Arranca la expedición del CONICET que explora las profundidades del mar en Chubut y Río NegroPor Emiliana Cortona
Con todo el equipo a bordo el buque Falkor (too) del Schmidt Ocean Institute, después de hacer la histórica campaña en el Cañón Submarino Mar del Plata, después de estar en el país vecino para la expedición Uruguay Sub 200, tendrá una nueva aventura. Y en esta ocasión la Patagonia se llevará todas las miradas, pues la campaña será frente a las costas de Río Negro y Chubut.
Si no hay ningún contratiempo hoy a las 10 AM arranca la expedición para descubrir y analizar lo que hay debajo del mar. La nueva misión científica buscará investigar los cañones Bahía Blanca y Almirante Brown frente a las costas de Viedma y Rawson.
Con tecnología de punta como es el ROV SuBastian (robot submarino científico), sensores y ecosondas los científicos que trabajan en esta expedición buscarán conocer aún más sobre la circulación oceánica y la biodiversidad en el Mar Argentino.
Durante un mes investigaran, por primera vez en el terreno, cómo los sistemas de cañones Bahía Blanca y Almirante Brown influyen en el arribo de aguas frías y nutrientes esenciales para la plataforma continental.
La expedición está dirigida por la oceanógrafa, investigadora del Servicio de Hidrografía Naval (SHN), profesora del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos (DCAO) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Silvia Romero. Y la acompañan 25 científicos de instituciones nacionales e internacionales.
La embarcación buscará información en dos áreas. La primera será en el sistema de cañones Bahía Blanca, a 500 kilómetros de las costas de Viedma, en la provincia de Río Negro. La segunda, a unos 450 kilómetros de Rawson, provincia de Chubut, donde estudiarán el sistema de cañones Almirante Brown.
Pero ¿Qué es un cañón submarino y por qué es tan importante? La Dr Silvia Romero lo explica así: "cuando uno va a la cordillera ve montañas. En la cima vemos los picos puntiagudos, pero hacia abajo, en la pendiente, hay lugares por donde el agua corre. Esos lugares son cañadones. En el mar pasa lo mismo, solo que están sumergidos. En el caso de los cañones submarinos, lo que baja de las plataformas es el sedimento hacia el fondo marino".
Estos cañones no solo transportan sedimentos y nutrientes, también son corredores de vida. Concentran alimentos, atraen peces, y mamíferos marinos. "Nosotros vamos a estar justo mirando qué es lo que pasa en la transición, es decir, entre la plataforma y el inicio de estos sistemas de cañones. Y lo que queremos entender es cómo estos cañones modifican las corrientes", especifica Romero.
La campaña sumará un muestreo de agua y sedimentos a diferentes profundidades para analizar fitoplancton, carbono y zooplancton microscópico. Habrá transmisiones en vivo que permitirá al público seguir el trabajo científico y ver imágenes inéditas del fondo del océano. Se podrán ver por el canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute y por la cuenta oficial de Instagram de la expedición: @ecosde2caniones.
Tras un mes, el 29 de octubre, el equipo de científicos regresará con mayor conocimiento de lo que sucede debajo del mar. "Ya tengo 58 y hace muchísimos años que se viene estudiando esto, pero la verdad es que este barco nos permite ver y difundir conocimiento de otra manera", dice Romero, "muchas veces imaginé cómo era el fondo del mar y cómo interactuaban las corrientes con el relieve. Estoy muy emocionada porque ahora lo voy a poder ver".
Fuente: Río Negro
Por Emiliana Cortona
Con todo el equipo a bordo el buque Falkor (too) del Schmidt Ocean Institute, después de hacer la histórica campaña en el Cañón Submarino Mar del Plata, después de estar en el país vecino para la expedición Uruguay Sub 200, tendrá una nueva aventura. Y en esta ocasión la Patagonia se llevará todas las miradas, pues la campaña será frente a las costas de Río Negro y Chubut.
Si no hay ningún contratiempo hoy a las 10 AM arranca la expedición para descubrir y analizar lo que hay debajo del mar. La nueva misión científica buscará investigar los cañones Bahía Blanca y Almirante Brown frente a las costas de Viedma y Rawson.
Con tecnología de punta como es el ROV SuBastian (robot submarino científico), sensores y ecosondas los científicos que trabajan en esta expedición buscarán conocer aún más sobre la circulación oceánica y la biodiversidad en el Mar Argentino.
Durante un mes investigaran, por primera vez en el terreno, cómo los sistemas de cañones Bahía Blanca y Almirante Brown influyen en el arribo de aguas frías y nutrientes esenciales para la plataforma continental.
La expedición está dirigida por la oceanógrafa, investigadora del Servicio de Hidrografía Naval (SHN), profesora del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos (DCAO) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Silvia Romero. Y la acompañan 25 científicos de instituciones nacionales e internacionales.
La embarcación buscará información en dos áreas. La primera será en el sistema de cañones Bahía Blanca, a 500 kilómetros de las costas de Viedma, en la provincia de Río Negro. La segunda, a unos 450 kilómetros de Rawson, provincia de Chubut, donde estudiarán el sistema de cañones Almirante Brown.
Pero ¿Qué es un cañón submarino y por qué es tan importante? La Dr Silvia Romero lo explica así: "cuando uno va a la cordillera ve montañas. En la cima vemos los picos puntiagudos, pero hacia abajo, en la pendiente, hay lugares por donde el agua corre. Esos lugares son cañadones. En el mar pasa lo mismo, solo que están sumergidos. En el caso de los cañones submarinos, lo que baja de las plataformas es el sedimento hacia el fondo marino".
Estos cañones no solo transportan sedimentos y nutrientes, también son corredores de vida. Concentran alimentos, atraen peces, y mamíferos marinos. "Nosotros vamos a estar justo mirando qué es lo que pasa en la transición, es decir, entre la plataforma y el inicio de estos sistemas de cañones. Y lo que queremos entender es cómo estos cañones modifican las corrientes", especifica Romero.
La campaña sumará un muestreo de agua y sedimentos a diferentes profundidades para analizar fitoplancton, carbono y zooplancton microscópico. Habrá transmisiones en vivo que permitirá al público seguir el trabajo científico y ver imágenes inéditas del fondo del océano. Se podrán ver por el canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute y por la cuenta oficial de Instagram de la expedición: @ecosde2caniones.
Tras un mes, el 29 de octubre, el equipo de científicos regresará con mayor conocimiento de lo que sucede debajo del mar. "Ya tengo 58 y hace muchísimos años que se viene estudiando esto, pero la verdad es que este barco nos permite ver y difundir conocimiento de otra manera", dice Romero, "muchas veces imaginé cómo era el fondo del mar y cómo interactuaban las corrientes con el relieve. Estoy muy emocionada porque ahora lo voy a poder ver".
Fuente: Río Negro