El Gobierno Nacional ya despidió a más 100.000 trabajadores del sector públicoEl reciente informe publicado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) ha revelado un severo recorte de personal en diversos sectores bajo la administración del gobierno actual. Siguiendo las políticas de ajuste impulsadas por el presidente Javier Milei, más de 100.000 puestos de trabajo se han perdido en el ámbito del sector público, afectando principalmente a las áreas de Administración Pública, Defensa y Seguridad Social.
Específicamente, el sector de la Administración Pública ha sufrido enormemente, representando el 44% del total de despidos, con 98.653 empleos formalmente perdidos según las cifras del CEPA. Sin embargo, las consecuencias no se limitan al sector público. La Construcción es otro de los grandes afectados, experimentando una reducción de 80.873 puestos como consecuencia indirecta de las políticas adoptadas.
En un análisis comparativo de los sectores menos estables bajo el actual gobierno, destacan también los recortes en las áreas de Servicios de Transporte y Almacenamiento, e Industria Manufacturera. Estas áreas, junto con la mencionada Construcción, son indicadores cruciales de la dinámica económica del país. Servicios de Transporte y Almacenamiento han visto desaparecer 54.935 empleos, mientras que la Industria Manufacturera se ha reducido en 39.016 puestos desde principios de partido hasta la fecha actual.
El impacto sobre las pequeñas y medianas empresas también fue documentado. El informe de CEPA señala que casi todas las empresas cerradas eran de tamaño mediano o pequeño, confirmando la vulnerabilidad de este segmento ante ajustes económicos severos. No obstante, las grandes empresas con más de 500 empleados experimentaron incluso una caída más pronunciada de empleo, perdiendo 74% del personal despedido.
Este panorama desalentador expone un problema estructural profundo desencadenado por las medidas económicas actuales, que en el marco de la "motosierra" han desbalanceado seriamente el mercado laboral argentino y plantean interrogantes críticos sobre el manejo gubernamental y las perspectivas futuras en términos económicos y sociales.
Fuente: El Cordillerano
El reciente informe publicado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) ha revelado un severo recorte de personal en diversos sectores bajo la administración del gobierno actual. Siguiendo las políticas de ajuste impulsadas por el presidente Javier Milei, más de 100.000 puestos de trabajo se han perdido en el ámbito del sector público, afectando principalmente a las áreas de Administración Pública, Defensa y Seguridad Social.
Específicamente, el sector de la Administración Pública ha sufrido enormemente, representando el 44% del total de despidos, con 98.653 empleos formalmente perdidos según las cifras del CEPA. Sin embargo, las consecuencias no se limitan al sector público. La Construcción es otro de los grandes afectados, experimentando una reducción de 80.873 puestos como consecuencia indirecta de las políticas adoptadas.
En un análisis comparativo de los sectores menos estables bajo el actual gobierno, destacan también los recortes en las áreas de Servicios de Transporte y Almacenamiento, e Industria Manufacturera. Estas áreas, junto con la mencionada Construcción, son indicadores cruciales de la dinámica económica del país. Servicios de Transporte y Almacenamiento han visto desaparecer 54.935 empleos, mientras que la Industria Manufacturera se ha reducido en 39.016 puestos desde principios de partido hasta la fecha actual.
El impacto sobre las pequeñas y medianas empresas también fue documentado. El informe de CEPA señala que casi todas las empresas cerradas eran de tamaño mediano o pequeño, confirmando la vulnerabilidad de este segmento ante ajustes económicos severos. No obstante, las grandes empresas con más de 500 empleados experimentaron incluso una caída más pronunciada de empleo, perdiendo 74% del personal despedido.
Este panorama desalentador expone un problema estructural profundo desencadenado por las medidas económicas actuales, que en el marco de la "motosierra" han desbalanceado seriamente el mercado laboral argentino y plantean interrogantes críticos sobre el manejo gubernamental y las perspectivas futuras en términos económicos y sociales.
Fuente: El Cordillerano