Patagonia

Tiempo de descuento con un gigante retroceso en el glaciar Perito Moreno

El glaciar Perito Moreno, uno de los más emblemáticos del Parque Nacional Los Glaciares y considerado durante décadas un ejemplo de estabilidad, ha comenzado a mostrar signos preocupantes de retroceso acelerado. Así lo confirmó Laura Zalazar, coordinadora del Inventario Nacional de Glaciares, en diálogo con el programa Planeta Tiempo, que se emite por Tiempo FM 97.5, donde detalló los impactos ambientales y las dificultades presupuestarias que enfrenta el monitoreo glaciológico en la Argentina.

Según la especialista, "lo que llama la atención es que el glaciar, el único que se consideraba estable, ha empezado a manifestar en los últimos años signos de retroceso". Si bien estas modificaciones parecían menores hasta hace poco, en los últimos tres años la tendencia se ha intensificado. "Entre 1985 y 2005 el cambio fue debajo del 1%, pero entre el 2022 y 2025 se nota una diferencia bastante notoria en solamente 3 años. Entonces el problema es que se va acelerando", advirtió Zalazar.

La experta explicó que el fenómeno forma parte de una tendencia global que afecta a la mayoría de los glaciares. "Los glaciares están en desequilibrio con el clima y van adaptando su tamaño hasta alcanzar un equilibrio con esta nueva situación de cambio climático", sostuvo. Frente a esta dinámica, Zalazar expresó que "no hay una salida o algo que podamos hacer como para detenerlo, a no ser lo que se habla siempre, de la reducción de los gases de efecto invernadero y tomar medidas a nivel global".

Las consecuencias del retroceso glaciar van desde el aumento del nivel del mar hasta la afectación del ciclo hidrológico regional. "Los glaciares contribuyen al aumento del nivel del mar. Tienen influencia en el ciclo hidrológico de la región porque aportan mayor cantidad de agua, pero cuando ya se achican mucho dejan de aportar", explicó la funcionaria. Además, remarcó que "tiene un impacto importante por los beneficios que tienen los glaciares para el entorno, además a veces la desestabilización también puede aumentar el nivel de riesgos, desprendimientos de bloques de hielo, por lo que es necesario monitorear a los glaciares en esta etapa de retroceso por todas las consecuencias que tiene".

En cuanto al trabajo institucional, Zalazar detalló el avance del Inventario Nacional de Glaciares, creado por ley en 2010, y que constituye una herramienta fundamental para entender y preservar estos ecosistemas. "El primer inventario lo terminamos en el año 2018. Actualmente estamos trabajando en la actualización de ese inventario y hemos empezado de norte a sur, la primera región, la región de los Andes desérticos, que es el noroeste del país, ya está lista y ya está publicada en nuestra página web y actualmente estamos avanzando en la zona central del país", comentó.

Sin embargo, desde 2023 el trabajo del organismo se ve afectado por la falta de financiamiento. Esta limitación compromete seriamente las tareas de campo y el seguimiento técnico de los glaciares en todo el país, en un contexto donde, como evidencian los cambios en el Perito Moreno, el monitoreo constante es más necesario que nunca.

Fuente: Tiempo Sur