Universitarios buscan unir fuerzas: los recortes ponen en juego las trayectorias académicas de más de 2,5 millones de alumnos A la par del reclamo salarial, los estudiantes de las universidades nacionales vienen sufriendo el recorte en carne propia: las casas de estudio hoy funcionan con la mitad del presupuesto necesario, lo que dificulta el sostenimiento de las trayectorias académicas. Previo al receso invernal, estudiantes y docentes se reunieron en la Sede Comodoro de la UNPSJB para discutir las problemáticas comunes en el marco de un fuerte ajuste al presupuesto universitario. Volverán a reunirse en las próximas semanas, de cara al segundo cuatrimestre, que será crítico si desde el Gobierno no actualizan las partidas.
Segundo cuatrimestre en riesgo
"El segundo cuatrimestre en las universidades nacionales corre peligro: lo vamos a reiterar porque lo que está en juego es el funcionamiento de un sistema al que asisten más de 2,5 millones de estudiantes", advierte el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en uno de sus últimos comunicados.
El organismo apuntó contra la actitud del Gobierno nacional, en referencia a las declaraciones recientes del Ministerio de Capital Humano donde busca desmentir a las universidades respecto a las renuncias masivas de cargos docentes.
Nota relacionada: Estudiantes y docentes universitarios se preparan para un segundo cuatrimestre de resistencia
"En lugar de atender y ocuparse de la crítica situación que atraviesan las universidades, sin siquiera responder formalmente una nota elevada por los canales institucionales para advertir las dificultades que atravesamos, el Gobierno nacional intenta correr el eje de la discusión. Pretende poner en duda que se fueron del sistema 10.000 docentes, calificados, con prestigio y con historia que, por supuesto, afectan la calidad y la excelencia educativa que distingue a nuestras universidades", remarca el comunicado. Y señala que para muchos docentes "les es imposible sobrevivir con los bajos salarios que perciben".
"Es grave que la ministra y el subsecretario reconozcan en su propia nota que los docentes tuvieron una pérdida del 35% del poder adquisitivo de los salarios y no hagan nada al respecto. Es esa una de las principales causas que afecta el desarrollo del segundo cuatrimestre de 2025. Las cifras que presentamos desde las universidades reflejan fielmente esa realidad", agrega.
"Hubiéramos preferido que, en lugar de contestar una nota formal a través de redes sociales, convocaran a las autoridades del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) para trabajar soluciones posibles. La situación es grave, lo saben. Y nuestra disposición al diálogo estará siempre. Urge encontrar respuestas que garanticen el normal funcionamiento de nuestras instituciones", cierra el comunicado.
Cabe recordar que las universidades hoy funcionan con un presupuesto de 4 billones de pesos cuando el proyecto del CIN planteaba una cifra de 7,2 billones. La pregunta central de estudiantes y docentes en la mayoría de las casas de estudio es si será posible iniciar un nuevo cuatrimestre en medio del ajuste.
Problemáticas estudiantiles
Respecto a la reunión interclaustro que se realizó el último día antes del receso invernal, hubo presencia de todos los claustros, que enviaron representantes, aunque la reunión no fue tan numerosa como esperaban los convocantes. Ariadna Bukay es estudiante de Ciencias Políticas y forma parte de la Multisectorial Estudiantil de la UNPSJB, un espacio conformado el año pasado por distintas agrupaciones y estudiantes para nuclear el reclamo por la educación pública.
"Pensamos que por ahí como era final de cuatrimestre, íbamos a enganchar con un poco más de ánimo a la gente, pero muchos ya se habían ido de vacaciones", señala, aunque advierte que se trata de un panorama generalizado: "La universidad últimamente está muy vacía. En los pasillos en los que uno antes no encontraba una mesa o una silla de casualidad, hoy están todos vacíos".
"Se está priorizando mucho la virtualidad y queda de lado la presencia en la Universidad. A los chicos les sirve por el tema de que se ahorran quizás los colectivos, pero le traslada eso el gasto también a los docentes en tener todo para la conectividad, los chicos en su casa también", agrega.
Bukay detalló las distintas cuestiones que se discutieron, y que afectan principalmente al estudiantado. Precisó que la mayor dificultad es el congelamiento de las becas, que mantienen los mismos valores de hace casi dos años.
Una de las principales ayudas con las que cuentan los estudiantes es la Beca Progresar, un programa creado en 2014 que brinda un estipendio a jóvenes de 16 a 24 años de familias con ingresos menores a tres salarios mínimos. Los montos, sin embargo, no se han modificado desde el 2023 y hoy se revelan insuficientes. Esta beca en particular otorga $35.000 mensuales.
Según indica Chequeado, desde su creación el monto cayó un 69% en términos reales y actualmente se encuentra en un mínimo histórico.
Bukay indica que la UNPSJB también otorga una beca para gastos generales de los estudiantes, pero la falta de actualización presupuestaria les impide modificar los valores. Esta beca hoy asciende a $20.000: "En algún momento habrá alcanzado para algo, pero después de un año y medio quedó desactualizado el monto, y con el tema del presupuesto congelado no se pueden actualizar los valores, así que ese es otro tema que nos tiene atentos".
"La gestión del comedor, por ejemplo, hoy tiene el menú a 500 pesos y se llega a cubrir el gasto de medio mes de comida en el comedor, incluso con un precio muy accesible", agrega.
En este escenario, muchos optan por las alternativas virtuales. Bukay señala que hoy "imprimir todo el material de un cuatrimestre no es una posibilidad para nadie, hoy se está poniendo énfasis en la virtualidad, en los PDF, cuestión de sentarse y leer en la computadora".
"En mi carrera nosotros lo veíamos muchísimo. Al ser a distancia, tenemos compañeros de todas partes del país, muchos de zonas rurales que no tienen otro lugar en donde poder acceder a una formación y eran compañeros que le tenían que buscar mil vueltas, se conectaban por llamada telefónica si hacía falta para poder participar de las clases porque no tienen garantizada la conectividad", precisa.
Cuánto cuesta sostener una carrera
Una investigación reciente realizada en la UNPSJB muestra los ingresos con que deben contar los estudiantes para sostener sus trayectorias académicas en la sede Comodoro Rivadavia. El informe da cuenta de distintos perfiles de estudiantes y calcula la canasta básica universitaria para cada uno.
Quienes residen en albergues universitarios o conviven con su familia necesitan poco más de $200.000 al mes. Sin embargo, quienes comparten alquiler necesitan contar con un ingreso superior a los $751.771. Los estudiantes que viven solos son los que más gastos afrontan. Entre insumos universitarios, la canasta básica alimentaria y la canasta básica total deben contar con un ingreso superior a $1.149.301.
"Esta diferencia en los niveles de gasto entre los estudiantes que viven solos con los estudiantes gameleros evidencia la necesidad de sostener y ampliar políticas educativas que brinden apoyo a las trayectorias académicas de los/as estudiantes. A su vez, se remarca que el rol del Estado en poder garantizar estos beneficios es clave para que los estudiantes puedan continuar sus estudios, promoviendo así la igualdad de oportunidades para estudiar. Entendiendo a este paquete de políticas públicas como una forma de generar un verdadero acceso al derecho a la educación pública", remarca el informe.
En este escenario, las realidades económicas de cada estudiante obligan a muchos a buscar alternativas laborales o postergar sus estudios. "Vemos muchos compañeros con emprendimientos, te encontrás de repente gente en los en los pasillos vendiendo sándwiches, pizzas, cualquier cosa, lo que puedan preparar para hacer un peso más, muchos chicos haciendo rifas para poder colaborar con algo en la casa mientras esperan para recibirse", expresa Bukay.
Si bien no hay cifras concretas de cuántos estudiantes abandonaron sus carreras en los últimos años y cuántos lo hicieron por cuestiones económicas, Bukay advierte: "Hoy vemos incluso un desgranamiento, vemos cada vez más vacía la universidad. Lo charlábamos con la nueva administración del comedor y decían que de los que se anotaron a principio de cuatrimestre, no están yendo la totalidad a retirar la comida. Esos son probablemente chicos que han dejado de cursar, que si bien pasa siempre todos los años que de primer cuatrimestre al segundo perdés una parte porque son los que se dieron cuenta que no les gustaba la carrera, este año se nota mucho más marcado, suponemos que tiene mucho que ver con la cuestión económica, con lo que cuesta hoy ir a la universidad".
A la espera de una ley clave
Mientras los claustros debaten cómo seguir dando pelea, en el Congreso queda pendiente el debate de la Ley de Financiamiento Universitario, presentada por el Consejo Interuniversitario Nacional a finales de mayo. Universidades de todo el país exigen la aprobación de esta normativa clave para garantizar el funcionamiento de las casas de estudio.
Nota relacionada: Nadie se salva solo: claves del nuevo proyecto de financiamiento universitario y la lucha que se extiende en todo el país
Bukay explicó que antes del receso se llevó adelante una Sesión Extraordinaria en el Consejo Superior donde la rectora y los referentes estudiantiles le pidieron a los representantes de Chubut que acompañen el proyecto. Tras conseguir dictamen en Diputados, se espera que la última semana de julio continúe el debate.
Sin embargo, a la fecha se evidencian las consecuencias del ajuste brutal: además del abandono de los estudiantes, muchas universidades registran un notable éxodo de docentes: "Por suerte nuestra universidad no está pasando; pero nos contaban, por ejemplo, en la Universidad de Comahue, entre un fin de semana y otro renunciaron 10 docentes que se van a trabajar al privado, más que nada en los sectores de ingeniería que tienen más salida laboral, y son puestos que después no pueden reemplazar o bien se reemplazan a las apuradas, y no es lo ideal para el sistema, perder docentes así es un riesgo".
El objetivo compartido para el segundo cuatrimestre es plantear actividades "más relajadas" para garantizar la participación y seguir poniendo el reclamo en el centro del debate.
"En la última reunión quedó este compromiso de usar la participación, que los representantes docentes hablen con sus pares para llevar más docentes, lo mismo los del CONICET y los no docentes, y obviamente los estudiantes también el mismo compromiso de tratar de ser más la próxima para que salga un plan con el que estemos de acuerdo muchos, que no sea una idea de unos pocos, sino que puedan participar de la toma y el planeamiento de las decisiones", señala Bukay.
"El pedido es siempre que apuesten a la educación pública: en los últimos 20 años se duplicó la cantidad de personas adultas con títulos universitarios. Esto significa que no vamos ahí a perder el tiempo", concluye.
A la par del reclamo salarial, los estudiantes de las universidades nacionales vienen sufriendo el recorte en carne propia: las casas de estudio hoy funcionan con la mitad del presupuesto necesario, lo que dificulta el sostenimiento de las trayectorias académicas. Previo al receso invernal, estudiantes y docentes se reunieron en la Sede Comodoro de la UNPSJB para discutir las problemáticas comunes en el marco de un fuerte ajuste al presupuesto universitario. Volverán a reunirse en las próximas semanas, de cara al segundo cuatrimestre, que será crítico si desde el Gobierno no actualizan las partidas.
Segundo cuatrimestre en riesgo
"El segundo cuatrimestre en las universidades nacionales corre peligro: lo vamos a reiterar porque lo que está en juego es el funcionamiento de un sistema al que asisten más de 2,5 millones de estudiantes", advierte el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en uno de sus últimos comunicados.
El organismo apuntó contra la actitud del Gobierno nacional, en referencia a las declaraciones recientes del Ministerio de Capital Humano donde busca desmentir a las universidades respecto a las renuncias masivas de cargos docentes.
Nota relacionada: Estudiantes y docentes universitarios se preparan para un segundo cuatrimestre de resistencia
"En lugar de atender y ocuparse de la crítica situación que atraviesan las universidades, sin siquiera responder formalmente una nota elevada por los canales institucionales para advertir las dificultades que atravesamos, el Gobierno nacional intenta correr el eje de la discusión. Pretende poner en duda que se fueron del sistema 10.000 docentes, calificados, con prestigio y con historia que, por supuesto, afectan la calidad y la excelencia educativa que distingue a nuestras universidades", remarca el comunicado. Y señala que para muchos docentes "les es imposible sobrevivir con los bajos salarios que perciben".
"Es grave que la ministra y el subsecretario reconozcan en su propia nota que los docentes tuvieron una pérdida del 35% del poder adquisitivo de los salarios y no hagan nada al respecto. Es esa una de las principales causas que afecta el desarrollo del segundo cuatrimestre de 2025. Las cifras que presentamos desde las universidades reflejan fielmente esa realidad", agrega.
"Hubiéramos preferido que, en lugar de contestar una nota formal a través de redes sociales, convocaran a las autoridades del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) para trabajar soluciones posibles. La situación es grave, lo saben. Y nuestra disposición al diálogo estará siempre. Urge encontrar respuestas que garanticen el normal funcionamiento de nuestras instituciones", cierra el comunicado.
Cabe recordar que las universidades hoy funcionan con un presupuesto de 4 billones de pesos cuando el proyecto del CIN planteaba una cifra de 7,2 billones. La pregunta central de estudiantes y docentes en la mayoría de las casas de estudio es si será posible iniciar un nuevo cuatrimestre en medio del ajuste.
Problemáticas estudiantiles
Respecto a la reunión interclaustro que se realizó el último día antes del receso invernal, hubo presencia de todos los claustros, que enviaron representantes, aunque la reunión no fue tan numerosa como esperaban los convocantes. Ariadna Bukay es estudiante de Ciencias Políticas y forma parte de la Multisectorial Estudiantil de la UNPSJB, un espacio conformado el año pasado por distintas agrupaciones y estudiantes para nuclear el reclamo por la educación pública.
"Pensamos que por ahí como era final de cuatrimestre, íbamos a enganchar con un poco más de ánimo a la gente, pero muchos ya se habían ido de vacaciones", señala, aunque advierte que se trata de un panorama generalizado: "La universidad últimamente está muy vacía. En los pasillos en los que uno antes no encontraba una mesa o una silla de casualidad, hoy están todos vacíos".
"Se está priorizando mucho la virtualidad y queda de lado la presencia en la Universidad. A los chicos les sirve por el tema de que se ahorran quizás los colectivos, pero le traslada eso el gasto también a los docentes en tener todo para la conectividad, los chicos en su casa también", agrega.
Bukay detalló las distintas cuestiones que se discutieron, y que afectan principalmente al estudiantado. Precisó que la mayor dificultad es el congelamiento de las becas, que mantienen los mismos valores de hace casi dos años.
Una de las principales ayudas con las que cuentan los estudiantes es la Beca Progresar, un programa creado en 2014 que brinda un estipendio a jóvenes de 16 a 24 años de familias con ingresos menores a tres salarios mínimos. Los montos, sin embargo, no se han modificado desde el 2023 y hoy se revelan insuficientes. Esta beca en particular otorga $35.000 mensuales.
Según indica Chequeado, desde su creación el monto cayó un 69% en términos reales y actualmente se encuentra en un mínimo histórico.
Bukay indica que la UNPSJB también otorga una beca para gastos generales de los estudiantes, pero la falta de actualización presupuestaria les impide modificar los valores. Esta beca hoy asciende a $20.000: "En algún momento habrá alcanzado para algo, pero después de un año y medio quedó desactualizado el monto, y con el tema del presupuesto congelado no se pueden actualizar los valores, así que ese es otro tema que nos tiene atentos".
"La gestión del comedor, por ejemplo, hoy tiene el menú a 500 pesos y se llega a cubrir el gasto de medio mes de comida en el comedor, incluso con un precio muy accesible", agrega.
En este escenario, muchos optan por las alternativas virtuales. Bukay señala que hoy "imprimir todo el material de un cuatrimestre no es una posibilidad para nadie, hoy se está poniendo énfasis en la virtualidad, en los PDF, cuestión de sentarse y leer en la computadora".
"En mi carrera nosotros lo veíamos muchísimo. Al ser a distancia, tenemos compañeros de todas partes del país, muchos de zonas rurales que no tienen otro lugar en donde poder acceder a una formación y eran compañeros que le tenían que buscar mil vueltas, se conectaban por llamada telefónica si hacía falta para poder participar de las clases porque no tienen garantizada la conectividad", precisa.
Cuánto cuesta sostener una carrera
Una investigación reciente realizada en la UNPSJB muestra los ingresos con que deben contar los estudiantes para sostener sus trayectorias académicas en la sede Comodoro Rivadavia. El informe da cuenta de distintos perfiles de estudiantes y calcula la canasta básica universitaria para cada uno.
Quienes residen en albergues universitarios o conviven con su familia necesitan poco más de $200.000 al mes. Sin embargo, quienes comparten alquiler necesitan contar con un ingreso superior a los $751.771. Los estudiantes que viven solos son los que más gastos afrontan. Entre insumos universitarios, la canasta básica alimentaria y la canasta básica total deben contar con un ingreso superior a $1.149.301.
"Esta diferencia en los niveles de gasto entre los estudiantes que viven solos con los estudiantes gameleros evidencia la necesidad de sostener y ampliar políticas educativas que brinden apoyo a las trayectorias académicas de los/as estudiantes. A su vez, se remarca que el rol del Estado en poder garantizar estos beneficios es clave para que los estudiantes puedan continuar sus estudios, promoviendo así la igualdad de oportunidades para estudiar. Entendiendo a este paquete de políticas públicas como una forma de generar un verdadero acceso al derecho a la educación pública", remarca el informe.
En este escenario, las realidades económicas de cada estudiante obligan a muchos a buscar alternativas laborales o postergar sus estudios. "Vemos muchos compañeros con emprendimientos, te encontrás de repente gente en los en los pasillos vendiendo sándwiches, pizzas, cualquier cosa, lo que puedan preparar para hacer un peso más, muchos chicos haciendo rifas para poder colaborar con algo en la casa mientras esperan para recibirse", expresa Bukay.
Si bien no hay cifras concretas de cuántos estudiantes abandonaron sus carreras en los últimos años y cuántos lo hicieron por cuestiones económicas, Bukay advierte: "Hoy vemos incluso un desgranamiento, vemos cada vez más vacía la universidad. Lo charlábamos con la nueva administración del comedor y decían que de los que se anotaron a principio de cuatrimestre, no están yendo la totalidad a retirar la comida. Esos son probablemente chicos que han dejado de cursar, que si bien pasa siempre todos los años que de primer cuatrimestre al segundo perdés una parte porque son los que se dieron cuenta que no les gustaba la carrera, este año se nota mucho más marcado, suponemos que tiene mucho que ver con la cuestión económica, con lo que cuesta hoy ir a la universidad".
A la espera de una ley clave
Mientras los claustros debaten cómo seguir dando pelea, en el Congreso queda pendiente el debate de la Ley de Financiamiento Universitario, presentada por el Consejo Interuniversitario Nacional a finales de mayo. Universidades de todo el país exigen la aprobación de esta normativa clave para garantizar el funcionamiento de las casas de estudio.
Nota relacionada: Nadie se salva solo: claves del nuevo proyecto de financiamiento universitario y la lucha que se extiende en todo el país
Bukay explicó que antes del receso se llevó adelante una Sesión Extraordinaria en el Consejo Superior donde la rectora y los referentes estudiantiles le pidieron a los representantes de Chubut que acompañen el proyecto. Tras conseguir dictamen en Diputados, se espera que la última semana de julio continúe el debate.
Sin embargo, a la fecha se evidencian las consecuencias del ajuste brutal: además del abandono de los estudiantes, muchas universidades registran un notable éxodo de docentes: "Por suerte nuestra universidad no está pasando; pero nos contaban, por ejemplo, en la Universidad de Comahue, entre un fin de semana y otro renunciaron 10 docentes que se van a trabajar al privado, más que nada en los sectores de ingeniería que tienen más salida laboral, y son puestos que después no pueden reemplazar o bien se reemplazan a las apuradas, y no es lo ideal para el sistema, perder docentes así es un riesgo".
El objetivo compartido para el segundo cuatrimestre es plantear actividades "más relajadas" para garantizar la participación y seguir poniendo el reclamo en el centro del debate.
"En la última reunión quedó este compromiso de usar la participación, que los representantes docentes hablen con sus pares para llevar más docentes, lo mismo los del CONICET y los no docentes, y obviamente los estudiantes también el mismo compromiso de tratar de ser más la próxima para que salga un plan con el que estemos de acuerdo muchos, que no sea una idea de unos pocos, sino que puedan participar de la toma y el planeamiento de las decisiones", señala Bukay.
"El pedido es siempre que apuesten a la educación pública: en los últimos 20 años se duplicó la cantidad de personas adultas con títulos universitarios. Esto significa que no vamos ahí a perder el tiempo", concluye.