Petróleo

La OPEP bajó a menos de 60 dólares el precio del petróleo y efectos en Argentina

La OPEP sacudió al mercado nuevamente con un anuncio de aumento de su cuota de producción que derrumbó al petróleo otra vez a la zona de 60 dólares por barril, algo que impacta duramente en la economía argentina.

La consultora Economía & Energía calculó que, con un barril a 65 dólares, 10 menos que lo proyectado a principios de año, el ingreso de divisas por ventas de crudo caería en 800 millones de dólares en todo el 2025 y estaría incluso por debajo de los números del 2024 a pesar de crecer en cantidades exportadas.

Por su parte, por cada 5 dólares que se reduce el precio del barril, los ingresos totales del sector se contraen en 1.400 millones de dólares, equivalente al 13% de las inversiones totales proyectadas para este año.

El futuro cercano

Hacia adelante, los futuros marcan una pauta cercana a los 58 dólares por barril y varios analistas relevantes como Goldman Sachs y DNB Markets indicaron que los precios podrían caer hasta los 50 dólares en los próximos meses.

No obstante, hay otros factores que hacen pensar que el crudo volverá a repuntar tarde o temprano. Por un lado, Arabia Saudita presentó un déficit presupuestario de 15.600 millones de dólares durante el primer trimestre del 2025, es decir, antes de que el crudo colapsara. Esto representa más de la mitad de la pauta anual y muestra cómo el líder de la OPEP necesita urgentemente un precio del barril más elevado.

Inversiones bajo análisis

"El efecto en términos de crecimiento de la producción podría ser inferior a dicho valor, dado que muchos países se encuentran produciendo por encima de su cuota. La decisión refleja el deseo de los líderes de la OPEP+ de mejorar el cumplimiento de las cuotas de producción. En este sentido, diversas fuentes internacionales mencionan el descontento de los países líderes de la OPEP+ por el incumplimiento de las cuotas por parte de algunos de sus países miembros. Por lo tanto, esta decisión de incrementar la producción buscaría enviar una señal de advertencia sobre el costo de seguir produciendo por encima de las cuotas acordadas en el marco de la organización", explicaron desde E&E.

En tanto, si bien las grandes majors occidentales están con fuertes planes de expansiones, el shale estadounidense necesita un precio más alto para garantizar su rentabilidad. "De acuerdo a una encuesta realizada por la Reserva Federal de Dallas (marzo 2025), en promedio las compañías de shale de Estados Unidos requieren de un precio del WTI de 65 USD/bbl para perforar un nuevo pozo de manera rentable. Las grandes empresas (considerándose aquellas con una producción superior a los 10 kbbl/d) requieren un precio de 61 USD/bbl para perforar rentablemente, mientras que en el caso de las empresas de menor tamaño el precio promedio requerido es de 66 USD/bbl. En este contexto, sería esperable que en el mediano y largo plazo los precios del crudo vuelvan a incrementarse", agregan.

Fuente: LMNeuquén