Con el poeta Juan Carlos Bustriazo Ortiz en su casa de Santa Rosa, observando parte de la obra recién recuperada tras la presentación de Herejía bermeja en 2008. (foto de AC).
"El gran maestro secreto de la poesía del Sur". Así tituló Cristian Aliaga el artículo que publicó en el suplemento Confines en noviembre de 1995. Allí comenzó a emerger la producción silenciada de ese "gran maestro secreto": Juan Carlos Bustriazo Ortiz. Ese deslumbramiento y la amistad entre los dos poetas generó las llamas del incansable trabajo de difusión y las ediciones de Herejía bermeja y Hasta mañana lengua. Los años de la iluminación.
Por Sergio De Matteo
(Especial para EES)
El nombre atado a las acciones, a las diferentes lecturas que realiza de la otredad. Ese nombre que se construye por sí solo, pero que subsiste inmerso en el mosto de lo comunitario, y deviene a fuerza de voluntad en el devenir del mundo.
Ese nombre se sustenta en el síntoma que reúne lo simbólico, lo imaginario y lo real, para fundarse y desde ahí también nombrar.
El nombre haciendo pie desde la tradición y proponiendo una nueva serie de interpretaciones, dándole continuidad a lo residual que muta y se transforma para parir lo emergente, una nueva estructura de sentimiento.
Apostillas, encrucijadas, teorías varias que se desafían y se relacionan, se niegan, superponen o multiplican; sus restos, quizás, serían en sus posibles enunciaciones las que nos permiten asir lo sutil y lo salvaje, lo presente y lo ausente, en definitiva, los rudimentarios signos para poder hablar con un acercamiento que siempre será incompleto a la figura de Cristian Aliaga.
El deslumbrado
Lo biográfico es harto conocido: la trayectoria en el campo cultural y literario, académico, periodístico, los hitos como el sitio digital revuelto.net (Revuelto Magallanes), el diario El Extremo Sur de la Patagonia o Espacio Hudson, el sitio de arte y editorial con anclaje en Lago Puelo y Rada Tilly. Lo mismo puede decirse a la profusa bibliografía aliaguina, tanto la que corresponde a su propia producción creativa como a la que lo ha tenido como impulsor y editor.
Desde dicha perspectiva, unas de las pulsiones de Aliaga fue la difusión de la obra del poeta pampeano Juan Carlos Bustriazo Ortiz y, a posteriori, la publicación de parte de la misma, de la que participa el poeta y periodista Andrés Cursaro y quien escribe este artículo.
Ante todo, habría que destacar dos cuestiones fundamentales: una respecto al ejercicio de lectura, de comprender que detrás de una serie de poemas fotocopiados se escondía una obra monumental como el Canto Quetral. Esa capacidad de deslumbramiento formaba parte de Aliaga; su intuición en cuanto a entrever la estética de algo diferente y único. La otra tiene que ver con la prepotencia de trabajo, que incluye la obsesión y la insistencia para lograr los objetivos. Hay que destacar en este caso en particular la relación existente ente Aliaga y Bustriazo, la cual se asienta en el intercambio de cartas y de libros, además de algunos textos inéditos como las opiniones vertidas en la correspondencia.
Una primera marca de ese inventario sería el reconocimiento de la genialidad del autor de Unca bermeja, con mito y leyenda incluido, a partir del artículo "El gran maestro secreto de la poesía del Sur", de Aliaga, que se publica en el suplemento de arte y cultura Confines, del diario El Patagónico (Chubut), el 25 de noviembre de 1995.
Los intermediarios que fueron aportando materiales a la causa también son importantes: José María Alvarez, Juan Carlos Pumilla, Miguel de la Cruz, Teresa Poussif, entre otras y otros.
Cabe resaltar que aquel primer artículo del 95 en El Patagónico es de trascendental importancia porque genera el interés del campo literario argentino y comienza a conocerse y editarse la obra del poeta pampeano en diversos medios gráficos del país, por ejemplo, en las revistas La danza del ratón (Buenos Aires, 1996), Desfibrando conciencias (Chubut, 1997), Alas (La Pampa, 1997), Alguien llama (Córdoba, 1999), Esta palabra que somos (2002), Diario de poesía (2003/2004).
Leonardo Santesteban, director del diario La Arena, Cristian, Lidia Hernández, esposa de Bustriazo, Andrés Cursaro y Sergio De Matteo durante la presentación de Hasta mañana lengua. Santa Rosa, 2012. (Foto Diario La Arena).
Jornadas "Canto Quetral"
En el Festival Latinoamericano de Poesía de Rosario de 1998 o 1999 nos encontramos por primera vez con Aliaga y la charla derivó de inmediato a Bustriazo y su obra. Quedamos en seguir comunicados y procurando conseguir más textos del mismo. Coincidimos nuevamente en el encuentro Confluencia Literaria de Neuquén, organizado por el poeta e investigador Raúl Mansilla, junto a sus "Celebrios"; donde surgió la idea de organizar lo que se llamó "I Jornada Canto Quetral. La poesía de Juan Carlos Bustriazo Ortiz" dedicada a difundir y analizar su obra con la participación de escritores y críticos de distintas partes del país. Por la repercusión que tuvo este evento se realizaron tres más: 2006 (con la participación del propio Bustriazo), 2009 y 2016.
En ese periplo es importante rescatar la participación de Bustriazo en el encuentro "Confluencia Literaria en la Patagonia II", que se desarrolló en el Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo Gregorio Alvarez y la Escuela de Música de Neuquén, del 11 y el 14 de agosto de 2005, organizado por el grupo "Celebriedades". En aquella oportunidad a Bustriazo le cupo la responsabilidad de inaugurar el encuentro y leer su obra poética.
Herejía bermeja, internacional
Cada una de estas actividades respecto a la obra de Bustriazo impulsa la posibilidad de publicar una antología. La iniciativa, claro, surge de Cristian quien nos sumó a Andrés Cursaro y a quien escribe este artículo.
En junio de 2008 aparece la antología Herejía bermeja (Ediciones en Danza y Espacio Hudson), que es la más representativa que se había publicado hasta la fecha con la obra de Bustriazo Ortiz.
Los 150 poemas que la integran fueron elegidos por el equipo de investigación y el propio autor, una colección que abarca textos editados y poemas de libros inéditos; además el volumen cuenta con un estudio introductorio, un reportaje al poeta pampeano, una cronología y un índice de trabajos difundidos en diferentes medios que se refieren a la poética del autor. Cierra el ejemplar una selección de fotos de Juan Carlos y su mundo, lo que conforma un índice valioso para conocer su obra.
En el medio ocurren dos acontecimientos importantes para la crónica bustriazana, una que incide dentro de los límites provinciales, en el propio territorio que poetizó y armó su mapeo vital/espiritual trashumante el autor de Elegías de la piedra que canta y Libro del Ghenpín, como fue la presentación de la antología Herejía Bermeja el 5 de julio de 2008 en el Auditorio "Juan Carlos Bustriazo Ortiz".
El otro hecho ocurriría unos meses después, cuando participa y es homenajeado en el XVI Festival Internacional de Poesía de Rosario (del 5 al 8 de noviembre), acompañado por Lidia Hernández, su esposa; Cristian, Andrés y quien escribe.
No sólo hay que destacar una particularidad que ocurre en el evento, en el que Bustriazo Ortiz participa doblemente, abriendo y cerrando el Festival, sino que se convierte en esos días en el "poeta rockstar" al que veneran diferentes generaciones de poetas y lectores, tanto del país como del extranjero, entre ellos el ensayista uruguayo -radicado en México-, especialista en estudios de las vanguardias literarias, Eduardo Milán.
En septiembre de 2014 en el Palacio Sarmiento, conocido como Pizzurno, sede del Ministerio de Educación de la Nación, se presenta la colección "Juan Gelman" que llega a las bibliotecas de las escuelas secundarias públicas e Institutos de Formación Docente de todo el país, en el marco del Operativo Nacional de Distribución de Textos y Libros Escolares 2014: en la colección se incluye el volumen Herejía bermeja, publicado por Espacio Hudson, con una tirada extraordinaria de 11 mil ejemplares.
Juan Carlos Bustriazo Ortiz lee uno de sus poemas. Cristian y Sergio De Matteo lo graban para presentarlo en las Jornadas Canto Quetral.
Patrimonio de la Humanidad
Heredera de la Herejía bermeja, se reestructura y amplía la nueva antología titulada Hasta mañana lengua. Los años de la iluminación (Espacio Hudson, 2022), que reúne textos inéditos y libros completos de Juan Carlos Bustriazo Ortiz, además una serie de apéndices con información, bibliografía y artículos sobre la obra del poeta pampeano. La edición de la obra fue realizada por Cristian Aliaga; la investigación de los textos y los testimonios para el libro estuvo a cargo de Andrés Cursaro mientras que Sergio De Matteo recopila notas bibliográficas y archivos, lo que configura un cuerpo de 400 páginas que incluye, además, estudios y notas de María Negroni, Eduardo Milán, Edgar Morisoli, Hernán Bravo Varela y Julián López, entre otras y otros escritores argentinos y del exterior.
Esta obra presenta por primera vez cinco libros completos que hasta el momento habían permanecido inéditos y tres que tuvieron pequeñas tiradas. Todos escritos entre los años 1969 y 1977.
Tanto Herejía bermeja como Hasta mañana lengua. Los años de la iluminación se materializan en la obsesión y solidaridad intelectual de Cristian, porque es una poética que consideraba patrimonio de la humanidad y él se planteó que el objetivo principal de la publicación sea donar al mundo la palabra contenida en el Canto Quetral de Bustriazo Ortiz.