Petróleo

El RIGI no arranca: La inversión en Vaca Muerta cayó USD 1000 millones en agosto

Por Luciana Glezer 

El Gobierno infla las inversiones en el sector energético pero los datos muestran que la plata se va. La caída de la inversión restó un negativo de casi USD 1.000 millones solo en agosto en tanto se espera que los proyectos del RIGI ingresen USD 2.500 millones por año.

Los funcionarios del Ministerio de Economía aprovecharon el programa oficialista "Las tres anclas", emitido por el stream "Carajo", para vender una historia de inversiones récord que, a la hora de los hechos, no se sostiene.

"Ya de RIGI hay 13.000 millones de dólares de energía y es casi, es fundamentalmente energía. Ya están operando. Lo que es el Vaca Muerta Sur ya se están hundiendo los dólares y para 2027 ya va a estar plenamente operativo y va a aumentar la producción y la exportación bastante grande. Igual que pasó con el de Oldelval. Y se ve crecimiento mes a mes, con lo cual las inversiones se están dando, no son promesas a dos tres o años", expresó un tanto confuso Felipe Nuñez, director del BCRA y asesor de Toto Caputo, durante la transmisión.

"Las inversiones están recontraviniendo. No quiso venir Daniel González, ya lo vamos a traer de vuelta, porque ese programa estuvo muy bueno y nos tiene que contar. Pero bueno, tal vez por ahí es mejor reservarlo para cuando haya alguna noticia más", explicó el funcionario, acompañado por Martin Vauthier y Federico Furiase, el trío que completa, con el ministro y sus vices, el equipo del Palacio de Hacienda .

El propio secretario de Finanzas, Pablo Quirno, amplificó el relato en redes, reforzando la idea de una "ola inversora" que no se ve reflejada en los flujos reales. "Oleoducto Vaca Muerta Sur. Un proyecto RIGI", posteó este domingo el secretario de Finanzas que forma parte de la comitiva que viajó a conseguir dólares de urgencia a Washington

Las declaraciones son, de mínima, imprecisas. De los ocho proyectos anunciados por un total de 13.000 millones de dólares, el único que efectivamente inyectó divisas fue Vaca Muerta Sur, a través de YPF. Se trata de una inversión iniciada en la gestión anterior, igual que el oleoducto de Oldelval, y cuyos dólares terminaron siendo comprados "baratos" por el equipo económico para contener el tipo de cambio, en detrimento de la petrolera de bandera.

Según cálculos optimistas, en los primeros dos primeros años se generarán inversiones por un total de USD 5.000 millones, tal como proyectó Juan José Carbajales, director de la consultora Paspartú.

Además, en el sector destacan que no los dólares no se liquidarán en el país pero al menos no tendrán un saldo negativo en la balanza comercial hasta el momento de que empiecen las prometidas exportaciones millonarias.

Pero lo contundente es que los números que muestra Economía no cierran. La realidad es que las inversiones comprometidas en los proyectos RIGI llegan a cuentagotas. Los dólares anunciados se desembolsan año a año, y no superan, en la mas optimista de las proyecciones, los 200 millones anuales. A eso se suma un dato más contundente: la inversión extranjera directa en energía cayó en 935 millones de dólares en lo que va de 2025, según un informe interno que eleaboró el Partido Justicialista.

El "espejismo exportador" es claro. El sector petrolero anotó exportaciones por USD 4.200 millones hasta agosto, con volúmenes inéditos en quince años. En gas, la importación de GNL cayó 49% interanual, alimentando el discurso oficial de autoabastecimiento. Todo indicaría que el sector debería estar en plena expansión. Sin embargo, el capital que debería financiar esa expansión prefiere la puerta de salida.

La paradoja es evidente: con un superávit cambiario récord de USD 6.516 millones hasta agosto, el más alto de la serie, la inversión extranjera directa neta fue negativa en USD 935 millones. Entraron menos dólares de los que salieron.

El contraste con gestiones anteriores deja mal parado al oficialismo. Durante el kirchnerismo, con subsidios altos y tarifas atrasadas, al menos se firmó el acuerdo con Chevron que abrió la puerta a Vaca Muerta. Macri aprovechó esa base: entre 2016 y 2019 la inversión energética creció en promedio 8% anual en dólares, hasta que la devaluación de 2018 cortó el flujo y 2019 cerró con una caída superior al 15%.

Con Milei, el freno es aún más abrupto. Según el mismo informe, los gastos de capital en el sector se redujeron 92% frente a 2023, con la obra pública paralizada. Y la inversión extranjera, lejos de traer aire fresco, retrocedió hasta dejar un saldo negativo que coquetea con los 1.000 millones.

La supuesta "explosión de Vaca Muerta" ni siquiera tracciona la actividad económica. El EMAE apenas crece 2,9% anual, sostenido por sectores que no son motores de empleo ni de desarrollo: intermediación financiera 23,2%, minería 13,4% y, llamativamente, impuestos netos de subsidios 7,9%.

Fuente: LPO