Se aprobó el financiamiento universitario: Treffinger votó en contra y Ana Clara Romero se abstuvoEl proyecto de aumento de fondos para las universidades fue aprobado por 158 votos, con 75 negativos y 5 abstenciones. Fue otro duro golpe para el gobierno de Milei. Los diputados chubutenses que votaron a favor fueron Jorge "Loma" Ávila (Encuentro Federal), Eugenia Alianiello (Unión por la Pratia), José Glinski (Unión por la Patria). César Treffinger (La Libertad Avanza) votó en contra, mientras que Ana Clara Romero (PRO) se abstuvo.
La Cámara de Diputados aprobó este miércoles en general el proyecto que otorga y actualiza fondos a las universidades nacionales por 158 votos afirmativos, 75 negativos y 5 abstenciones, y otorgó un duro golpe al gobierno de Javier Milei, que rechaza esa iniciativa.
El proyecto será girado al Senado en las próximas horas y tiene un panorama auspicioso para su sanción definitiva, sobre todo por el mal momento que atraviesa el oficialismo con los gobernadores dialoguistas, quienes ofician de garantes del éxito de La Libertad Avanza (LLA) en ambas cámaras.
La iniciativa -que cosechó adhesiones en Unión por la Patria, Encuentro Federal, Coalición Cívica, la Izquierda y Democracia para Siempre- fue redactada por los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y busca elevar el presupuesto al 1 por ciento del PBI.
También se propone otorgar una suma especial para la creación de carreras estratégicas y la convocatoria a paritarias a docentes y no docentes.
El dictamen que tuvo luz verde establece una recomposición presupuestaria de mayo a diciembre del 2024 y, a partir de enero de este año, una actualización bimestral de acuerdo a la inflación.
Los recursos obtenidos se utilizarán para el funcionamiento de establecimientos universitarios, hospitales universitarios, Ciencia y Técnica, actividades de Extensión Universitaria.
Sobre la recomposición salarial que debe otorgar el Gobierno, propone compensar las diferencias entre los aumentos otorgados y la inflación desde el 1 de diciembre del 2023 a la fecha de sanción de la ley y que exista luego una actualización bimestral no menor a la variación del índice de Precios al Consumidor.
Otro de los puntos que plantea el texto aprobado es que en el 2025 debe completarse la incorporación al básico de convenio colectivo de todas las sumas no remunerativas y no bonificables percibidas.
A su vez, la Auditoría General de la Nación (AGN) realizará el control administrativo externo de las instituciones universitarias de gestión estatal y remitirá al Congreso los informes producidos y el plan de seguimiento y control.
Aprobación de la Emergencia del Garrahan
Después de aprobar la ley de financiamiento universitario, la Cámara de Diputados dio media sanción a la ley de emergencia pediátrica. El proyecto recibió media sanción con más de dos tercios de los votos en medio del conflicto entre los trabajadores del hospital Garrahan y el gobierno de Javier Milei.
La iniciativa obtuvo en total 159 votos positivos, 67 negativos y 4 abstenciones, por lo que el proyecto pasó a la Cámara de Senadores.
El texto implica declarar tanto la emergencia en pediatría como así también en las residencias nacionales por el plazo de un año. Asimismo, jerarquiza al Garrahan como «referencia nacional» en atención de alta complejidad.
«El conflicto, según el Gobierno, ya está resuelto. Este es el sueldo bruto de un R1 del Garrahan en junio 2025: $998.000. Esto implica una perdida del salario real del 54% desde diciembre 2023, denunciaron desde el grupo de residentes, quienes habían pedido que se apruebe el proyecto para conseguir más fondos.
En la votación, los diputados de la Patagonia aportaron 11 votos a favor, 6 en contra, una abstención y 4 ausentes.
Cómo votaron los diputados de Río Negro
El único legislador que apoyó el proyecto fue Martín Soria (UxP). Luego, tanto Aníbal Tortoriello (que entró a Diputados por el PRO) como Lorena Villaverde (LLA) votaron en contra. Mientras tanto, Sergio Capozzi (PRO) y Agustín Domingo (Innovación Federal) estuvieron ausentes.
Así votaron los diputados de Neuquén
Los votos se volvieron a repetir de la misma manera que en la ley de financiamiento universitario. Quienes se opusieron fueron Nadia Márquez (LLA) y Pablo Cervi (Liga del Interior), mientras que quienes apoyaron fueron Tanya Bertoldi (UxP), Pablo Todero (UxP) y Osvaldo Llancafilo (MPN).
Cómo votaron los diputados de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego
Chubut aportó dos votos para la aprobación del proyecto, que fueron por parte de Eugenia Alianiello y José Glinski de Unión por la Patria. Mientras tanto, César Treffinger (LLA) votó en contra. Por otra parte, el diputado Jorge Antonio Ávila (Encuentro Federal) se abstuvo y Ana Clara Romero (PRO) estuvo ausente.
En el caso de Santa Cruz, la mayoría votó a favor por parte de José Luis Garrido (Por Santa Cruz), Sergio Acevedo (Por Santa Cruz) y Ana María Ianni (UxP). Después, la diputada Roxana Reyes (UCR) votó en contra y el legislador Gustavo González (UxP) estuvo ausente.
Por último, Tierra del Fuego también votó en mayoría a favor con el apoyo de los legisladores de Unión por la Patria Jorge Araujo Hernández, Andrea Freites y Carolina Yutrovic. Mientras tanto, se opusieron Ricardo Garramuño (Somos Fueguinos) y Santiago Pauli (LLA).
Con información de Jornada y Río Negro
El proyecto de aumento de fondos para las universidades fue aprobado por 158 votos, con 75 negativos y 5 abstenciones. Fue otro duro golpe para el gobierno de Milei. Los diputados chubutenses que votaron a favor fueron Jorge "Loma" Ávila (Encuentro Federal), Eugenia Alianiello (Unión por la Pratia), José Glinski (Unión por la Patria). César Treffinger (La Libertad Avanza) votó en contra, mientras que Ana Clara Romero (PRO) se abstuvo.
La Cámara de Diputados aprobó este miércoles en general el proyecto que otorga y actualiza fondos a las universidades nacionales por 158 votos afirmativos, 75 negativos y 5 abstenciones, y otorgó un duro golpe al gobierno de Javier Milei, que rechaza esa iniciativa.
El proyecto será girado al Senado en las próximas horas y tiene un panorama auspicioso para su sanción definitiva, sobre todo por el mal momento que atraviesa el oficialismo con los gobernadores dialoguistas, quienes ofician de garantes del éxito de La Libertad Avanza (LLA) en ambas cámaras.
La iniciativa -que cosechó adhesiones en Unión por la Patria, Encuentro Federal, Coalición Cívica, la Izquierda y Democracia para Siempre- fue redactada por los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y busca elevar el presupuesto al 1 por ciento del PBI.
También se propone otorgar una suma especial para la creación de carreras estratégicas y la convocatoria a paritarias a docentes y no docentes.
El dictamen que tuvo luz verde establece una recomposición presupuestaria de mayo a diciembre del 2024 y, a partir de enero de este año, una actualización bimestral de acuerdo a la inflación.
Los recursos obtenidos se utilizarán para el funcionamiento de establecimientos universitarios, hospitales universitarios, Ciencia y Técnica, actividades de Extensión Universitaria.
Sobre la recomposición salarial que debe otorgar el Gobierno, propone compensar las diferencias entre los aumentos otorgados y la inflación desde el 1 de diciembre del 2023 a la fecha de sanción de la ley y que exista luego una actualización bimestral no menor a la variación del índice de Precios al Consumidor.
Otro de los puntos que plantea el texto aprobado es que en el 2025 debe completarse la incorporación al básico de convenio colectivo de todas las sumas no remunerativas y no bonificables percibidas.
A su vez, la Auditoría General de la Nación (AGN) realizará el control administrativo externo de las instituciones universitarias de gestión estatal y remitirá al Congreso los informes producidos y el plan de seguimiento y control.
Aprobación de la Emergencia del Garrahan
Después de aprobar la ley de financiamiento universitario, la Cámara de Diputados dio media sanción a la ley de emergencia pediátrica. El proyecto recibió media sanción con más de dos tercios de los votos en medio del conflicto entre los trabajadores del hospital Garrahan y el gobierno de Javier Milei.
La iniciativa obtuvo en total 159 votos positivos, 67 negativos y 4 abstenciones, por lo que el proyecto pasó a la Cámara de Senadores.
El texto implica declarar tanto la emergencia en pediatría como así también en las residencias nacionales por el plazo de un año. Asimismo, jerarquiza al Garrahan como «referencia nacional» en atención de alta complejidad.
«El conflicto, según el Gobierno, ya está resuelto. Este es el sueldo bruto de un R1 del Garrahan en junio 2025: $998.000. Esto implica una perdida del salario real del 54% desde diciembre 2023, denunciaron desde el grupo de residentes, quienes habían pedido que se apruebe el proyecto para conseguir más fondos.
En la votación, los diputados de la Patagonia aportaron 11 votos a favor, 6 en contra, una abstención y 4 ausentes.
Cómo votaron los diputados de Río Negro
El único legislador que apoyó el proyecto fue Martín Soria (UxP). Luego, tanto Aníbal Tortoriello (que entró a Diputados por el PRO) como Lorena Villaverde (LLA) votaron en contra. Mientras tanto, Sergio Capozzi (PRO) y Agustín Domingo (Innovación Federal) estuvieron ausentes.
Así votaron los diputados de Neuquén
Los votos se volvieron a repetir de la misma manera que en la ley de financiamiento universitario. Quienes se opusieron fueron Nadia Márquez (LLA) y Pablo Cervi (Liga del Interior), mientras que quienes apoyaron fueron Tanya Bertoldi (UxP), Pablo Todero (UxP) y Osvaldo Llancafilo (MPN).
Cómo votaron los diputados de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego
Chubut aportó dos votos para la aprobación del proyecto, que fueron por parte de Eugenia Alianiello y José Glinski de Unión por la Patria. Mientras tanto, César Treffinger (LLA) votó en contra. Por otra parte, el diputado Jorge Antonio Ávila (Encuentro Federal) se abstuvo y Ana Clara Romero (PRO) estuvo ausente.
En el caso de Santa Cruz, la mayoría votó a favor por parte de José Luis Garrido (Por Santa Cruz), Sergio Acevedo (Por Santa Cruz) y Ana María Ianni (UxP). Después, la diputada Roxana Reyes (UCR) votó en contra y el legislador Gustavo González (UxP) estuvo ausente.
Por último, Tierra del Fuego también votó en mayoría a favor con el apoyo de los legisladores de Unión por la Patria Jorge Araujo Hernández, Andrea Freites y Carolina Yutrovic. Mientras tanto, se opusieron Ricardo Garramuño (Somos Fueguinos) y Santiago Pauli (LLA).
Con información de Jornada y Río Negro