Alerta en Río Gallegos por el desplazamiento del agujero de ozonoEl Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y el programa Copernicus informaron que el agujero en la capa de ozono se desplazó sobre el sur del país y alcanzó a la ciudad de Río Gallegos, en la provincia de Santa Cruz. El episodio comenzó a las 9 de la mañana del martes 16 y se extenderá hasta la tarde del miércoles 17. Las autoridades destacaron que la radiación ultravioleta (UV) se intensificó de forma considerable y remarcaron que se trata de un fenómeno transitorio pero con efectos directos sobre la salud.
Desde el SMN explicaron que la situación se desarrolló con particular impacto en la capital santacruceña durante la madrugada. En ese sentido, el organismo advirtió que "la radiación ultravioleta en estas zonas se incrementó de forma importante, superando con amplitud los niveles considerados habituales para la época", alertaron.
Los especialistas remarcaron que el fenómeno requiere de medidas inmediatas de prevención por parte de la población. Por ello, las autoridades recomendaron que "la población adopte medidas preventivas, incluso si el cielo se encuentra nublado. Entre las sugerencias se indicó aplicar protector solar, evitar la exposición directa al sol en horarios críticos y mantenerse informado sobre el avance del fenómeno", señalaron.
El agujero de ozono, según explica el organismo, es una zona de la atmósfera donde la capa de ozono se encuentra debilitada o destruida, lo que permite el paso de niveles de radiación ultravioleta que pueden resultar perjudiciales para la salud humana. Este fenómeno ocurre todos los años entre agosto y diciembre sobre las regiones polares y, en ocasiones, se extiende hacia el sur de Argentina y Chile, como en este caso.
En la imagen compartida por el SMN -generada a partir de datos de Copernicus Atmosphere Monitoring Service- se observa con claridad la intensidad del índice de radiación UV prevista para el mediodía solar del martes. El mapa muestra dos escenarios: uno con cielo despejado y otro con nubosidad pronosticada. En ambos casos, Ushuaia se encuentra bajo una zona de color violeta intenso, lo que representa valores extremos de radiación UV, en niveles superiores a 10 en la escala de riesgo establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En cuanto a la duración del episodio, se espera que finalice alrededor de las 18 horas del miércoles, momento en el cual el agujero se replegará y dejará de afectar directamente a las localidades mencionadas. No obstante, el monitoreo continuará activo para seguir el desplazamiento del fenómeno y su posible evolución.
Fuente: Tiempo Sur
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y el programa Copernicus informaron que el agujero en la capa de ozono se desplazó sobre el sur del país y alcanzó a la ciudad de Río Gallegos, en la provincia de Santa Cruz. El episodio comenzó a las 9 de la mañana del martes 16 y se extenderá hasta la tarde del miércoles 17. Las autoridades destacaron que la radiación ultravioleta (UV) se intensificó de forma considerable y remarcaron que se trata de un fenómeno transitorio pero con efectos directos sobre la salud.
Desde el SMN explicaron que la situación se desarrolló con particular impacto en la capital santacruceña durante la madrugada. En ese sentido, el organismo advirtió que "la radiación ultravioleta en estas zonas se incrementó de forma importante, superando con amplitud los niveles considerados habituales para la época", alertaron.
Los especialistas remarcaron que el fenómeno requiere de medidas inmediatas de prevención por parte de la población. Por ello, las autoridades recomendaron que "la población adopte medidas preventivas, incluso si el cielo se encuentra nublado. Entre las sugerencias se indicó aplicar protector solar, evitar la exposición directa al sol en horarios críticos y mantenerse informado sobre el avance del fenómeno", señalaron.
El agujero de ozono, según explica el organismo, es una zona de la atmósfera donde la capa de ozono se encuentra debilitada o destruida, lo que permite el paso de niveles de radiación ultravioleta que pueden resultar perjudiciales para la salud humana. Este fenómeno ocurre todos los años entre agosto y diciembre sobre las regiones polares y, en ocasiones, se extiende hacia el sur de Argentina y Chile, como en este caso.
En la imagen compartida por el SMN -generada a partir de datos de Copernicus Atmosphere Monitoring Service- se observa con claridad la intensidad del índice de radiación UV prevista para el mediodía solar del martes. El mapa muestra dos escenarios: uno con cielo despejado y otro con nubosidad pronosticada. En ambos casos, Ushuaia se encuentra bajo una zona de color violeta intenso, lo que representa valores extremos de radiación UV, en niveles superiores a 10 en la escala de riesgo establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En cuanto a la duración del episodio, se espera que finalice alrededor de las 18 horas del miércoles, momento en el cual el agujero se replegará y dejará de afectar directamente a las localidades mencionadas. No obstante, el monitoreo continuará activo para seguir el desplazamiento del fenómeno y su posible evolución.
Fuente: Tiempo Sur