Minería

Vidal habilitó la explotación de uranio en Santa Cruz con Sophía Energy del empresario radical Eduardo Costa

"Nuestra provincia produce el 48% del oro y la plata que exporta el país, y avanza con fuerza en la exploración de yacimientos no convencionales como Palermo Aike. También hemos descubierto uranio con resultados promisorios, que abren nuevas puertas para el desarrollo" señala el parte de prensa del gobierno provincial en relación a tour de compras que organizó el gobernador en su último viaje a China, donde concurrió junto con el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez; el ministro de la Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez; el presidente de la empresa Santa Cruz Puede SAU, Gustavo Sívori; y interventor de YCRT, Pablo Gordillo.

Recordemos que los viajes a China ya son una costumbre para Vidal y sus funcionarios donde concurren cada vez mayor cantidad de ellos, obviamente, con cargo a la provincia de Santa Cruz y bajo la valorable excusa "de buscar inversiones" "firmar acuerdos" y "tentar inversores".

En ese marco al gobernador Vidal ha puesto los ojos en la producción de uranio, una actividad altamente contaminante si no se hace bajo rigurosos estándares de seguridad para la población, teniendo en cuenta que su extracción es más rápida, superficial y fácil de obtener que otro mineral como el oro, la plata o el carbón.

La búsqueda de inversión

Fomicruz, la empresa del gobierno encargada de gestionar la minería en la provincia, a través de su presidente Oscar Vera confirmó que hay 20 mil hectáreas entre otras 80 mil Ha que están siendo exploradas, que se ubican en Laguna Sirven, en Las Heras, donde Fomicruz se encuentra asociada con Sophia Energy SA, para desarrollar un proyecto de extracción de uranio.

Pero nada de esto es nuevo, nada que lo haya desarrollado ultimamente Fomicruz ni el gobierno provincial, sino que viene de la época donde gobernaba Mauricio Macri, que en inversiones mineras tenía un socio, el empresario Re Khül.

Fue precisamente este último quien en año 2018 llevó la propuesta de inversión a la Metro Toronto Convention Centre de Canadá donde se presentó Argentina Forum Day de la Feria Mundial de Minería., lugar donde la Consultora Alto Américas llevó a representantes de Santa Cruz y de la provincia del Chubut, oportunidad en la que también asistieron Argentina Mining, Alex Stewart, Panorama Minero, Arminera, Cookins, Saravia Frías, UNSAM, EySA, B&B, Secretaría de Minería de la Nación, SEGEMAR, gobernadores e integrantes de los gobiernos de Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, San Juan, Santa Cruz y el Consulado Argentino en Toronto. También se sumaron la CCAC, CAEM, FOMICRUZ y las intendencias de Fiambalá y Tinogasta.

El responsable de la consultora Alto Américas, es, precisamente, el geólogo Re Khül amigo de Mauricio Macri en aquellos años y llevó a Canadá un solo objetivo: ofrecer 12 yacimientos mineros argentinos, 5 de oro, 3 de hierro, 2 de plata y 2 de uranio; estos últimos dos localizados en Sierras de Pichiñán, en Chubut y Laguna Sirven en Santa Cruz. La propietaria de ambas concesiones (Pichiñan y Sirven) es la empresa de la familia Costa llamada Sophia Energy SA.

Todos conocidos tras el uranio

OPI fue el primero en revelar en el año 2009 las maniobras que estaba ejecutando una empresa minera en zona de las Heras, donde con engaños hacia los habitantes naturales de la Reserva aborigen Laguna Sirven, habían ingresado máquinas en la propia reserva y realizaban cateos sobre yacimientos de uranio.

La empresa era Mercest SA ubicada en Avda Córdoba 1145 4º A de Capital Federal y nuestra investigación llevó a revelar que la operadora que se encontraba cateando en Laguna Sirven con autorización de Fomicruz estaba constituida por Martha Suárez de Costa , Carlos Eduardo Costa , Eduardo Raúl Costa y Horacio Alejandro Costa , todos ellos con una participación igualitaria en la sociedad como tenedores de 23.885 acciones cada uno en ese año del 2009.

Allí apareció al conocimiento público Susy Inés Bello Knoll socia minoritaria de la empresa con 16.860 acciones en su poder, era la Presidente de Mercest S.A, elegida en ese cargo por la familia Costa y Directora titular de la firma, quien tenía como Director suplente a Carlos Eduardo Costa. Knoll fue al encargada de firmar con Fomicruz.

Mercest S.A fue la empresa intervino en el documento donde ese año Fomicruz acordó con el Cacique José Limonau un permiso para el ingreso de equipos a la Reserva de la Laguna Sirven para realizar prospección y exploración de uranio y que luego no cumplió con el pago de los 42.900 pesos acordados.

También la familia Limonau sostenía que los equipos, máquinas y camiones ingresaron al terreno por sectores no autorizados y se habían llevado "algo más que unas muestras como dijeron", le dijo en esos días a OPI Santa Cruz, la Sra Alicía López.

Amigos, socios y política cruzada

Susy Bello Knoll era amiga y socia de Alessandra Minicelli, la esposa de Julio De Vido en ese momento el hombre fuerte del gobierno nacional; Knoll era la propietaria del departamento en Avda Libertador que alquilaba De Vido y presidía al menos cinco empresas de la familia Costa, en ese momento el candidato eterno a gobernador por la UCR en Santa Cruz.

Luego del impacto mediático que tuvieron las acciones de Mercest SA, se aplacó la actividad de esta minera en Las Heras, pero entre 2014 y 2015 OPI pudo determinar que en el universo minero de Santa Cruz había aparecido una nueva empresa: Sophia Energy SA.

En aquel momento dimos a conocer que Sophia Energy SA, fue creada el 24 de mayo de 2011 y sus socios son: Carlos Eduardo Costa, argentino, casado, empresario, con domicilio en San Martín 673, Río Gallegos; Martha Suárez de Costa, argentina, casada, empresaria, domiciliado en San Martín 673, Río Gallegos y Susy Inés Bello Knoll, argentina, casada, abogada, domiciliada Avenida Córdoba 1145, Piso 4 o Oficina A, Capital Federal.

Sophia Energy SA abrió su actividad en el 2011 con un capital de $ 30.000 y de acuerdo a la documentación a la que tuvimos acceso ese año, la sede social está inscripta (Darío Rodolfo Campos, Tomo 58, Folio 546 CPACF por escritura de constitución del 24/05/11) en Avda Córdoba 1145 Piso 4 Dpto "A" de capital Federal. Este domicilio pertenecía al declarado como domicilio personal de la Dra Susy Knoll.

Los miembros de la administración de Sophie Energy SA eran Susy Inés Bello Knoll, como Directora Titular y Presidente y Director Suplente, figuraba Carlos Eduardo Costa.

Pasaron los años y Sophia Energy SA, la empresa familiar de los Costa nunca dejaron de soñar con explotar el uranio de Laguna Sirven. Hoy 16 o 17 años después, el actual gobierno de la provincia, continúa los negocios con aquella empresa que nació de la mano del poder político nacional y provincial en ese momento.

El Estado provincial, aparentemente, ya tiene decidido que esa será la operadora encargada de explotar el uranio en cercanías de Las Heras. Se desconoce el mecanismo de selección de empresas que hizo Fomicruz y por qué es ésta empresa y no otra la asignada para este super millonario negocio. Estos datos, que se incluyen en la falta de transparencia que tiene el gobierno y direccionamiento de inversiones hacia personas y empresas que, en muchos casos, no cumplen los requisitos exigidos por las leyes, es la favorita de Claudio Vidal, quien busca asociar la explotación de uranio en Laguna Sirven, bajo alguna difusa figura de inversión junto a capitales chinos. Seguiremos esta investigación en una etapa más actualizada que nos permita conocer los entretelones de estos negocios, quiénes son los elegidos y cuál será la metodología que utilizarán para extraer el mineral, valores, regalías, forma de explotación y los estándares de seguridad que se utilizarán.

Fuente: OPI Santa Cruz