La inflación de marzo le dio un cachetazo a Milei: se disparó al 3,3% en la Patagonia con subas del 30% en la educación privada
El presidente Javier Milei recibió un golpazo inesperado con el nuevo número de la inflación que publicó el INDEC. Después de varios meses festejando lo que eran subas menores de los precios, en marzo se produjo una fuerte disparada inflacionaria en medio de una enorme volatilidad del dólar, las presiones devaluatorias y los precios que volvieron a perder la tranquilidad.
El promedio nacional de aumentos fue del 3,7% y en la Patagonia se ubicó en el 3,3% para sumar el segundo mes por arriba de los tres puntos. La educación privada y la canasta escolar promedio subas del 30,6% en marzo en la Patagonia, seguidas por el 10,2% de los alquileres y el 8,7% de las verduras. El Gobierno nacional se encontró con el dato menos esperado. En marzo la inflación rompió la tendencia decreciente y subió al 3,7% en el promedio nacional para superar los niveles de los últimos siete meses. Mientras que en la Patagonia se ubicó el mes pasado en el 3,3% y fue el segundo mes consecutivo por encima de los tres puntos. En el Noroeste los precios crecieron el 4,3% para transformarse en el registro nacional más elevado.
En los últimos doce meses la inflación patagónica llegó al 60,9% y el promedio país fue del 55,9% consolidando una diferencia abultada que se consolida aún más con los registros que realiza el Observatorio de Economía de la UNPSJB.
Los precios que más aumentaron en la Patagonia durante marzo fueron: educación privada y canasta escolar con el 30,6%; 10,2% los alquileres; 8,7% las verduras; 5,6% los hoteles y restaurantes; 4,3% las prendas de vestir y el calzado; 3,8% los servicios públicos y el 3,5% la carne.
En los tres primeros meses del 2025 las mayores subas fueron: 43% educación; 33,2% alquileres; 20,4% carnes; 16,8% restaurantes y hoteles; 10,9% aceite y manteca; 8,3% prepagas y 8% los servicios públicos y combustibles.A lo largo de los últimos doce meses las mayores escaladas de precios fueron: 269,5% los servicios públicos y combustibles; 198,1% alquileres; 156,2% educación privada; 97,3% hoteles y restaurantes; 85,9% transporte público; 85,6% servicios de telefonía e internet y 68,2% de las carnes y sus derivados.