Petróleo

Neuquén caducó por primera vez una concesión de Vaca Muerta e intimó a más petroleras

Por Victoria Terzaghi 

A diferencia de lo que pasó en los inicios de la actividad en Vaca Muerta, hace poco más de una década, con rebajas de regalías para incentivar la exploración, el gobierno neuquino acaba de cambiar el juego con las operadoras, exigiendo el cumplimiento de los planes de inversión comprometidos. Es por esto que por primera vez la provincia acaba de disponer la caducidad de una concesión no convencional y advierte que ya envió intimaciones similares a otras petroleras.

La novedad se conoció por medio del Decreto 1148/25 que dispuso la caducidad de la Concesión de Explotación No Convencional (Cench) del área Puesto Silva Oeste que tenía la empresa Pluspetrol, dado que el gobierno consideró no solo que la empresa no cumplió con el plan de inversión comprometido en el piloto del proyecto, sino que no pudo dar razones de peso para justificar la prórroga que solicitó por un año más.

La caducidad implica el retiro del permiso que tenía la empresa petrolera para explotar por 35 años el bloque que se ubica al este de la zona de más actividad de Vaca Muerta, como es Añelo, y al cual había accedido en junio de 2022.

La petrolera argentina había comprometido un plan de inversión que se estimó en 14,2 millones de dólares para la realización de un pozo hacia Vaca Muerta en un plazo máximo de tres años que precisamente vencieron en junio de este año.

Según el decreto, quedó demostrado que la petrolera no realizó el único pozo comprometido, razón por la cual solicitó a Neuquén primero una prórroga por seis meses, hasta enero de 2026, y luego una mayor por un año, hasta junio de 2026.

La petrolera había abonado en 2022 1.222.450 dólares en concepto de Responsabilidad Social Empresaria, y 354.025 dólares por el Bono de Infraestructura de la concesión ahora caducada y de la lindera, Loma Jarillosa.

Pluspetrol y los bloques en venta

Sin embargo, el decreto marca que la compañía no pudo exponer razones de peso para la demora en su compromiso y, de hecho, la norma marca que la firma adujo que «estaba próxima a concluir el proceso competitivo que estaría llevando a cabo en el marco de la venta de su participación en la Cench Puesto Silva Oeste».

«El argumento que dieron es que tenían los bloques a la venta y que, de revertirla, íbamos a perjudicar el valor y por eso demoramos un poco, pero no dieron razones de peso y se dispuso la caducidad», indicó el ministro de Energía y Recursos Naturales, Gustavo Medele en diálogo con EnergíaOn.

Medele explicó que «en este caso la concesión vuelve a ser Convencional, que es la que tenían antes y que vence en 2031 ó 2032. Y destacó que «es lamentable porque queremos que los pilotos se hagan, pero si no los cumplen y no tienen un buen motivo, tienen que devolver el área».

Neuquén intimó a otras petroleras de Vaca Muerta

El ministro de Energía de Neuquén reveló que el caso de Puesto Silva Oeste no es el único en una situación de incumplimiento. «Hay varias áreas en la misma situación, que pidieron para exploración y están llegando al vencimiento y no terminaron los pilotos y por eso ya mandamos los pedidos de rescisión», indicó.

Medele sostuvo que «los permisos que no han hecho nada y están próximos a vencer, ya les dijimos a las empresas que, salvo los casos puntuales con argumentos concretos, los tienen que devolver».

Y detalló que «hay casos, por ejemplo, de bloqueos de comunidades que sí los hemos tenido en cuenta como una suspensión del plazo, pero si tomamos que un piloto son 4 años, que se puede extender 4 años y luego se suma un plazo para la evaluación económica, no es viable dejar que pasen 12 años a ver qué hacen».

El titular del ministerio que marca el ritmo de Vaca Muerta adelantó que así como con estas áreas se está preparando una licitación que posiblemente se lance el año que viene, también contó que se definió un nuevo «modelo de hoja de términos», es decir la letra chica que tendrán las nuevas concesiones sobre Vaca Muerta.

«Hoy, si bien la ley prevé sanciones por falta de inversión, es difícil de implementar, y por eso estamos viendo de poner en las Cenchs un plan firme de 4 ó 5 años que si no lo cumplen diga claramente cómo se penaliza para no tener que no haya discusión cuando pasa esto».

Fuente: Río Negro