Política

Votos chubutenses en el aumento a jubilados: Linares a favor, abstenciones de Terenzi y Andrea Cristina

En una sesión cargada de tensión política, fallas técnicas y cruces entre bloques, el Senado de la Nación convirtió en ley este jueves tres proyectos con fuerte impacto social: la actualización de los haberes jubilatorios, la prórroga de la moratoria previsional y la declaración de la emergencia en discapacidad.

Sin embargo, el Gobierno nacional ya anticipó que vetará las dos primeras, por considerar que comprometen el equilibrio fiscal.

Según informó el sitio Parlamentario.com, la jornada legislativa estuvo marcada por un hecho inédito: la caída del sistema electrónico de votación.

Por esta razón, los senadores debieron emitir su voto a viva voz, uno por uno, en medio de cuestionamientos cruzados y acusaciones de boicot desde la oposición.

La situación generó momentos de tensión cuando el presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala, expresó su abstención y se negó a presidir, lo que fue duramente cuestionado por sus pares.

Actualización de haberes jubilatorios y moratoria previsional

Pese a ese contexto, el proyecto que actualiza los haberes jubilatorios fue aprobado con 52 votos a favor, 0 en contra y 4 abstenciones. La iniciativa contempla un incremento del 7,2% en todos los haberes, la suba del bono extraordinario de $70 mil a $110 mil, con actualización por índice de movilidad, y la transferencia de fondos de ANSES a provincias con cajas previsionales no transferidas.

Entre las 4 abstenciones se encuentran las de las senadoras por Chubut, Andrea Cristina y Edith Terenzi, ambas del PRO. Por su parte, el senador Carlos Linares votó a favor de la actualización de los haberes jubilatorios.

Por otra parte, también se sancionó la prórroga de la moratoria previsional por dos años, que permite acceder a la jubilación a quienes no completan los años de aportes requeridos. Este proyecto, impulsado por Unión por la Patria, fue aprobado con 39 votos afirmativos, 14 negativos y una abstención.

Sin embargo, ambas normas quedaron lejos de alcanzar los dos tercios necesarios para resistir un eventual veto presidencial, ya anunciado por el propio presidente Javier Milei.

Desde el oficialismo se argumentó que el costo fiscal de estas leyes asciende a 12 mil millones de dólares, el equivalente al 1,8% del PBI, según estimaciones del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem.

En ese sentido, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, reiteró que toda norma que ponga en riesgo el equilibrio fiscal será vetada por el Ejecutivo, tal como ocurrió en 2023.

Momentos de tensión

La sesión, que arrancó con la oposición marcando el temario, tuvo momentos de alta tensión cuando se reveló que el sistema electrónico de votación no funcionaba. No respondían las pantallas de las bancas ni el tablero general. El senador José Mayans ironizó al respecto señalando: "Me dijeron que Atauche sacó el fusible del tablero".

Finalmente, ante el reclamo de senadores del radicalismo y Unión por la Patria, Abdala cedió la presidencia a la senadora Silvia Sapag y se procedió a votar por lista, con el secretario parlamentario Agustín Giustinian llamando a cada legislador por su nombre.

Emergencia en Discapacidad

Ya con el tablero operativo nuevamente, el Senado aprobó por unanimidad (56 votos) la Ley de Emergencia en Discapacidad, que estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2026.

La norma contempla financiamiento adecuado para pensiones no contributivas, actualización de aranceles del Sistema de Prestaciones Básicas, refinanciación de deudas, y nuevas aperturas al Régimen Federal de Empleo Protegido para Personas con Discapacidad.

El tratamiento de estos temas sociales, en medio de un clima político agitado, deja una señal clara: el Congreso empieza a marcar su propia agenda, aunque las definiciones finales se verán tras la decisión del Ejecutivo de promulgar o vetar lo aprobado.