Pueblos originarios

Jones Huala: El movimiento mapuche en Puelmapu, autonomismo vs estatismo

Por Facundo Jones Huala

El lonko Facundo Jones Huala se encuentra actualmente en prisión preventiva, en la cárcel de máxima seguridad de Rawson en la provincia de Chubut, afrontando una causa política por la que lo están investigando tras sus dichos en la presentación de su libro «Entre rejas. Antipoesía incendiaria». El siguiente texto de análisis político que aquí compartimos es del año 2021 y forma parte de la causa por la que el Lonko Facundo está siendo perseguido y encriminado, por ello nos parece importante que se conozca que es una causa política la que lo mantiene preso. Sigamos alzando la voz y la lucha por la libertad del Lonko Facundo.

/// Sobre el Movimiento Mapuche en Puelmapu, Autonomismos vs estatismo. Desafíos para la emancipación de la Nación Mapuche frente al estado argentino.

(Opinión política escrita unas semanas antes del asesinato del joven kona iem Elias Garay pinguefui, por diversas razones entre ellas dicha tragedia, se retraso su difusión, pero es de suma importancia debatirnos estos temas)

Somos una Nación milenaria, oprimida y fragmentada por dos estados colonialistas hijos de Europa desde fines del siglo XIX, que por la fuerza nos administran bajo un régimen capitalista hoy de corte neoliberal, chile en 1881 ocupo Ngulumapu (oeste) y argentina en 1879 Puelmapu (este).

Es cierto que por esta misma razón la evolución del Movimiento Político Mapuche posee diferencias objetivas en contraste con los Nguluche, eso no le resta valor al Proyecto/Propuesta Política de Reconstrucción y Liberación Nacional Mapuche desde el Autonomismo Anticapitalista Territorial, que me atrevo a denominar "Ancestralismo Revolucionario". Entiéndase en Ngulumapu principalmente la experiencia desarrollada por la CAM y otras orgánicas y Lof en Resistencia. Por el simple motivo de querer ser Libres.

En lo que a nosotros corresponde como Puelche, esta propuesta ha sido claramente desarrollada y materializada por aquello que junto a diversas Lof y militantes Mapuche denominamos en su momento como MAP y su expresión político militar RAM, vale aclarar en principio que el la idea de Movimiento Mapuche Autónomo del Puelmapu trasciende a las propias siglas si se entiende el concepto de "Movimiento", en lo que respecta al sector más orgánico del Autonomismo Puelche el M.A.P.-R.A.M. planteo 7 puntos como Estrategia, como Propuesta/Proyecto político:

1-Recuperacion de todo el Territorio Ancestral: tierras productivas y sagradas; 2-Mejoramiento de la calidad de vida mediante la Autonomía y trabajo propio; 3-Ejercicio de nuestros derechos políticos y territoriales; 4- Acabar con la explotación y el latifundio; 5- Resistencia y expulsión de petroleras, mineras, hidroeléctricas y toda empresa que atente contra el Territorio y la vida Mapuche; 6- Reconstrucción del Poder y Mundo Mapuche; 7- Liberación Nacional Mapuche.

Siendo los principales protagonistas las Lof en conflicto como en Kuramapu, en un principio Paichil Autónoma y los comienzos de Lafken winkul mapu, entre otras, en lo político filosófico y social principalmente, siendo kona y weichafe de estas y otras lof los que desarrollaron una metodología político militar que como UAL RAM desarrollaron sabotajes y autodefensa resultando en escuela para el actual periodo, percibiendo dicho avance en lo discursivo y ciertas prácticas vigentes.

En este momento el Movimiento Autonomista en Puelmapu se encuentra fragmentado, como siempre el culpable es el estado, sus tentáculos y aliados. Aquellos que protagonizan algunos de los conflictos territoriales actuales surgieron del MAP, la RAM sus redes de apoyo o se vincularon con nosotros por mas que hoy lo nieguen o renieguen de ello, no resisten archivos, es necesario mencionarlo porque no puede ser la calumnia, la hipocresía, los ataques personales, vanguardia de nada, ello solo demuestra vacíos ideológicos, inmadurez política combustible de toda desviación que solo acrecienta la dominación.

No solo es culpable el estado sino las ideologías foráneas tanto clásicas como posmodernas, desde las modas feministas a los anarquismos, desde los ambientalismos a los izquierdismos, con mas razón el cáncer social argento "peronismo", y sus peores versiones de tinte hippie, todo este bagaje colonial aprovecha para penetrar a través de las Lof que comienzan a desarrollar procesos emblemáticos, aquellas que toman el espacio público y se colocan en la palestra de frente al opresor al menos en sus inicios, los elementos coloniales arremeten endulzando oídos de autoridades tradicionales que desconocen el mundo político winka o de dirigentillos mediocres con escasa preocupación en la formación, mucho ego y necesidad de publicidad.

Allí entonces comienza una degeneración de ideas y sincretismos negativos que lejos de ayudar a reconstruir, generan mayor fragmentación, a raíz de la inmadurez política sumado al miedo a la represión luego de la etapa "Bullrich", el caudillismo, la farándula, junto a desviaciones bien marcadas como el misticismo/mesianismo por un lado y la politiquería/burocratismo por el otro, los que alimentan dicha crisis interna aun cuando hacia afuera y hacia adentro haya mayor conciencia Nacional Mapuche Cultural y sociopolíticamente, se ha crecido, pero con mañas como niño malcriado.

Es natural porque los Puelche no conocíamos casi nada de "política winka" hasta hace relativamente pocos años, pero no pueden ser ideologías winka o funcionales al winka las que se posicionen por sobre el Autonomismo Ancestralista, la autonomía plástica acaba transformada en quinta columna del colonialismo, por más antisistémicos que se digan solo es otro populismo, persiguen intereses ajenos, eso deriva en una Reconstrucción deficiente, todo esto se ve reflejado en la repetición mecánica sin comprensión de conceptos como "Pu Lof" por ejemplo como "una" comunidad cuando no habla sino de un conjunto de Lof, esto es claramente un error de fanatismos vánales, repitiendo ese mismo patrón con conceptos políticos winka de trascendencia como: Autonomía, Autodeterminación, libredeterminación, burguesía, latifundio, capitalismo, organización, movimiento, comunidad, Territorio, etc. En la época del "lenguaje inclusivo" no diferencian Lof de comunidad, ni organizaciones de Movimiento, menos aún táctica de estrategia, lo que solo genera el fortalecimiento del estatismo y manipulaciones de caudillos.

Lamentable en cierto sentido que estas críticas deban hacerse públicas, aunque también esto es política (consenso/disenso), guerra de ideas en torno a la organización social; esto es resultado de la arrogancia, falta de atención, formación, estudio y seriedad en las nuevas generaciones de activistas, simpatizantes y militantes que si tienen acceso al mundo político intelectual winka, no entienden ni su Mundo Mapuche ni el mundo winka, mientras los revolucionarios serios disputamos la "conciencia"(mentes y corazones) de nuestro Pueblo a los opresores; quizás solo así logremos reflexionar desde la crítica/Autocritica constructiva y colectiva, utilizando el análisis racional como herramienta de lucha, no es sana la unidad ciega, fanática, vacía, las personas que conforman cualquier movimiento de un Pueblo deben tanto conocer su Pueblo como al enemigo.

¿Por qué hablaba de Autonomismos y estatismo? Primero debemos partir de la siguiente base: ¿en Puelmapu existe Movimiento Mapuche? si ¿y que es ese Movimiento? Lof, personas y organizaciones de origen Mapuche que además de reconocer su origen estamos involucrados y preocupados de la realidad sociopolítica del mismo "conciencia de pueblo", aquí encontramos dos líneas fundamentales los Estatistas por un lado y los Autonomistas por el otro.

El estatismo son aquellos que pretenden seguir dependiendo del estado y lo fortalecen no solo participando de sus organismos seudomapuche "indigenistas" sino que se pretenden "estratégicos" viviendo del asistencialismo conservando la paz por migajas o grandes tajadas, pero que al final no ven al estado como enemigo sino como "garante de derechos", aliado o padre "paternalismo" dependencia, sumisión, compadrazgo, y que en sus tendencias mas radicales hacen guiños a la liberación nacional o la autonomía pero se ven como constructores de "estado" e institucionalidad mapuche similar al winka sin romper con el capitalismo. El Movimiento Mapuche de ideología estatista o sistémica lo conforman las organizaciones clásicas (Confederación Mapuche Neuquina, Coordinadora de rio negro, codeci, etc.)

El Autonomismo se plantea un camino totalmente diferente, la Autonomía como Pueblo, la Independencia Política y económica, Soberanía Territorial, la Liberación Nacional, pero es aquí donde se genera la discusión sobre los tipos de Autonomía y ¿qué es Autonomía? Como MAP RAM no se cree que alcance con decirse Autónomos, ni que así mismo este sea argumento valido para justificar salidas y políticas por el contrario Estatistas, Autonomía es también no dependencia del invasor, depender del enemigo no es Autonomía, diferente a proyectarse interdependiente entre las mismas Lof en proceso de Reconstrucción de fraternidad.

No solo es tierra (hectáreas, títulos, mensuras, leyes, etc.) es lucha por Territorio, no son comunidades jurídicas, son Lof, Rewe, Ailla Rewe, Kiñel Mapu, Futal Mapu, Az Mapu, Nor Monguel, Reconstrucción como forma de Liberación. Wallmapu tanto su concepto ancestral como su acepción moderna de "País Mapuche"

Sobre la Organización: La Teoría contradictoria de "no organización" es winka, hippie, posmoderna y anarcoindividualista o nihilista, y ella no puede entenderse más que como antimapuche y contrarrevolucionaria porque solo termina validando la organización sistémica. ¿Desde Leftrarv a Kalfukura que tuvimos? ¿Como debemos entender aquello de irse contra la Organización Mapuche Revolucionaria y no contra el estado y sus títeres indigenistas? ¿Como desconocer a los luchadores Mapuche y abrazar todo lo foráneo? Pero utilizando como mera retórica los conceptos y argumentos del autonomismo, es una contradicción inmadura decir somos Autónomos pero no somos de ningún Movimiento, para luego cargar contra el Movimiento del que aun se vinculan, o decirse antiestado pero buscando negociar ridiculeces, decirse no sentirse representados por ninguna organización para luego autorizar negociaciones a los estatistas, hablando de autonomía y libredeterminación sin saber explicar a que se refieren.

De todo esto podemos concluir que sí, existe un Movimiento Mapuche Autónomo en Puelmapu desde que existen Lof, trokinche ka che que así se plantean, que levantan la Autonomía y la lucha Política Territorial como bandera desde su identificación con la Nación Mapuche que busca liberarse, que posee tendencias ideológicas en una discusión dialéctica, *en su mayoría desprendimientos por inmadurez e incomprensión de la línea política general o la vanguardia más orgánica del movimiento, ya sea por vacíos ideológicos o por caudillos egoístas que persiguen intereses poco claros, algunos se mantienen relativamente cerca aun del autonomismo y otros cada vez se acercan más al estatismo, hay contradicciones más validas que otras, esto es natural en el desarrollo político ideológico de toda lucha de liberación, incluso en el reformismo. Fausto Reinaga, Felipe Quispe "el Mallku", Evo morales en el mundo Aimara, Lenin, Bakunin, Trotski en Europa solo por citar algunos ejemplos de ideólogos y debates, asi podemos citar al gran Mallku cuando planteo "soy ideólogo" planteando la necesidad de desarrollar y exponer nuestra ideología propia como "indios" para nuestra Liberación según su propio planteo, a lo que agregaría que en realidad en nuestro caso los Ideólogos son los Llituche iem ka Kuifiche iem, nosotros venimos a contextualizar y sentar bases para trazar una ruta a la liberación, volviendo al planteo de Quispe dijo en ese mismo momento a la prensa "Uds. europeos tienen sus pensadores como Lenin, etc." y vale la pena desde allí recordar que todo el pensamiento político moderno proviene no solo de un pensador sino de diversos que polemizaron entre si Marx y Proudhon (miseria de la filosofía, filosofía de la miseria), Sócrates con su técnica de interlocución, liberalismo, marxismo, etc., son los principales ingredientes intelectuales que generaron la modernidad. Nosotros no solo tenemos el deber histórico de producir y desarrollar la Ideología propia, sino que debe ser en forma seria, ese debate es lo que el Mapuche dice Weupitun.

Uno de los grandes problemas políticos internos actuales es el excesivo misticismo mesiánico, desatado por la reaparición de los Machi cayendo en un absurdo romántico idealista fanatico religioso de características winka, lo planteo a sabiendas de que muchos Puelche creen porque asi nos mal enseñaron cierta dirigencia anterior, que los Machi poseen superpoderes y son la mayor autoridad del Pueblo Mapuche, estos son mitos como aquello de que hace mas de 100 años desde la conquista del desierto no las hay, según relatos de los Futakeche solo como ejemplo, uno de los últimos Machi wentru en la zona de "Ñiriwau arriba" cercano ha Bariloche, llamado Sotero Ibañez habría fallecido hace unos 36 años aproximadamente, la Machi Carmen Antihual en Neuquen, y otros mas en Kuramapu o la línea sur rionegrina, incluidos relatos de Machi del Lof Cañumil o la famosa Maria Epul de Cañuqueo en Cerro Negro. Tampoco esto es una opinión "Atea" o awinkada, los Machi tienen Newen, son Zullinche, hacen lawen, pueden hacer cosas buenas o malas, interceder con el Mundo espiritual pero su Pullu no necesariamente está en armonía con su piuke, su rakizuam y menos aun con pensamientos políticos como la Lucha de Liberación Nacional. Aquí en Ngulumapu no fueron masacrados al nivel de Puelmapu, hubo y aún hay Machi de derecha, de izquierda, pinochetistas, allendistas, con piñera, con el estado, revolucionarios, solo mencionando a los que en verdad tienen Machi pullv, incluso hubo machi vinculados al nazismo en los años 30/40, y en palabras de mismos Machi, Futakeche, Zungunmachife, Nguenpin, Lonko, un machi no siempre habla con Kimvn o con pensamiento correcto al igual que cualquier persona Zullinche kam Reche, winka o mapuche, es decir como concluía un famoso Nguenpin "que lo más correcto son las palabras de los Kvimi" algunos de los cuales igual pueden ser manipulados por los Zungunmachife o por falso Pullitun, así como lo han hecho aquí por ejemplo Machi evangelistas, se supone que los Machi deben nacer con su Newen y también "se lo encuentran" durante su vida, sucede hoy en día que algunos son inventados con ciertos secretos incluso siendo winka, porque hay sectores en que los Machi son un negocio rentable financiados por proyectos del estado, esto si bien no es comprendido del todo por los winka en lo profundo del kuifi kimvn, si es bien aprovechado por el estado, habiendo no solo combates espirituales entre machi sino llegando hasta las peleas físicas, hoy existen hasta "sindicatos de machi" apoyados por el estado colonial.

El problema de estos problemas es que nos distraen de lo realmente importante que es la confrontación político territorial, allí dentro de dicha dinámica es donde podemos debatir y reconstruirnos de la mejor forma, en principio, pero también es necesario aterrizar de delirios misticos funcionales al establishment.

Es esto una suerte de Weupítun moderno debido al contexto, la cárcel, la pandemia, medios tecnológicos, la ocupación colonial, que busca el debate sincero, sano, es una opinión política con bases y argumentos.

Nuestra liberación no necesita de agentes e insumos ideológicos externos, debe ser obra de nosotros mismos, tenemos todo para lograrlo, pero sin debate hay manipulación y oportunismo, este debe ser con sinceridad, como por ejemplo todos saben mi rechazo y del Movimiento más orgánico, al Peronismo, el anarquismo como a cualquier ideología winka en las Lof y Movimiento, ello no quita el respeto y haber sido sincero con respecto al wenvy Santiago Maldonado, en dicho espacio se encontraba restringido el acceso de no Mapuche mas aun aquellos de ideas foráneas, hubo errores como haberle permitido pelear junto a los peñi de parte de los que allí se encontraban y quienes dirigían el proceso, la sinceridad permite saber donde y en que se mete cada quien, como reparar y aprender de los errores. Tampoco nunca he compartido la actitud fatalista de llanto permanente llamando a solidarizar a todo el mundo, descuidando y desvalorando la fuerza propia y el trabajo territorial con los vecinos, nunca me importo el apoyo del winka, sino la conciencia y actitud de nuestra gente, quien apoya lo hace por motu propio no por favor, nadie se lo pide, siendo libre de no apoyar más, no así los Mapuche quienes, si somos responsables de nosotros mismos, de nuestro Pueblo, Kimvn y Territorio.

Tampoco puede adueñarse de nuestro quehacer acciones erráticas, indiscriminadas o absurdas contra la población civil, hostigar transeúntes, ni conflictos por pequeñas propiedades o con pequeños propietarios cuando existen yankis, Benetton, Lewis o jeques árabes al lado de nuestras Lof, menos aún violencia intracomunitaria, pero si suceden problemas internos no podemos buscar solución en quienes pretendemos expulsar, es decir si somos lo que decimos ser no podemos meter a la policía ni ninguna institución winka dentro de las lof, eso lo arreglamos entre nosotros.

Asumiendo dignamente nuestros actos, con aciertos y errores, si soy RAM MAP, estuve entre sus fundadores, ejecutamos sabotajes y autodefensa, como Weichafe camine con la CAM y los Pukatriwekeche, soy Militante Mapuche Autonomista y Anticapitalista, del Kiñelmapu Kuramapu "cushamen", pretendiendo liberarnos de la opresión, asumí la prisión con dignidad sin nunca vivir de la teta del estado.

Es necesario el debate público para definirse en torno a que realmente aspiramos ¿"liberación o dependencia"? son desafíos para emanciparnos, la falta de debate genera la imposición del ideario estatista y sistémico, como también las propuestas integracionistas del yanaconismo, repitiendo dichas dinámicas contrarrevolucionarias.

Debemos replantearnos todos los conceptos que utilizamos en el discurso, tanto los propios como Mapuche desde nuestra lógica totalmente diferente al mundo winka, como los conceptos políticos winka que usamos en el movimiento Mapuche, no se puede ser un panfleto superficial, ni repetir como loros sin análisis ni comprensión, es responsabilidad al menos de aquellos referentes, dirigentes, autoridades tradicionales y Militantes que tienen ciertos grados de influencia político ideológica al interior de las Lof y el conjunto de nuestro Pueblo, hablar con conocimiento y seriedad.

Desde allí lograremos reconstruir nuestro mundo territorialmente, sin folklore ni manosear nuestro Mapuche Nguen, sin ser meros okupas populares de tierra, ni elementos campesinos útiles a las teorías del marxismo, tercermundismo o revoluciones europeístas.

El folklor culturalista sin posición política también es funcional al estatismo, el verdadero Mapuche Kimvn y Mupiltun/Feyentun no pueden estar separados de la realidad que nos mantiene oprimidos, en tanto Cultura significa la forma de vida de un Pueblo, ello nos demanda luchar por Territorio no por tierras, para seguir siendo Nación, cortando lazos con la dominación, sin reconstrucción integral ni comprensión de conceptos, la lucha por la tierra no lograra evolucionar a lucha por territorio, no son hectáreas ni terrenos, sino todo el espacio que pertenece y donde vivió nuestra Nación, fundamental es reconstruir Lof, Rewe, Aillarewe, Kiñelmapu, Futalmapu en su estricto rigor, hasta reconstruirnos en los Meliwitranmapu, control territorial expulsando al sistema de dominación económico "capitalista" que posee intereses materiales "capital", quien se conforme con hectáreas y reconocimiento jurídico solo fortalece la estructura de dominación al reparar falencias de la misma, como mejorar la comida del esclavo para que rinda más, pero el autonomismo no puede solo ser cortar lazos de dependencia con el estado sino lucha contra el capitalismo puro y su lógica de mercado, el empresariado, el latifundio, pero no para reproducir el mismo sistema nosotros, sino para reconstruirnos sociopolíticamente, ello no puede contemplarse sin el territorio bajo control total de las Lof.

Fuente: Matanza Viva