Temporada récord de ballenas en Chubut: más de 1.300 ejemplares llegan a las costas este añoLa ciudad de Puerto Madryn se consolida como uno de los principales destinos de avistaje de ballenas en el mundo, con una población estimada de entre 1.100 y 1.300 ejemplares de ballena franca austral en sus costas, según confirmó el intendente Gustavo Sastre.
Este número, superior al registrado en 2024, no solo refleja el éxito de las políticas de conservación, sino que también potencia el turismo en la región.
Sastre destacó que la presencia de ballenas "es cada vez más notoria y en mayor número", con ejemplares que llegan antes y se van más tarde de lo habitual.
"Hemos notado que se acortó el período de migración: vienen a tener sus crías y extienden su estadía", explicó. Incluso, mencionó que se evalúa adelantar la temporada turística a mayo, tradicionalmente iniciada en junio, para aprovechar este incremento.
Otro dato relevante es la expansión territorial de los avistajes: zonas como Playa Paraná y Punta Este, antes poco frecuentadas por estos mamíferos, ahora son puntos clave. "Hoy vemos ballenas en lugares impensados y en cantidades nunca antes registradas", afirmó el intendente.
El Laboratorio de Mamíferos Marinos del CENPAT-CONICET, con especialistas como Enrique Crespo y Mariano Coscarella, realizará la próxima semana un censo aéreo desde Punta Ninfas hasta Morro Nuevo para confirmar el número exacto. "Superaremos el récord de 2024", anticipó Sastre.
Para la ciudad, esto significa más visitantes y una temporada extendida. El avistaje desde la costa (en puntos como Playa Canteras o el centro) atrae tanto a turistas como a residentes del Valle, consolidando a Madryn como capital nacional de la ballena franca austral.
La ciudad de Puerto Madryn se consolida como uno de los principales destinos de avistaje de ballenas en el mundo, con una población estimada de entre 1.100 y 1.300 ejemplares de ballena franca austral en sus costas, según confirmó el intendente Gustavo Sastre.
Este número, superior al registrado en 2024, no solo refleja el éxito de las políticas de conservación, sino que también potencia el turismo en la región.
Sastre destacó que la presencia de ballenas "es cada vez más notoria y en mayor número", con ejemplares que llegan antes y se van más tarde de lo habitual.
"Hemos notado que se acortó el período de migración: vienen a tener sus crías y extienden su estadía", explicó. Incluso, mencionó que se evalúa adelantar la temporada turística a mayo, tradicionalmente iniciada en junio, para aprovechar este incremento.
Otro dato relevante es la expansión territorial de los avistajes: zonas como Playa Paraná y Punta Este, antes poco frecuentadas por estos mamíferos, ahora son puntos clave. "Hoy vemos ballenas en lugares impensados y en cantidades nunca antes registradas", afirmó el intendente.
El Laboratorio de Mamíferos Marinos del CENPAT-CONICET, con especialistas como Enrique Crespo y Mariano Coscarella, realizará la próxima semana un censo aéreo desde Punta Ninfas hasta Morro Nuevo para confirmar el número exacto. "Superaremos el récord de 2024", anticipó Sastre.
Para la ciudad, esto significa más visitantes y una temporada extendida. El avistaje desde la costa (en puntos como Playa Canteras o el centro) atrae tanto a turistas como a residentes del Valle, consolidando a Madryn como capital nacional de la ballena franca austral.