Crímenes de la Revolución Fusiladora: a 70 años del bombardeo al puerto de Mar del PlataPor Paula Viafora
El bombardeo al puerto de Mar del Plata, ocurrido el 19 de septiembre de 1955, es un hecho poco difundido -desconocido aún por muchos marplatenses- pero de una importancia fundamental para comprender uno de los puntos del origen del odio antiperonista.
En aquella jornada tristemente histórica, el crucero "9 de Julio", uno de los buques de la Armada de guerra apostados frente a la costa, atacó y destruyó 9 de los 11 tanques de YPF instalados en el puerto local, alcanzando también algunas viviendas cercanas del barrio. En ese marco, fueron atacados y dispersadas las fuerzas de artillería leales a Juan Domingo Perón que allí se habían ubicado.
El ataque había comenzado cerca las 6.40 de una jornada gris cuando un avión naval hizo un fallido intento de destruir los tanques de combustible. Luego, el crucero funesto tomó posición a 8500 metros de la costa y durante diez minutos cañoneó el objetivo.
A este panorama se le sumó el ataque de los destructores San Juan, San Luis y Entre Ríos, que cañonearon la "Escuela de Artillería Antiaérea" (hoy AADA 601), unidad leal a Perón que había sido evacuada ante la inminencia del ataque.
Odio gorila
El ataque es parte de unos los hechos que dieron comienzo a la Revolución Fusiladora y a la persecución contra el peronismo que duró más de 17 años. La crónica histórica de los días posteriores al brutal ataque señala que "la violencia política se materializó en estallidos de furia destructiva sobre edificios públicos y residencias de personalidades locales y nacionales, representativas del peronismo.
Los disturbios, impulsados por los interventores militares a cargo de la ciudad se sucedían ininterrumpidamente en un denso clima político de zonas liberadas y revanchismo. Bustos de Perón y Eva Duarte arrastrados y destruidos en las calles céntricas. Carteles indicadores de la entonces avenida Eva Perón (Independencia) arrancados y esparcidos en la calzada".
El extracto es parte de una investigación del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. El espacio académico actualmente está desarrollando un proyecto integral de investigación, recopilación de testimonios y señalización de lugares emblemáticos.
Entre los testimonios desgarradores de ciudadanos aterrorizados por las bombas se destaca uno de los sobrevivientes: "Pasaba la gente que venía corriendo, descalza, algunos en paños menores, como se decía en mi infancia, con lo que encontraron a mano, tratando de escapar de esa locura de vidrios rotos y la desesperación de no saber bien qué estaba pasando (...) Pasaban micros y camiones repletos de gente que escapaba. Pudimos subirnos a un camión y nos fuimos a la casa de unos paisanos calabreses de mis padres, creo que era por Chapadmalal". Tan solo un ejemplo de muchos que fueron documentados en el proyecto.
Fuente: APU
Por Paula Viafora
El bombardeo al puerto de Mar del Plata, ocurrido el 19 de septiembre de 1955, es un hecho poco difundido -desconocido aún por muchos marplatenses- pero de una importancia fundamental para comprender uno de los puntos del origen del odio antiperonista.
En aquella jornada tristemente histórica, el crucero "9 de Julio", uno de los buques de la Armada de guerra apostados frente a la costa, atacó y destruyó 9 de los 11 tanques de YPF instalados en el puerto local, alcanzando también algunas viviendas cercanas del barrio. En ese marco, fueron atacados y dispersadas las fuerzas de artillería leales a Juan Domingo Perón que allí se habían ubicado.
El ataque había comenzado cerca las 6.40 de una jornada gris cuando un avión naval hizo un fallido intento de destruir los tanques de combustible. Luego, el crucero funesto tomó posición a 8500 metros de la costa y durante diez minutos cañoneó el objetivo.
A este panorama se le sumó el ataque de los destructores San Juan, San Luis y Entre Ríos, que cañonearon la "Escuela de Artillería Antiaérea" (hoy AADA 601), unidad leal a Perón que había sido evacuada ante la inminencia del ataque.
Odio gorila
El ataque es parte de unos los hechos que dieron comienzo a la Revolución Fusiladora y a la persecución contra el peronismo que duró más de 17 años. La crónica histórica de los días posteriores al brutal ataque señala que "la violencia política se materializó en estallidos de furia destructiva sobre edificios públicos y residencias de personalidades locales y nacionales, representativas del peronismo.
Los disturbios, impulsados por los interventores militares a cargo de la ciudad se sucedían ininterrumpidamente en un denso clima político de zonas liberadas y revanchismo. Bustos de Perón y Eva Duarte arrastrados y destruidos en las calles céntricas. Carteles indicadores de la entonces avenida Eva Perón (Independencia) arrancados y esparcidos en la calzada".
El extracto es parte de una investigación del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. El espacio académico actualmente está desarrollando un proyecto integral de investigación, recopilación de testimonios y señalización de lugares emblemáticos.
Entre los testimonios desgarradores de ciudadanos aterrorizados por las bombas se destaca uno de los sobrevivientes: "Pasaba la gente que venía corriendo, descalza, algunos en paños menores, como se decía en mi infancia, con lo que encontraron a mano, tratando de escapar de esa locura de vidrios rotos y la desesperación de no saber bien qué estaba pasando (...) Pasaban micros y camiones repletos de gente que escapaba. Pudimos subirnos a un camión y nos fuimos a la casa de unos paisanos calabreses de mis padres, creo que era por Chapadmalal". Tan solo un ejemplo de muchos que fueron documentados en el proyecto.
Fuente: APU