Política

Chubut hace frente a la vieja deuda: esta semana vencen U$S 33 millones y Torres busca emitir otros U$S 650 millones

Un nuevo vencimiento del BOCADE se concretará esta semana tercera semana de abril y para Chubut significará un desembolso de 33 millones de dólares para cancelar capital e intereses. La cancelación llega en medio de la búsqueda del gobernador Ignacio Torres para emitir nuevo endeudamiento en dólares por 650 millones de dólares para saldar la vieja deuda tomada por Mario Das Neves y además concretar obra pública luego del recorte de fondos concretado por Javier Milei.

En el transcurso de esta semana Chubut deberá liberar los fondos para hacer frente al vencimiento número 35 de los intereses y el pago número 19 del capital correspondiente al BOCADE que fue emitido en el 2016 por Mario Das Neves y luego renegociado en el 2021 por Mariano Arcioni.

Este nuevo pago del BOCADE demandará alrededor de 33 millones de dólares que se descontarán directamente de las regalías petroleras que recauda la provincia por la producción hidrocarburífera en los yacimientos chubutenses.

Esa erogación de regalías generará un golpe en las cuentas de la provincia como consecuencia del achicamiento que vienen teniendo estos ingresos producto del retroceso de la extracción de crudo Escalante y de la baja en el precio internacional del crudo.

En febrero pasado, último dato oficial disponible, a Chubut ingresaron 29,3 millones de dólares y las proyecciones indican que en marzo la suma recaudada no habría superado los 30 millones de dólares.

En ese marco Chubut debe cancelar 33 millones de dólares y los ingresos de regalías de todo un mes resultarían insuficientes para afrontar la cancelación del nuevo vencimiento del BOCADE.

Nueva deuda en dólares

Ante este panorama complejo provocado por las deudas contraídas en otras administraciones provinciales, el gobernador Ignacio Torres envió a la Legislatura el proyecto de Ley 50/2025 para ser autorizado a emitir nueva deuda en dólares por 650 millones.

Aduciendo que las "nuevas condiciones" posibilitarían contar con "mejores condiciones en los mercados externos" para colocar nueva deuda chubutense. Sobre esta base es que el mandatario solicita a los diputados provinciales la autorización para una nueva emisión de deuda por 650 millones de dólares, lo que se complementaría con los 200 millones habilitados sobre finales de diciembre del 2023.

En aquella oportunidad se argumentó en el artículo segundo de la Ley II N°292 que "los fondos obtenidos mediante las operaciones de crédito público autorizadas por la presente Ley serán afectados: (i) al repago de los servicios de la deuda originados en, y/o a la realización de operaciones de administración de pasivos con relación al Bono para Obra Pública y Cancelación de Deudas de Chubut con vencimiento en 2030 ("BOCADE") y otras deudas por operaciones de crédito público de la Provincia; y/o (ii) al financiamiento o refinanciamiento de obras públicas nuevas o en ejecución".

Torres plantea ampliar esa capacidad de emisión de endeudamiento hasta los 650 millones de dólares, y argumenta que se utilizará para los mismos fines que se habían detallado en el inicio su mandato.

En diciembre de 2023 la votación fue positiva para Torres por 19 votos: 16 del bloque Despierta Chubut, 2 del PICh y uno de Familia Chubutense; frente a los 7 votos negativos, 6 del bloque de Arriba Chubut -con la ausencia de la diputada Mariela Williams- y uno del Frente de Izquierda (FIT).

Habrá que ver cómo se desarrolla la sesión legislativa -que posiblemente sería el 24 de abril- donde se trate esta ampliación del endeudamiento junto a la reconversión del yacimiento Cerro Dragón al no convencional con una extensión de la concesión hasta el 2070 y con una reducción de las regalías petroleras al 9%, además de la eliminación del canon extraordinario del 3% que se había establecido en la renegociación del 2007.

El Poder Ejecutivo quizás cuente con la misma cantidad de votos positivos y los opositores sumarían idéntico número, aunque por ahora no está claro cuál será el posicionamiento de Mariela Williams (PJ-Arriba Chubut), Daniel Casal (de Familia Chubutense) y los dos diputados del PICh (Antonio Marcelo Rubia y Andrea Alejandra Toro). Estos tres últimos habían votado afirmativamente la autorización del endeudamiento en diciembre del 2023.

Breve historia de la deuda

El último ciclo de endeudamiento en dólares se inició en el año 2010 cuando el fallecido Mario Das Neves emitió deuda por 150 millones a través del Fondo Fiduciario de Regalías Hidrocarburíferas, con un plazo de vencimientos por 10 años y un 7,75% de tasa de interés anual.

Esa deuda estaba garantizada por regalías que pagaba exclusivamente Pan American Energy y su destino debía ser la concreción de proyectos productivos en la provincia, obras de infraestructura y las inversiones estatales en empresas energéticas.

Luego, en los años 2013 y 2015, se produjeron otras dos emisiones de deuda en dólares por 309 millones durante la gestión provincial de Martín Buzzi. El BODIC 1 del 2013 fue por 220 millones de dólares y el BODIC 2 del 2015 fue por otros 89 millones de dólares.

El primero con una tasa de interés anual del 4% y el segundo del 4,5% garantizada con regalías petroleras se descuentan automáticamente en un Fideicomiso creado para efectuar la retención cuatrimestral de los pagos.

La finalidad estaba relacionada a la construcción de dos hospitales de alta complejidad, uno en Trelew -que más de diez años después aún no se terminó- y el otro en Comodoro Rivadavia que nunca se inició; la edificación de 10 Centros de Encuentros para la inclusión social en diferentes ciudades, la mayoría de los cuales no se concluyeron y fueron transferidos a los municipios para su terminación con fondos propios; y otros cuatro proyectos de infraestructura socio productiva en las principales comarcas provinciales.

En el año 2016, en la última gestión de Mario Das Neves, se emitió deuda en dólares por 700 millones en dos tramos conjuntos de 650 (BOCADE) y 50 millones (BOPRO); con una tasa de interés del 7,75% para el primer tramo y del 8,75% para el segundo.

El 34% de esa deuda debía aplicarse a la finalización de las obras comprometidas; el 50% para el pago de los endeudamientos tomados anteriormente; el 15% para obras en los municipios y el 1% destinado a las comunas rurales.

Esa última emisión de deuda fue renegociada y extendida en sus plazos por Mariano Arcioni en el 2021, con vencimientos que concluyen en el año 2030.

En estos días, Torres busca emitir otros 650 millones de dólares con la finalidad de pagar la última deuda colocada por Das Neves (en las argumentaciones del proyecto oficial se estipula que quedan por pagar 357 millones de dólares; cálculos propios estiman alrededor de 390 millones por cancelar) y para la construcción de obra pública en el territorio provincial.