Mujeres mapuche denuncian discursos de odio en Neuquén contra sus infancias y cultura
El Consejo Zonal Lafkenche de la Confederación Mapuche de Neuken denunció racismo y abuso por parte de funcionarios públicos y medios de comunicación. Las mujeres mapuches dijeron basta de discriminación a las infancias y cultura mapuche.
El Consejo Zonal Lafkenche de la Confederación Mapuche de Neuquén denunció ante la Fiscalía Federal al presidente del INAI, Claudio Avruj, tras sus declaraciones contra la presencia de la bandera mapuche "Wenufoye" en los actos escolares de promesa a la bandera. También presentó una denuncia en el Ministerio Público Fiscal de Villa La Angostura contra "Diario Andino" por promover discursos de odio hacia el pueblo mapuche.
Carolina Quintupuray, coordinadora del Consejo Zonal Lafkenche, explicó que la denuncia contra el presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas fue por abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público. Consideran "inadmisible y repudiable" que el titular de un ente encargado de garantizar los derechos indígenas desconozca el marco legal que respalda esta práctica intercultural.
Las madres mapuches están hartas de los discursos de odio contra sus infancias y cultura. "En los actos de promesa de la bandera, del 20 de junio, nuestros niños se presentan con total identidad con la Wenufoye', que nos representa como pueblo en la escuela", cuenta Carolina. Sabe que siempre se generan debates alrededor de estos actos, pero no admiten que quien lo haga sea un funcionario público que amenazó con suspender a maestros y maestras por acompañar estos procesos de los niños de cuarto grado.
"En Río Negro y en Neuquén el derecho a una educación intercultural bilingüe tiene rango constitucional y tiene que respetarse a todos los niveles", explica la coordinadora del consejo zonal. Estos actos de racismo no son nuevos, pero no dejan de preocupar y causar indignación: "No pueden desinformar así sobre los derechos propios de nuestro pueblo".
Los derechos de los pueblos originarios no se pueden someter a una encuesta de opinión
La ofensiva racista de los gobiernos y funcionarios es contra el Pueblo Mapuche, su derecho a decidir sobre sus formas de organización social, cultural, política y de gobierno. Los medios de comunicación son aliados en esta cruzada contra los derechos de los pueblos originarios. Producen, reproducen y legitiman discursos de odio.
Es el caso del Diario Andino de Villa La Angostura. "Entre el año pasado y este año sacó una encuesta preguntando, como una cuestión de opinión, si la bandera mapuche sí o la bandera mapuche no en actos patrióticos o actos municipales. La verdad que esto sobrepasa y todo lo que genera también a nivel local", relata Carolina y es categórica: "En Villa La Angostura hay una fuerte ola de racismo".
Esta encuesta lanzada por el diario no es inocente y tiene consecuencias en la localidad y en los niños y niñas mapuches: "Los niños tuvieron en la escuela de Villa problemas con los compañeros. En todo el pueblo se habla de lo mismo, de las presentaciones de los niños y cómo también esto afecta a su nivel de identidad. Los inhibe a la hora de presentarse ellos como parte de una comunidad, como parte del Pueblo Mapuche".
Son cuatro las comunidades en la zona y el Consejo hace un importante trabajo de fortalecimiento interno, pero las mujeres mapuches que ven cómo discriminan a sus hijos e hijas dijeron basta. "La verdad que es muy fuerte y esta vez las mamás están cansadas. El año pasado ya las madres querían salir a denunciar, hacer escrache", cuenta Carolina, pero decidieron hacer charlas y jornadas en el Instituto de Formación Docente de Villa La Angostura, jornadas en las escuelas "para poder concientizar, pero los medios de comunicación se encargan de generar una y otra vez esta clase de discriminación".