"Sabemos que el Gobierno quiere seguir con la disolución de Vialidad Nacional, tenemos sueldos congelados y no nos manda presupuesto para arreglar rutas" A pesar del rechazo legislativo a los decretos de reestructuración de Javier Milei, los trabajadores de Vialidad Nacional se mantienen en alerta en un escenario de profunda incertidumbre. A principios de julio el Gobierno publicó el decreto 461/2025 que planteaba, entre otras cosas, la disolución del organismo. La medida logró ser frenada después de que el Juzgado de San Martín diera lugar a la medida cautelar solicitada por el sindicato de empleados de Vialidad Nacional.
El Congreso Nacional rechazó esta semana una serie de decretos del Poder Ejecutivo que implicaban desregulaciones, fusiones y eliminación de organismos públicos. Aunque es una medida positiva para la continuidad de los trabajadores, todavía quedan pendientes problemáticas presupuestarias y salariales hacia adentro de la institución. En diálogo con El Extremo Sur, la secretaria general de la Seccional Chubut, Soledad García, repasó el panorama crítico que se vive en la provincia y la necesidad de garantizar las obras públicas de mantenimiento de las rutas.
"El Gobierno dijo obra pública cero', lo cual hace nuestro trabajo casi imposible porque estamos desfinanciados. El Impuesto al Combustible no llega a Vialidad Nacional. No nos mandan presupuesto para el bacheo, para arreglar las rutas, para comprar los materiales necesarios y encima somos pocos", detalló García.
La dirigente gremial subrayó que la falta de mantenimiento no solo impacta en el rápido deterioro de las rutas sino que aumenta los costos a largo plazo: "Sale más caro hacer una obra que hacer el mantenimiento; tienen que invertir la plata en hacer el mantenimiento y no se está haciendo, entonces cuando quieran hacer una obra va a estar más caro".
Por otro lado, sostuvo que la situación de los trabajadores es grave, con sueldos congelados que no superan el millón de pesos y viáticos adeudados desde abril. García indicó que lo más urgente es la finalización de contratos en diciembre: "El 80% de Vialidad Nacional está contratado, así que seguimos en lucha".
"Somos pocos y si echan gente esto va a estar peor al no tener presupuesto, al no tener gente, se va a complicar cada vez más la transitabilidad y la conectividad de las comunas, de los pueblos, de las ciudades", advirtió.
Lejos del argumento del Gobierno nacional de que en los organismos estatales sobra gente, en Chubut el personal de Vialidad Nacional es reducido para la extensión del territorio: actualmente son unos 168 trabajadores que mantienen más de 2.000 kilómetros de ruta.
Después del freno al decreto que planteaba la disolución del organismo, ¿cómo están viviendo los trabajadores este momento? ¿Hay temor de que el Ejecutivo quiera avanzar otra vez con el vaciamiento?
Esta semana salió en el Boletín Oficial la derogación a este decreto. Así que estamos un poco más tranquilos. Lo que pasa es que estamos también en asamblea permanente porque sabemos que el Gobierno quiere seguir con la disolución, quiere modificar la estructura de Vialidad Nacional. Entonces, seguimos atentos pese a haber ganado esto en el Congreso. Además tenemos que seguir luchando por los sueldos, no tenemos paritarias hace casi un año. Están pagando los viáticos con mucho atraso, los viáticos de abril no se pagaron todavía, no los quieren pagar. Y en diciembre se terminan los contratos. El 80% de Viabilidad Nacional está contratado, así que seguimos en la lucha. No es que el hecho de que se haya derogado el decreto 461 a nosotros nos deja quietos y tranquilos.
¿Y la situación laboral? A nivel nacional, el gremio denunció que no se están pagando obras sociales ni aportes.
De eso se están encargando en Buenos Aires, tenemos un problema ahí con la UPCN más que nada. Pero lo que nos preocupa y nos ocupa es esto de los despidos en diciembre. El año pasado tuvimos cuatro despidos en la provincia. Por suerte uno se ha podido revertir, los otros no; pero estamos preocupados por ese tema porque hay gente de más de 10 años que está contratada.
¿Cómo impacta el ajuste presupuestario en las tareas del organismo? Especialmente en el mantenimiento de las rutas nacionales, sobre todo las que atraviesan Chubut y registran tramos prácticamente intransitables.
Hay rutas que necesitan obras, necesitan obra pública. El Gobierno dijo obra pública cero', lo cual hace nuestro trabajo casi imposible porque estamos desfinanciados. El Impuesto del Combustible no llega a Vialidad Nacional. No nos mandan presupuesto para el bacheo, para arreglar las rutas, para comprar los materiales necesarios y encima somos pocos. La verdad es que la situación es muy complicada.
A pesar de este escenario, ¿se está garantizando un mantenimiento mínimo de rutas?
En realidad nosotros el mantenimiento lo estamos haciendo, la gente está en la ruta, ahora estamos en pleno operativo invernal. Pero el tema es que al desfinanciarnos el material que necesitamos casi no se puede comprar. Entonces, ¿cómo hacés el trabajo si tenés poco material? La verdad es que estamos haciendo lo que podemos con lo poco que tenemos.
Frente a este panorama, el Gobierno de Chubut expresó su intención de hacerse cargo de las rutas y logró un acuerdo con Nación para avanzar con los tramos más deteriorados.
No existe un traspaso, sino que lo que quiere hacer la Provincia es como hizo doble trocha (entre Trelew y Puerto Madryn), es licitar la obra y pagarlo con la deuda que tiene con Nación. En realidad, la plata sigue saliendo de Nación porque la Provincia tiene una deuda con Nación. Entonces, en vez de pagar a Nación, lo que hace es invertir esa plata en la provincia y se descuenta de lo que se le debe a Nación.
¿Cuáles son las rutas y los tramos más complicados hoy en la provincia?
Tenemos la Ruta 3 en Comodoro Rivadavia, la 25, en la que se hicieron dos obras. Lo que pasa es que cuando vino este Gobierno la empresa abandonó lo que le faltaba hacer porque vio que no le iban a pagar. Si vos no mantenés la ruta, se deteriora muy rápidamente. Y al no tener los materiales y demás, la verdad es que estamos haciendo poco porque no se puede hacer más. La ruta 40, por ejemplo, con el tramo Facundo-Los Tamariscos que está muy complicado, esa ruta era de Provincia. Cuando pasa a Nación, tampoco está en muy buen estado. La ruta se licitó dos veces, las dos veces no se pudo adjudicar, la primera porque no se presentó ninguna empresa, porque no le convenía; y la segunda porque se presentó una sola empresa y pasó el triple del costo de lo que realmente valía esa obra. Pero bueno, con Nación estábamos intentando con estas obras hacer las rutas de nuevo, sobre todo esos tramos que están tan mal. En abril fueron 48 compañeros a trabajar en la parte de Tamariscos. Se dejó más o menos transitable, pero ya a esta altura debe estar destruida de nuevo. Hay que mantenerlo constantemente, y el Administrador de Vialidad Nacional no quiere pagarle los viáticos a esos compañeros, por un trabajo que ya se hizo.
¿Saben cuánto presupuesto se necesita, aproximadamente, para llevar adelante las obras necesarias en los tramos críticos?
Es bastante, lo que pasa es que debería estar porque el Impuesto al Combustible tiene que venir a Vialidad y no está viniendo. Entonces, sale más caro hacer una obra que hacer el mantenimiento; tienen que invertir la plata en hacer el mantenimiento y no se está haciendo, entonces cuando quieran hacer una obra va a ser más cara.
En el marco del Plan Invernal, ¿se están garantizando los recursos para el mantenimiento de rutas durante las nevadas?
Todavía estamos en el operativo invernal. Por suerte no fue tan crudo como el año pasado. Tenemos la sal, tenemos equipos. Algunos se han roto, pero al no tener presupuesto no se pueden comprar los repuestos. Entonces, estamos trabajando con los equipos que tenemos y con la gente que tenemos también.
En relación a los trabajadores, ¿cuáles son las demandas vinculadas a la cuestión salarial?
Tenemos un atraso en paritarias, no hay paritarias desde hace casi un año. Nuestros sueldos están realmente muy bajos. Y eso también lo estamos peleando. Nuestro sindicato mandó carta documento e hizo una denuncia al Ministerio de Trabajo y la verdad es que no tenemos respuesta de nada. Tenemos sueldos congelados, viáticos atrasados, viáticos que no quieren pagar. Nuestra situación es bastante grave.
En línea con lo que vienen expresando otros organismos nacionales, ¿hay falta de información sobre la continuidad laboral y los posibles cambios a corto plazo?
No tenemos información de nada. No nos dicen absolutamente nada, entonces la incertidumbre te genera un malestar porque no sabes qué va a pasar con el organismo y sobre todo con los empleados, porque tienen esta política de echar gente y de reducir. En nuestro caso, es incompatible con la actividad que hacemos. Somos pocos y si echan gente esto va a estar peor al no tener presupuesto, al no tener gente, se va a complicar cada vez más la transitabilidad y la conectividad de las comunas, de los pueblos, de las ciudades.
El argumento del Gobierno es que en los organismos nacionales sobra personal. En el caso de Chubut, ¿es pertinente el número de personal en la provincia para el territorio que abarcan?
Somos 166, 168 aproximadamente. Tenemos 2.100 kilómetros de mantenimiento. Lo tenemos que mantener nosotros, que somos muy pocos. Otra cosa totalmente falsa que sale cuando sacan el decreto 461 de la disolución de Vialidad Nacional, es que adjuntan un informe, que el sindicato ha refutado, donde hablan de un 70% de administrativos, lo cual es falso. Nosotros no tenemos tantos administrativos. El 70%, 80% está en la ruta. Lo que pasa es que ellos mezclan lo administrativo con lo técnico. Acá tenemos personal técnico que, obviamente, cuando hacés algo técnico también hacés lo administrativo y estás en la ruta. Hacés las tres funciones. No es que se dedican solamente a lo administrativo. Y ellos los pusieron en ese paquete administrativo.
En esta coyuntura de incertidumbre y fragilidad para los organismos públicos, ¿qué acciones de lucha se plantean a corto y mediano plazo?
Estamos viendo qué va a pasar. No tenemos información de nada, nadie nos dice qué va a pasar con nosotros. Estamos en asamblea permanente, hablando con nuestros secretarios generales en Buenos Aires, hablando con los compañeros y resistiendo con un sueldo que no nos alcanza para nada, porque acá hay gente que tienen un solo trabajo en la familia, y con 900.000 pesos no pueden hacer mucho. Los empleados que no tenemos nada que ver somos presos de una campaña política. Si la gente tiene dudas les pedimos por favor que se acerquen: nosotros les contamos qué hacemos, cuánto cobramos. Que no se dejen guiar por una campaña política, porque la verdad es que hay muchas cosas que son totalmente falsas.
A pesar del rechazo legislativo a los decretos de reestructuración de Javier Milei, los trabajadores de Vialidad Nacional se mantienen en alerta en un escenario de profunda incertidumbre. A principios de julio el Gobierno publicó el decreto 461/2025 que planteaba, entre otras cosas, la disolución del organismo. La medida logró ser frenada después de que el Juzgado de San Martín diera lugar a la medida cautelar solicitada por el sindicato de empleados de Vialidad Nacional.
El Congreso Nacional rechazó esta semana una serie de decretos del Poder Ejecutivo que implicaban desregulaciones, fusiones y eliminación de organismos públicos. Aunque es una medida positiva para la continuidad de los trabajadores, todavía quedan pendientes problemáticas presupuestarias y salariales hacia adentro de la institución. En diálogo con El Extremo Sur, la secretaria general de la Seccional Chubut, Soledad García, repasó el panorama crítico que se vive en la provincia y la necesidad de garantizar las obras públicas de mantenimiento de las rutas.
"El Gobierno dijo obra pública cero', lo cual hace nuestro trabajo casi imposible porque estamos desfinanciados. El Impuesto al Combustible no llega a Vialidad Nacional. No nos mandan presupuesto para el bacheo, para arreglar las rutas, para comprar los materiales necesarios y encima somos pocos", detalló García.
La dirigente gremial subrayó que la falta de mantenimiento no solo impacta en el rápido deterioro de las rutas sino que aumenta los costos a largo plazo: "Sale más caro hacer una obra que hacer el mantenimiento; tienen que invertir la plata en hacer el mantenimiento y no se está haciendo, entonces cuando quieran hacer una obra va a estar más caro".
Por otro lado, sostuvo que la situación de los trabajadores es grave, con sueldos congelados que no superan el millón de pesos y viáticos adeudados desde abril. García indicó que lo más urgente es la finalización de contratos en diciembre: "El 80% de Vialidad Nacional está contratado, así que seguimos en lucha".
"Somos pocos y si echan gente esto va a estar peor al no tener presupuesto, al no tener gente, se va a complicar cada vez más la transitabilidad y la conectividad de las comunas, de los pueblos, de las ciudades", advirtió.
Lejos del argumento del Gobierno nacional de que en los organismos estatales sobra gente, en Chubut el personal de Vialidad Nacional es reducido para la extensión del territorio: actualmente son unos 168 trabajadores que mantienen más de 2.000 kilómetros de ruta.
Después del freno al decreto que planteaba la disolución del organismo, ¿cómo están viviendo los trabajadores este momento? ¿Hay temor de que el Ejecutivo quiera avanzar otra vez con el vaciamiento?
Esta semana salió en el Boletín Oficial la derogación a este decreto. Así que estamos un poco más tranquilos. Lo que pasa es que estamos también en asamblea permanente porque sabemos que el Gobierno quiere seguir con la disolución, quiere modificar la estructura de Vialidad Nacional. Entonces, seguimos atentos pese a haber ganado esto en el Congreso. Además tenemos que seguir luchando por los sueldos, no tenemos paritarias hace casi un año. Están pagando los viáticos con mucho atraso, los viáticos de abril no se pagaron todavía, no los quieren pagar. Y en diciembre se terminan los contratos. El 80% de Viabilidad Nacional está contratado, así que seguimos en la lucha. No es que el hecho de que se haya derogado el decreto 461 a nosotros nos deja quietos y tranquilos.
¿Y la situación laboral? A nivel nacional, el gremio denunció que no se están pagando obras sociales ni aportes.
De eso se están encargando en Buenos Aires, tenemos un problema ahí con la UPCN más que nada. Pero lo que nos preocupa y nos ocupa es esto de los despidos en diciembre. El año pasado tuvimos cuatro despidos en la provincia. Por suerte uno se ha podido revertir, los otros no; pero estamos preocupados por ese tema porque hay gente de más de 10 años que está contratada.
¿Cómo impacta el ajuste presupuestario en las tareas del organismo? Especialmente en el mantenimiento de las rutas nacionales, sobre todo las que atraviesan Chubut y registran tramos prácticamente intransitables.
Hay rutas que necesitan obras, necesitan obra pública. El Gobierno dijo obra pública cero', lo cual hace nuestro trabajo casi imposible porque estamos desfinanciados. El Impuesto del Combustible no llega a Vialidad Nacional. No nos mandan presupuesto para el bacheo, para arreglar las rutas, para comprar los materiales necesarios y encima somos pocos. La verdad es que la situación es muy complicada.
A pesar de este escenario, ¿se está garantizando un mantenimiento mínimo de rutas?
En realidad nosotros el mantenimiento lo estamos haciendo, la gente está en la ruta, ahora estamos en pleno operativo invernal. Pero el tema es que al desfinanciarnos el material que necesitamos casi no se puede comprar. Entonces, ¿cómo hacés el trabajo si tenés poco material? La verdad es que estamos haciendo lo que podemos con lo poco que tenemos.
Frente a este panorama, el Gobierno de Chubut expresó su intención de hacerse cargo de las rutas y logró un acuerdo con Nación para avanzar con los tramos más deteriorados.
No existe un traspaso, sino que lo que quiere hacer la Provincia es como hizo doble trocha (entre Trelew y Puerto Madryn), es licitar la obra y pagarlo con la deuda que tiene con Nación. En realidad, la plata sigue saliendo de Nación porque la Provincia tiene una deuda con Nación. Entonces, en vez de pagar a Nación, lo que hace es invertir esa plata en la provincia y se descuenta de lo que se le debe a Nación.
¿Cuáles son las rutas y los tramos más complicados hoy en la provincia?
Tenemos la Ruta 3 en Comodoro Rivadavia, la 25, en la que se hicieron dos obras. Lo que pasa es que cuando vino este Gobierno la empresa abandonó lo que le faltaba hacer porque vio que no le iban a pagar. Si vos no mantenés la ruta, se deteriora muy rápidamente. Y al no tener los materiales y demás, la verdad es que estamos haciendo poco porque no se puede hacer más. La ruta 40, por ejemplo, con el tramo Facundo-Los Tamariscos que está muy complicado, esa ruta era de Provincia. Cuando pasa a Nación, tampoco está en muy buen estado. La ruta se licitó dos veces, las dos veces no se pudo adjudicar, la primera porque no se presentó ninguna empresa, porque no le convenía; y la segunda porque se presentó una sola empresa y pasó el triple del costo de lo que realmente valía esa obra. Pero bueno, con Nación estábamos intentando con estas obras hacer las rutas de nuevo, sobre todo esos tramos que están tan mal. En abril fueron 48 compañeros a trabajar en la parte de Tamariscos. Se dejó más o menos transitable, pero ya a esta altura debe estar destruida de nuevo. Hay que mantenerlo constantemente, y el Administrador de Vialidad Nacional no quiere pagarle los viáticos a esos compañeros, por un trabajo que ya se hizo.
¿Saben cuánto presupuesto se necesita, aproximadamente, para llevar adelante las obras necesarias en los tramos críticos?
Es bastante, lo que pasa es que debería estar porque el Impuesto al Combustible tiene que venir a Vialidad y no está viniendo. Entonces, sale más caro hacer una obra que hacer el mantenimiento; tienen que invertir la plata en hacer el mantenimiento y no se está haciendo, entonces cuando quieran hacer una obra va a ser más cara.
En el marco del Plan Invernal, ¿se están garantizando los recursos para el mantenimiento de rutas durante las nevadas?
Todavía estamos en el operativo invernal. Por suerte no fue tan crudo como el año pasado. Tenemos la sal, tenemos equipos. Algunos se han roto, pero al no tener presupuesto no se pueden comprar los repuestos. Entonces, estamos trabajando con los equipos que tenemos y con la gente que tenemos también.
En relación a los trabajadores, ¿cuáles son las demandas vinculadas a la cuestión salarial?
Tenemos un atraso en paritarias, no hay paritarias desde hace casi un año. Nuestros sueldos están realmente muy bajos. Y eso también lo estamos peleando. Nuestro sindicato mandó carta documento e hizo una denuncia al Ministerio de Trabajo y la verdad es que no tenemos respuesta de nada. Tenemos sueldos congelados, viáticos atrasados, viáticos que no quieren pagar. Nuestra situación es bastante grave.
En línea con lo que vienen expresando otros organismos nacionales, ¿hay falta de información sobre la continuidad laboral y los posibles cambios a corto plazo?
No tenemos información de nada. No nos dicen absolutamente nada, entonces la incertidumbre te genera un malestar porque no sabes qué va a pasar con el organismo y sobre todo con los empleados, porque tienen esta política de echar gente y de reducir. En nuestro caso, es incompatible con la actividad que hacemos. Somos pocos y si echan gente esto va a estar peor al no tener presupuesto, al no tener gente, se va a complicar cada vez más la transitabilidad y la conectividad de las comunas, de los pueblos, de las ciudades.
El argumento del Gobierno es que en los organismos nacionales sobra personal. En el caso de Chubut, ¿es pertinente el número de personal en la provincia para el territorio que abarcan?
Somos 166, 168 aproximadamente. Tenemos 2.100 kilómetros de mantenimiento. Lo tenemos que mantener nosotros, que somos muy pocos. Otra cosa totalmente falsa que sale cuando sacan el decreto 461 de la disolución de Vialidad Nacional, es que adjuntan un informe, que el sindicato ha refutado, donde hablan de un 70% de administrativos, lo cual es falso. Nosotros no tenemos tantos administrativos. El 70%, 80% está en la ruta. Lo que pasa es que ellos mezclan lo administrativo con lo técnico. Acá tenemos personal técnico que, obviamente, cuando hacés algo técnico también hacés lo administrativo y estás en la ruta. Hacés las tres funciones. No es que se dedican solamente a lo administrativo. Y ellos los pusieron en ese paquete administrativo.
En esta coyuntura de incertidumbre y fragilidad para los organismos públicos, ¿qué acciones de lucha se plantean a corto y mediano plazo?
Estamos viendo qué va a pasar. No tenemos información de nada, nadie nos dice qué va a pasar con nosotros. Estamos en asamblea permanente, hablando con nuestros secretarios generales en Buenos Aires, hablando con los compañeros y resistiendo con un sueldo que no nos alcanza para nada, porque acá hay gente que tienen un solo trabajo en la familia, y con 900.000 pesos no pueden hacer mucho. Los empleados que no tenemos nada que ver somos presos de una campaña política. Si la gente tiene dudas les pedimos por favor que se acerquen: nosotros les contamos qué hacemos, cuánto cobramos. Que no se dejen guiar por una campaña política, porque la verdad es que hay muchas cosas que son totalmente falsas.