.
Debates sobre la seguridad
A pesar de la tendencia creciente, en 2024 Chubut registró una tasa de homicidios de 4,2 por cada 100 mil habitantes, la más baja en 25 años, con un total de 28 víctimas de homicidios dolosos.
Sin embargo, al ser comparada con la tasa nacional -que también registró su cifra más baja desde el año 2000, con 3,8 episodios cada 100 mil habitantes-, Chubut resultó en la tercera provincia con mayores índices de homicidio.
En Comodoro, el año pasado se produjeron 7 homicidios. Aunque es un número menor al de otros años, hubo casos de alto impacto mediático y social, como el asesinato de Gonzalo Huenchur, quien fue apuñalado en el marco de un robo mientras esperaba el colectivo. Por el hecho fue detenido y encontrado culpable un menor de 15 años, lo que reavivó el debate sobre la baja de edad de imputabilidad en medio de los reclamos de justicia.
También fue asesinado Sebastián Raúl Barría, en un caso que fue rápidamente caratulado como "justicia por mano propia" a manos de los vecinos que venían reclamando los robos reiterados en el sector, aunque el fiscal del caso desechó tal calificación y habló de una "venganza privada".
Una de las hipótesis sostiene que cinco vecinos habrían atrapado al hombre in fraganti mientras intentaba robar una casa, y uno de ellos habría disparado provocando heridas que luego le causaron la muerte. A pesar de que hubo un detenido, fue liberado horas más tarde al no poder comprobarse su autoría.
Una de las vecinas del detenido expresó, en diálogo con Radio Camioneros: "venimos sufriendo robos desde hace mucho y aunque yo no coincido con la justicia por mano propia, hay que estar en el lugar. Por más que haya más comisarías, si la Justicia no toma las cosas como corresponde, de nada vale. Estas personas venían robando toda la semana en distintas partes; tenían terrible prontuario. Y yo me pregunto qué hacían sueltos. Si la Justicia no hace su trabajo, no podemos hacer nada y tenemos que estar acá desde las 9 de la mañana haciéndole el aguante a un vecino que trabaja todo el día... él, su señora, toda su familia porque este hecho les truncó la vida a todos".
La violencia aumenta a la par de la impunidad
En 2012 y 2013, Chubut fue la provincia con la tasa de homicidios más alta a nivel nacional, con 80 asesinatos en 2012 y 67 en 2013. Del total, Comodoro concentró el grueso de los casos por muertes violentas, con 65 casos durante esos dos años: 35 en 2012 y 30 en 2013.
A nivel provincial, valores similares se alcanzaron en 1999 y 2001 cuando el total de homicidios por año llegó a los 39 casos. El valor más bajo se alcanzó en 2003, con 37 episodios.
En los últimos años, sin embargo, tanto en la provincia como la ciudad en particular obtienen las tasas más altas de todo el país, superando la media nacional y la media de ciudades caracterizadas por la violencia narco como Rosario.
Aunque con algunas diferencias año a año, las cifras continuaron posicionando a la provincia como una de las más violentas en los últimos años. En 2019, según datos del Ministerio de Seguridad de la Nación, encabezó el puesto en cantidad de violaciones y el tercero en homicidios.
Mientras la media nacional era de 5,3 homicidios por cada 100.000 -un número que había descendido en comparación con valores previos donde alcanzaba el 7,6-, en Chubut era de 7,7, ocupando el tercer puesto y siendo superada por Santa Fe (9,5) y Tucumán (8,2). La ciudad de Buenos Aires tiene 4,5 y la provincia de Buenos Aires, 5,8.
Chubut tiene, además, la tasa de violaciones más alta: 27,2 por cada 100.000 habitantes. Le sigue Misiones, con 24,9. La ciudad de Buenos Aires con 6 y la provincia de Buenos Aires con 7,8.
Comodoro, por su parte, ha registrado un aumento de los homicidios dolosos en los últimos años, con 22 episodios en 2019, 6 en 2020 -que se explican por el aislamiento preventivo y obligatorio, aunque se registró un aumento de otros hechos como la violencia de género, la violencia policial y los femicidios-, 10 en 2021, 13 en 2022, 5 en 2023 y 7 en 2024.
La dinámica de este año es similar a la que se vivió en 2013 con un aumento rápido en los primeros días del 2025: el total de episodios de enero y febrero ya casi supera las cifras de los dos últimos años.
El arco político, por su parte, ensaya respuestas para un escenario signado por la violencia, aunque no hay respuestas definitivas. En ocasión del tercer homicidio del año, el ministro de Seguridad de Chubut, Héctor Iturrioz, sostuvo que "hay una carga de violencia muy importante en la sociedad" y expresó su preocupación por el cambio en el tipo de armas utilizadas en los homicidios recientes: "Es muy difícil de prever, pero sí tenemos que hacer un análisis que trascienda al Ministerio, algo está pasando para que se llegue a este nivel de violencia, sobre todo con las armas blancas".
"En un momento nos preocupaban mucho las armas de fuego y están casi ausentes. Salvo en el homicidio de Nieves, la mayoría de los homicidios son con armas blancas", afirmó.
Maite Luque, concejal de Comodoro Rivadavia, se refirió a la situación actual de la ciudad. "Nos preocupa la seguridad, no podemos tener seis homicidios en lo que va del año. Hace unos años esto era impensado. No estamos viendo reflejados los problemas de la realidad en los discursos de quienes toman decisiones concretas", aseveró.
La comunidad local es quien encabeza los reclamos de justicia por las víctimas, cada vez más jóvenes, en un escenario que suele estar caracterizado por la impunidad y la falta de esclarecimiento. La situación no es exclusiva de Comodoro: un informe de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) analiza los homicidios en Argentina en el período 2001-2021 y muestra que por cada 10 asesinatos, la justicia argentina resuelve, en promedio, menos de 6.
La impunidad, en este caso, se mide observando la brecha que existe entre la cantidad de homicidios y las condenas durante un periodo determinado. El documento señala que entre 2022 y 2021 por cada 100 víctimas de homicidios hubo 65 personas condenadas, con sentencias que se dictan en promedio 4 años y 5 meses después de los hechos.
Si bien el aumento escalado de violencia podría no reflejar la situación en lo que resta del año, genera preocupación entre los vecinos, para quienes estos episodios dejan de ser hechos aislados para convertirse en parte del paisaje.