Rucci: "Es inexplicable que haya récord de producción y despidos de trabajadores"Por Marcelo Castro
Marcelo Rucci, el secretario general Sindicato Trabajadores del Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa expresó su preocupación por la situación por la que atraviesan los trabajadores del sector, en un contexto de récord de producción de petróleo y gas, pero con despidos en varias empresas. La última semana fueron denunciados 700.
Para Rucci, no se explica el por qué se producen despidos o por qué hay empresas que no han pagado los últimos sueldos o los pagan en cuotas.
El sucesor de Guillermo Pereyra en el poderoso sindicato, admitió que hay empresas trasnacionales que están abandonando yacimientos en Vaca Muerta, pero también dijo que las pymes se encuentran en una situación delicada ya que se les exigen que bajen sus costos, lo que a su entender significa decirles "que se vayan".
También se mostró crítico con la Confederación General del Trabajo (CGT) de la que Pereyra formó parte activa en la mesa de conducción. "La CGT no me representa", aseguró.
-¿Cuál es el panorama actual de los trabajadores petroleros en Vaca Muerta, cuando se han denunciado 700 despedidos pero por otro lado se menciona que ha habido un récord de producción?
-Es una pregunta que se la debería hacer a la industria, a la cámara o a quienes originan este tipo de problemas. Porque es muy difícil explicar que en una actividad que se ha triplicado, ha batido récord de producción y lo vemos todos los días, no solamente tenemos despidos sino empresas que ni siquiera han pagado el sueldo, o lo pagan en cuotas. Hay una contradicción muy grande y difícil de explicar. Desde nuestro punto de vista creemos que hay un avance y un abuso de las empresas productoras en este tipo de situaciones. Veremos cómo sigue porque no lo vamos a permitir de ninguna manera.
-¿Qué control estatal hay sobre lo que hacen las empresas en Vaca Muerta?
-Nosotros trabajamos con el ministerio de Trabajo de la provincia donde comunicamos estos conflictos todas las veces que sean necesarias. El control lo pueden hacer ellos. Lo que pasa es que las empresas comienzan a hacer achiques, algo que es muy difícil que el Estado lo pueda controlar porque son decisiones que toman y nosotros nos encontramos con gente despedida y con achiques que no corresponden no solo en cuanto al trabajador sino también en la protección del medioambiente. En una asamblea yo hablé del avasallamiento que están teniendo con Vaca Muerta y acá estamos para defender los derechos de los trabajadores y, como neuquinos, el medioambiente. Nosotros exponemos la situación con argumentos. Por eso es que no vamos a permitir despidos ni que se haga un desastre ecológico.
-¿Hay empresas extranjeras que se están yendo?
-Todos sabemos que Vista Oil ha comprado Petronas, también está la venta de Exxon. No sé por qué han tomado esas decisiones. Decía días atrás (el presidente de YPF Horacio) Marín que estaban sobrefacturando. Eso no es una cuestión con la que los trabajadores tengamos que ver. Son contratos que se firman fuera del país con el llamado primer anillo, que son las empresas extranjeras. Ahora, pedir que haya rebajas a las pymes es firmarles un certificado de defunción, porque sabemos en qué condiciones están las pymes y cómo se están sosteniendo a duras penas. Pedirles que bajen los precios es decirles váyanse. Y eso lo pudimos ver en las empresas integradas que todas trajeron en condiciones desleales, y las consecuencias son trabajadores en la calle, empresas que no cumplen con los convenios colectivos como corresponde. Son decisiones que pasan por sobre lo que hemos firmado como fue el trabajo On Call que nos daba seguridad a los trabajadores que los llamaban donde necesitaban y resulta que no los llaman por dos o tres meses y esas empresas terminaban por fundirse. Eso lo firmamos dos veces y seguimos encontrando empresas en este tipo de situación. Entonces, si hay una buena predisposición, arreglaremos lo que haya que arreglar. Pero si no hay predisposición, utilizaremos la herramienta que nos da la Constitución: la protesta y la huelga. La única herramienta que nos dejan.
-La modificación de la ley de hidrocarburos en la ley Bases, en la que se eliminó el precio de referencia con el barril criollo ¿benefició o perjudicó a Neuquén en materia de ingresos?
-La verdad es que no sabría decirte. Tenemos la fluctuación del precio del barril que estaba cerca de los 80 dólares, luego bajó un 20 por ciento. Esos vaivenes deben resentir los ingresos. Pero eso no tiene nada que ver con los trabajadores que son los que van todos los días y hacen posible que Vaca Muerta haya triplicado la producción. Me parece que en esta ecuación las empresas deben tener muy presentes a los trabajadores. Sin ellos Vaca Muerta no existe.
-¿El RIGI ha servido como herramienta para atraer inversiones?
-Tendríamos que esperar que esto camine. Estamos en una meseta, en la construcción de los ductos para salir al mundo por mar desde Río Negro o Bahía Blanca. En esa transición estamos hoy, y esperemos que sirva porque si se ha hecho tanto ruido, y se les han dado tantos beneficios a las empresas... Ese es otro punto: se ha beneficiado tanto a las empresas, que los que menos deberíamos tener problemas somos los trabajadores.
-¿Qué depreciación ha tenido el salario del trabajador petrolero en el último año?
-Hemos venido cerrando de acuerdo con lo que marca el Indec. No tenemos una gran caída en los salarios de los trabajadores; ello fue acordado y se está cumpliendo. Pero la pauta que fijó el gobierno nacional del 1% de aumentos salariales, cuando el Indec ubicó la inflación en más de 3%, nos lleva a tener que juntarnos la próxima semana para discutir.
-¿Y paralelamente también van a discutir condiciones laborales?
-Siempre discutimos condiciones laborales. Por lo menos, pretendemos que se cumpla con los convenios colectivos cosa que la empresas no lo están haciendo, porque vemos multiplicidad de tareas en muchos sectores que no corresponde. Incluso poniendo gente en sectores muy delicados que pueden ser factibles de un accidente. Estamos controlando eso: que haya gente idónea donde deba estar. En los últimos diez años hemos perdido 100 compañeros por muertes en accidentes laborales, más otros 84 en pandemia. Entonces es momento de sentarnos a hablar. Hemos avanzado pero queda mucho trabajo por hacer con las cámaras empresariales.
-¿Cómo ve el panorama en el contexto económico nacional?
-No veo un panorama de crecimiento. Creo que hacen falta obras de infraestructura de las que venimos hablando hace mucho tiempo, como oleoductos y gasoductos que ya tendrían que estar hechos porque hay un cuello de botella, porque no se puede sacar el petróleo y el gas en la cantidad en que debería sacarse porque no hay cómo. Creo que este va a ser un año de transición, pero creo que va a beneficiar a la industria. Y lo demás tendrá que ver con el precio del barril de petróleo, con el contexto internacional donde poderosos están en una pelea comercial que afecta a gran parte del mundo.
-La CGT acaba de concretar el tercer paro contra el plan económico nacional y anunció un cuarto para el 30 de abril. ¿Está de acuerdo con esas medidas?
-Como lo he dicho en varias oportunidades, la CGT no me representa. La decisión de tomar una acción directa después de haber estado tanto tiempo inactiva, es una decisión que habrán tomado ellos con su círculo más cerrado, y tendrán sus motivos. Nosotros, con nuestros compañeros, decidimos qué es lo que vamos a hacer de ser necesario. Nunca vamos a ir detrás de lo que nos intenten imponer.
-¿Petroleros no integra la mesa de la CGT como lo hacía Guillermo Pereyra?
-No
-La ultima: ¿votó por Milei?
-No, no voté a Milei.
Fuente: Va con Firma
Por Marcelo Castro
Marcelo Rucci, el secretario general Sindicato Trabajadores del Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa expresó su preocupación por la situación por la que atraviesan los trabajadores del sector, en un contexto de récord de producción de petróleo y gas, pero con despidos en varias empresas. La última semana fueron denunciados 700.
Para Rucci, no se explica el por qué se producen despidos o por qué hay empresas que no han pagado los últimos sueldos o los pagan en cuotas.
El sucesor de Guillermo Pereyra en el poderoso sindicato, admitió que hay empresas trasnacionales que están abandonando yacimientos en Vaca Muerta, pero también dijo que las pymes se encuentran en una situación delicada ya que se les exigen que bajen sus costos, lo que a su entender significa decirles "que se vayan".
También se mostró crítico con la Confederación General del Trabajo (CGT) de la que Pereyra formó parte activa en la mesa de conducción. "La CGT no me representa", aseguró.
-¿Cuál es el panorama actual de los trabajadores petroleros en Vaca Muerta, cuando se han denunciado 700 despedidos pero por otro lado se menciona que ha habido un récord de producción?
-Es una pregunta que se la debería hacer a la industria, a la cámara o a quienes originan este tipo de problemas. Porque es muy difícil explicar que en una actividad que se ha triplicado, ha batido récord de producción y lo vemos todos los días, no solamente tenemos despidos sino empresas que ni siquiera han pagado el sueldo, o lo pagan en cuotas. Hay una contradicción muy grande y difícil de explicar. Desde nuestro punto de vista creemos que hay un avance y un abuso de las empresas productoras en este tipo de situaciones. Veremos cómo sigue porque no lo vamos a permitir de ninguna manera.
-¿Qué control estatal hay sobre lo que hacen las empresas en Vaca Muerta?
-Nosotros trabajamos con el ministerio de Trabajo de la provincia donde comunicamos estos conflictos todas las veces que sean necesarias. El control lo pueden hacer ellos. Lo que pasa es que las empresas comienzan a hacer achiques, algo que es muy difícil que el Estado lo pueda controlar porque son decisiones que toman y nosotros nos encontramos con gente despedida y con achiques que no corresponden no solo en cuanto al trabajador sino también en la protección del medioambiente. En una asamblea yo hablé del avasallamiento que están teniendo con Vaca Muerta y acá estamos para defender los derechos de los trabajadores y, como neuquinos, el medioambiente. Nosotros exponemos la situación con argumentos. Por eso es que no vamos a permitir despidos ni que se haga un desastre ecológico.
-¿Hay empresas extranjeras que se están yendo?
-Todos sabemos que Vista Oil ha comprado Petronas, también está la venta de Exxon. No sé por qué han tomado esas decisiones. Decía días atrás (el presidente de YPF Horacio) Marín que estaban sobrefacturando. Eso no es una cuestión con la que los trabajadores tengamos que ver. Son contratos que se firman fuera del país con el llamado primer anillo, que son las empresas extranjeras. Ahora, pedir que haya rebajas a las pymes es firmarles un certificado de defunción, porque sabemos en qué condiciones están las pymes y cómo se están sosteniendo a duras penas. Pedirles que bajen los precios es decirles váyanse. Y eso lo pudimos ver en las empresas integradas que todas trajeron en condiciones desleales, y las consecuencias son trabajadores en la calle, empresas que no cumplen con los convenios colectivos como corresponde. Son decisiones que pasan por sobre lo que hemos firmado como fue el trabajo On Call que nos daba seguridad a los trabajadores que los llamaban donde necesitaban y resulta que no los llaman por dos o tres meses y esas empresas terminaban por fundirse. Eso lo firmamos dos veces y seguimos encontrando empresas en este tipo de situación. Entonces, si hay una buena predisposición, arreglaremos lo que haya que arreglar. Pero si no hay predisposición, utilizaremos la herramienta que nos da la Constitución: la protesta y la huelga. La única herramienta que nos dejan.
-La modificación de la ley de hidrocarburos en la ley Bases, en la que se eliminó el precio de referencia con el barril criollo ¿benefició o perjudicó a Neuquén en materia de ingresos?
-La verdad es que no sabría decirte. Tenemos la fluctuación del precio del barril que estaba cerca de los 80 dólares, luego bajó un 20 por ciento. Esos vaivenes deben resentir los ingresos. Pero eso no tiene nada que ver con los trabajadores que son los que van todos los días y hacen posible que Vaca Muerta haya triplicado la producción. Me parece que en esta ecuación las empresas deben tener muy presentes a los trabajadores. Sin ellos Vaca Muerta no existe.
-¿El RIGI ha servido como herramienta para atraer inversiones?
-Tendríamos que esperar que esto camine. Estamos en una meseta, en la construcción de los ductos para salir al mundo por mar desde Río Negro o Bahía Blanca. En esa transición estamos hoy, y esperemos que sirva porque si se ha hecho tanto ruido, y se les han dado tantos beneficios a las empresas... Ese es otro punto: se ha beneficiado tanto a las empresas, que los que menos deberíamos tener problemas somos los trabajadores.
-¿Qué depreciación ha tenido el salario del trabajador petrolero en el último año?
-Hemos venido cerrando de acuerdo con lo que marca el Indec. No tenemos una gran caída en los salarios de los trabajadores; ello fue acordado y se está cumpliendo. Pero la pauta que fijó el gobierno nacional del 1% de aumentos salariales, cuando el Indec ubicó la inflación en más de 3%, nos lleva a tener que juntarnos la próxima semana para discutir.
-¿Y paralelamente también van a discutir condiciones laborales?
-Siempre discutimos condiciones laborales. Por lo menos, pretendemos que se cumpla con los convenios colectivos cosa que la empresas no lo están haciendo, porque vemos multiplicidad de tareas en muchos sectores que no corresponde. Incluso poniendo gente en sectores muy delicados que pueden ser factibles de un accidente. Estamos controlando eso: que haya gente idónea donde deba estar. En los últimos diez años hemos perdido 100 compañeros por muertes en accidentes laborales, más otros 84 en pandemia. Entonces es momento de sentarnos a hablar. Hemos avanzado pero queda mucho trabajo por hacer con las cámaras empresariales.
-¿Cómo ve el panorama en el contexto económico nacional?
-No veo un panorama de crecimiento. Creo que hacen falta obras de infraestructura de las que venimos hablando hace mucho tiempo, como oleoductos y gasoductos que ya tendrían que estar hechos porque hay un cuello de botella, porque no se puede sacar el petróleo y el gas en la cantidad en que debería sacarse porque no hay cómo. Creo que este va a ser un año de transición, pero creo que va a beneficiar a la industria. Y lo demás tendrá que ver con el precio del barril de petróleo, con el contexto internacional donde poderosos están en una pelea comercial que afecta a gran parte del mundo.
-La CGT acaba de concretar el tercer paro contra el plan económico nacional y anunció un cuarto para el 30 de abril. ¿Está de acuerdo con esas medidas?
-Como lo he dicho en varias oportunidades, la CGT no me representa. La decisión de tomar una acción directa después de haber estado tanto tiempo inactiva, es una decisión que habrán tomado ellos con su círculo más cerrado, y tendrán sus motivos. Nosotros, con nuestros compañeros, decidimos qué es lo que vamos a hacer de ser necesario. Nunca vamos a ir detrás de lo que nos intenten imponer.
-¿Petroleros no integra la mesa de la CGT como lo hacía Guillermo Pereyra?
-No
-La ultima: ¿votó por Milei?
-No, no voté a Milei.
Fuente: Va con Firma