Pueblos originarios

"Zanja de Paggi": Un fallo restituye el acceso a la Comunidad Nahuelpan

El Juzgado Civil, Comercial y Laboral de Esquel dictó el pasado 3 de septiembre entencia definitiva en favor de la Comunidad Mapuche Tehuelche Nahuelpan, reconociendo su posesión ancestral sobre el camino que conecta sus viviendas con la ciudad. El fallo ordena la habilitación inmediata del tránsito por dicha vía, que bloqueaba desde febrero de 2021 cuando una vecina colocó una tranquera con candado y cavó una zanja de grandes dimensiones.

El conflicto: despojo y aislamiento

La demanda fue impulsada por la comunidad, representada por el Lonko Ángel Victoriano Quilaqueo y su esposa Catalina Elvira Llancaqueo, luego de que la empresaria mediática María Elena Isabel Paggi interrumpiera el único acceso al territorio con medidas físicas que impidieron incluso el ingreso de una ambulancia del Hospital Zonal de Esquel. La zanja, de 3 x 5 metros y más de 2,5 metros de profundidad, dividió a las familias entre el campo y la ciudad, afectando la comunicación, la asistencia sanitaria y la vida cotidiana.

La abogada Sonia Ivanoff, representante legal de la comunidad, presentó una acción posesoria por despojo, solicitando la restitución del histórico camino utilizado por los pobladores.

Justicia lenta

Como suele suceder en los casos donde la resolución compromete derechos indígenas, más de 4 años se tardó en resolver. La jueza interviniente priorizó la restitución de la posesión para evitar vías de hecho y proteger la convivencia. En su análisis, destacó la "relación de poder" de la comunidad sobre el camino y reconoció que se trata de una problemática de "larga data".

Lo más significativo del fallo es su fundamentación en el artículo 75, inciso 17 de la Constitución Nacional, que reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas. Además, la magistrada subrayó que los miembros de la comunidad son sujetos de preferente tutela constitucional, y que la protección de la posesión indígena no depende de títulos formales, sino de la realidad histórica y el uso ancestral del territorio.

Implicancias y precedente

Este fallo no sólo restituye el acceso físico a la comunidad Nahuelpan, sino que reafirma el derecho a la vida, la salud y la comunicación del Pueblo Mapuche Tehuelche. En un contexto donde el despojo histórico continúa y también se traduce en conflictos cotidianos, la sentencia representa un avance en el reconocimiento jurídico de las prácticas comunitarias.

Paggi recibió de herencia parte del territorio despojado a la comunidad Nahuelpan en 1937, distribuido entre terratenientes, autoridades locales y militares, consolidando un patrón de apropiación que aún hoy genera conflicto. A pesar de esto, la comunidad Nahuelpan hoy celebra hoy una victoria legal.

Fuente: Infoterritorial