Medicina ancestral: El Lawen la clave de los pueblos originarios en ChubutLa medicina ancestral Mapuche-Tehuelche en Chubut se consolida como un campo de investigación crucial para comprender las comunidades en la Patagonia. Este sistema de conocimientos tradicionales (TKS) se articula en torno al concepto de lawen, un término que trasciende la definición occidental de «planta medicinal» o «remedio» al abarcar el conocimiento ritual, la práctica curativa y una profunda conexión espiritual y territorial.
La síntesis identitaria Mapuche-Tehuelche es fundamental para este sistema de salud, ya que fusiona la tradición Mapuche (ligada al bosque subantártico y la cordillera) con la herencia Tehuelche (asociada a la estepa y la Meseta Central). Esta dualidad se refleja en la geografía terapéutica de Chubut, que va desde los ecosistemas del Parque Nacional Los Alerces hasta la vasta estepa patagónica.
Etnobotánica y adaptación
Una de las bases empíricas más sólidas para entender la adaptación medicinal en la provincia surge del análisis de la herbolaria rural en la Meseta Central del Chubut. La investigación ha popularizado el concepto de etnobotánica resiliente, que describe la capacidad del conocimiento local para mantener su eficacia mediante la adaptación ecológica (Revisión Académica, 2024).
Esta adaptabilidad es clave para la autosuficiencia de las poblaciones campesinas. Un hallazgo fundamental es la composición de la farmacopea: un 52% de las especies son nativas de la Patagonia, y un significativo 48% son especies introducidas (exóticas). La exitosa incorporación de especies foráneas, como la menta (Mentha spicata) o el ajenco (Artemisia absinthium), garantiza la materia prima para tratar dolencias comunes en contextos de aislamiento rural.
La importancia del tomillo silvestre
El sistema de salud local se enfoca en un abordaje pragmático, actuando como la primera línea de defensa sanitaria. El análisis de las afecciones tratadas demuestra que las más frecuentes son las gastrointestinales y respiratorias. La selección de especies se rige por la versatilidad; es decir, su capacidad para tratar múltiples afecciones. Entre las especies más versátiles de uso doméstico se destaca la Acantholippia seriphioides (tomillo silvestre), considerada una planta nativa clave de la estepa.
La investigación académica ha establecido un puente crucial entre el conocimiento tradicional y la ciencia occidental. Un estudio se centró en comunidades de Lago Rosario y Cayulef, en Chubut, demostrando que los recolectores Mapuche-Tehuelche utilizan el sabor y el aroma como propiedades sensoriales primarias para reconocer y seleccionar especies como las de Valeriana spp. (ñancolahuen) (Artículo: Plantas Aromáticas, 2012).
Esta dependencia de las características organolépticas no es arbitraria. La investigación anatómica complementaria reveló la base biológica: se identificó un elevado contenido de aceites esenciales en los órganos subterráneos de la Valeriana (Artículo: Plantas Aromáticas, 2012).
Órganos subterráneos y uso terapéutico específico
Las especies que requieren la extracción de órganos subterráneos (raíces, rizomas), como la Valeriana spp. o el Eryngium paniculatum (cardón), implican un mayor esfuerzo logístico y se reservan a menudo para tratamientos más específicos. Las especies de Valeriana son cruciales no solo como analgésicas o digestivas, sino también en el tratamiento de síndromes culturales -También conocidos como trastornos mentales culturales, se caracterizan por ser cuadros psicopatológicos que se dan específicamente en los miembros de una cultura-.
Fuente: Canal 12
La medicina ancestral Mapuche-Tehuelche en Chubut se consolida como un campo de investigación crucial para comprender las comunidades en la Patagonia. Este sistema de conocimientos tradicionales (TKS) se articula en torno al concepto de lawen, un término que trasciende la definición occidental de «planta medicinal» o «remedio» al abarcar el conocimiento ritual, la práctica curativa y una profunda conexión espiritual y territorial.
La síntesis identitaria Mapuche-Tehuelche es fundamental para este sistema de salud, ya que fusiona la tradición Mapuche (ligada al bosque subantártico y la cordillera) con la herencia Tehuelche (asociada a la estepa y la Meseta Central). Esta dualidad se refleja en la geografía terapéutica de Chubut, que va desde los ecosistemas del Parque Nacional Los Alerces hasta la vasta estepa patagónica.
Etnobotánica y adaptación
Una de las bases empíricas más sólidas para entender la adaptación medicinal en la provincia surge del análisis de la herbolaria rural en la Meseta Central del Chubut. La investigación ha popularizado el concepto de etnobotánica resiliente, que describe la capacidad del conocimiento local para mantener su eficacia mediante la adaptación ecológica (Revisión Académica, 2024).
Esta adaptabilidad es clave para la autosuficiencia de las poblaciones campesinas. Un hallazgo fundamental es la composición de la farmacopea: un 52% de las especies son nativas de la Patagonia, y un significativo 48% son especies introducidas (exóticas). La exitosa incorporación de especies foráneas, como la menta (Mentha spicata) o el ajenco (Artemisia absinthium), garantiza la materia prima para tratar dolencias comunes en contextos de aislamiento rural.
La importancia del tomillo silvestre
El sistema de salud local se enfoca en un abordaje pragmático, actuando como la primera línea de defensa sanitaria. El análisis de las afecciones tratadas demuestra que las más frecuentes son las gastrointestinales y respiratorias. La selección de especies se rige por la versatilidad; es decir, su capacidad para tratar múltiples afecciones. Entre las especies más versátiles de uso doméstico se destaca la Acantholippia seriphioides (tomillo silvestre), considerada una planta nativa clave de la estepa.
La investigación académica ha establecido un puente crucial entre el conocimiento tradicional y la ciencia occidental. Un estudio se centró en comunidades de Lago Rosario y Cayulef, en Chubut, demostrando que los recolectores Mapuche-Tehuelche utilizan el sabor y el aroma como propiedades sensoriales primarias para reconocer y seleccionar especies como las de Valeriana spp. (ñancolahuen) (Artículo: Plantas Aromáticas, 2012).
Esta dependencia de las características organolépticas no es arbitraria. La investigación anatómica complementaria reveló la base biológica: se identificó un elevado contenido de aceites esenciales en los órganos subterráneos de la Valeriana (Artículo: Plantas Aromáticas, 2012).
Órganos subterráneos y uso terapéutico específico
Las especies que requieren la extracción de órganos subterráneos (raíces, rizomas), como la Valeriana spp. o el Eryngium paniculatum (cardón), implican un mayor esfuerzo logístico y se reservan a menudo para tratamientos más específicos. Las especies de Valeriana son cruciales no solo como analgésicas o digestivas, sino también en el tratamiento de síndromes culturales -También conocidos como trastornos mentales culturales, se caracterizan por ser cuadros psicopatológicos que se dan específicamente en los miembros de una cultura-.
Fuente: Canal 12