Patagonia chilena: pretenden derribar el árbol más viejo del mundo para construir una autopista
El árbol más viejo, «el Gran Abuelo», corre peligro ante la decisión del gobierno de Chile: pretenden derribarlo para construir una autopista en territorio del parque nacional Alerce Costero. Científicos y expertos se oponen a la medida.
Rocío Urrutia, científica reconocida en Chile por estudiar estos árboles, sostuvo que, de concretarse la obra para reabrir una antigua ruta en la zona maderera, aumentaría el riesgo de incendios forestales. Aseguró que más del 90% de los sienstros de la región comienzan cerca de las carreteras.
«El alerce es una especie en peligro», adviertió Urrutia y remarcó: «Cada árbol cuenta. Un gran incendio podría acabar con las últimas poblaciones».
La científica señaló que se trata de un fenómeno mundial. En la Amazonía, casi el 75% de los incendios se inician a menos de cinco kilómetros de una carretera y, en Estados Unidos, el 96% a menos de 800 metros.
«La conectividad no es la verdadera razón», sospecha Jonathan Barichivich, científico de Chile y cuidador del Gran Abuelo.
Explicó que hay otra carretera cerca. Sin embargo, la nueva autopista enlazaría «directamente con el puerto de Corral, utilizado por uno de los mayores exportadores de celulosa de América Latina».
Los lugareños están convencidos de que el verdadero objetivo es abrir el acceso a la madera. Los alerces son muy valiosos por su madera duradera, de alta calidad y crecimiento recto.
El Gran Abuelo tiene alrededor de 5.400 años. Se encuentra en el parque nacional Alerce Costero y su vida corre peligro ante la construcción de una autopista.
El Gobierno de Chile busca reabrir una antigua ruta maderera que atravesaría el área protegida. Lugareños y expertos se oponen, ya que se trata de una especie en peligro. Solicitan que se evalúe otra alternativa que permita la conservación del árbol más viejo del mundo.
Fuente: Río Negro
El árbol más viejo, «el Gran Abuelo», corre peligro ante la decisión del gobierno de Chile: pretenden derribarlo para construir una autopista en territorio del parque nacional Alerce Costero. Científicos y expertos se oponen a la medida.
Rocío Urrutia, científica reconocida en Chile por estudiar estos árboles, sostuvo que, de concretarse la obra para reabrir una antigua ruta en la zona maderera, aumentaría el riesgo de incendios forestales. Aseguró que más del 90% de los sienstros de la región comienzan cerca de las carreteras.
«El alerce es una especie en peligro», adviertió Urrutia y remarcó: «Cada árbol cuenta. Un gran incendio podría acabar con las últimas poblaciones».
La científica señaló que se trata de un fenómeno mundial. En la Amazonía, casi el 75% de los incendios se inician a menos de cinco kilómetros de una carretera y, en Estados Unidos, el 96% a menos de 800 metros.
«La conectividad no es la verdadera razón», sospecha Jonathan Barichivich, científico de Chile y cuidador del Gran Abuelo.
Explicó que hay otra carretera cerca. Sin embargo, la nueva autopista enlazaría «directamente con el puerto de Corral, utilizado por uno de los mayores exportadores de celulosa de América Latina».
Los lugareños están convencidos de que el verdadero objetivo es abrir el acceso a la madera. Los alerces son muy valiosos por su madera duradera, de alta calidad y crecimiento recto.
El Gran Abuelo tiene alrededor de 5.400 años. Se encuentra en el parque nacional Alerce Costero y su vida corre peligro ante la construcción de una autopista.
El Gobierno de Chile busca reabrir una antigua ruta maderera que atravesaría el área protegida. Lugareños y expertos se oponen, ya que se trata de una especie en peligro. Solicitan que se evalúe otra alternativa que permita la conservación del árbol más viejo del mundo.
Fuente: Río Negro