El país

Los datos oficiales refuerzan la imagen de un consumo masivo que no levanta cabeza

Por Martín Ferreyra

Los datos oficiales de ventas minoristas de mayo confirman que el consumo masivo no repunta y sigue en fase de estancamiento. Incluso en el caso en que esas operaciones comerciales superan a las del año pasado, hay que tomar en cuenta que la comparación es contra uno de los momentos en el que más se sentía el derrumbe del consumo tras la escalada inflacionaria y el congelamiento de los ingresos de principios de 2024.

Este miércoles, el Indec dio a conocer su Encuesta de Supermercados y su Encuesta de Mayoristas, ambas con datos de mayo. Según la información oficial, los supermercados vendieron un 1,2% menos en mayo respecto a abril y un 6,1% más que en el mismo mes del año pasado. En tanto, los mayoristas registraron leve recuperación del 0,7% intermensual en mayo y una caída del 4,9% en la comparación interanual.

Supermercados

La Encuesta de Supermercados, que procesa información de 94 empresas y 3164 bocas de expendio en todo el país, arrojó un aumento de la actividad del 4,6% en el acumulado de los primeros cinco meses.

La variación del quinto mes (menos que abril 2025 y más que mayo 2024) está en sintonía con lo informado por las consultoras privadas que siguen de cerca la evolución del consumo. Esas fuentes ya adelantaron los datos de junio, que dan cuenta de un nuevo bajón de las ventas minoristas en el segmento de las grandes cadenas.

Incluso, el propio Indec emitió el martes un informe con expectativas de ventas para los próximos meses que mostró el pesimismo de los comerciantes respecto del futuro inmediato.

El informe de mayo del Indec agrega que el ticket promedio fue de $ 29.632, lo que significa que en un año se encareció casi 60%. Las compras con tarjetas de crédito aumentaron un 45,6% en un año y movilizaron cerca de mil millones de pesos.

El de mayo fue el quinto mes con resultado interanual positivo. Pero en la comparación intermensual, la caída respecto a abril enciende las alertas (tras dos meses de crecimiento), sobre todo por los adelantos que difunden las consultoras privadas. Intermensualmente, la encuesta del Indec venía de medir 1,9% en marzo y 0,3% en abril.

El rubro que más vendió fue Almacén, con una variación del 30,4% respecto a mayo de 2024. Lo que menos se vendió fue el rubro Alimentos preparados y rotisería.

Mayoristas

La Encuesta de Mayoristas se realiza con información de 32 empresas y 199 sucursales de todo el país. Los mayoristas son el punto de abastecimiento de una buena cantidad de almacenes y autoservicios de barrio, responsables del 70% de las ventas minoristas en el nivel nacional.

En el acumulado de los primeros cinco meses, las operaciones cayeron un 6,3% en la comparación interanual. El dato habla de la debilidad de la demanda que afecta a los comercios minoristas.

El segmento mayorista mostró en mayo que el ticket promedio fue de $ 37.422 y el número del personal ocupado cayó 4,3% interanual. Además, las compras con tarjetas de crédito aumentaron 21,1% en un año.

De igual manera que en los súper, lo que más se vendió fueron los productos de almacén y lo que terminó con menos ventas fue el rubro de la Indumentaria, calzado y textiles para el hogar.

Fuente: Tiempo Argentino